MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
La Semana de 22 ocurrió en febrero de ese año en el teatro municipal aristocrático de São Paulo, un Locus privilegiado para que las élites políticas, sociales y económicas (especialmente del café) pudieran mostrar su poder simbólico, brindando grandes nombres y espectáculos de prestigio de Europa, por ejemplo. Al mismo tiempo, las primeras décadas del siglo XX se optimizaban a la antigua ciudad provincial- en ese momento la capital federal era Río de Janeiro, que había sido el refugio de la familia real portuguesa y exhalaba la prosperidad- con flujos continuos de inmigrantes aterrizando en la ciudad y avances tecnológicos insertándose en la diaria urbana, entre otras noticias. Así, un evento que reunió exposiciones y presentaciones literario-musicales de nombres jóvenes, en su mayoría lejos de lo que se consumía en los círculos conservadores de la ciudad en ese momento, llegó a marcar una época en la historia de la cultura brasileña.
Tarsila fuera del armario
En el Modernismo nacional, Tarsila Do Amaral fue una figura destacada y, actualmente, todavía moviliza nuevas perspectivas en su trabajo. Las recientes muestras en el MOMA de Nueva York en 2018 y en el MASP (Museo de Arte de São Paulo), fueron ampliamente visitados (especialmente la de SP) y obtuvieron resonancia crítica. Tarsila Popular, la muestra individual en el museo de São Paulo con curaduría por Adriano Pedrosa y Fernando Oliva en 2019, trajo opiniones más sólidas sobre el enfoque del pintor en tipos populares, paisajes suburbanos e interiores y colores que no se consideran elegantes, al menos en la predilección del medio de las artes plásticas en aquellos años. Y se puede resaltar que Abaporu (1928), una de sus pantallas más famosas, pertenece a la colección Costantini, exhibida en el Malba de Buenos Aires. A pesar de ser pionero en la modernidad visual del país, Tarsila no estaba en la Semana de 22, aunque siempre se lo ha relacionado con las vanguardias locales.
Tarsila: estudios y notas reúne unos 200 dibujos del artista paulista en el espacio reformado de la fábrica de arte Marcos Amaro, en la Itu, el interior del estado. Amaro exhibe su colección en constante expansión en las antiguas hilanderías y algodoneras, que cubren una superficie de 25.000 m² y datan originalmente de 1910.
Y la historia del conjunto histórico de dibujos, que data de 1919 a la década de 1940, y su regreso a la luz, literalmente, es increíble. Desde principios de la década de 1970, pertenecían a un coleccionista de la rama financiera. El lote había estado expuesto en una gran retrospectiva del artista, en 1969, en el MAM Carioca y MAC-USP, precisamente con curaduría de Aracy Amaral. Cuando se elaboró el catálogo de Tarsila Raisonné, entre 2005 y 2007, los expertos se pusieron en contacto con el propietario de la preciosa compilación, quien negó el acceso. En 2017, la viuda del coleccionista quiso venderlos y dijo que el trabajo gráfico había estado encerrado en el armario de su marido durante casi cinco décadas, hasta su muerte.
Es por eso que es casi un milagro que esté expuesto en integridad este corte, foco de una restauración cuidadosa, lo que permite el contacto de las nuevas generaciones de público y la crítica sobre un artista de tal envergadura. Esta redención proporciona la observación y comprensión de la génesis del trabajo y las fases de producción de una manera casi procedimental, a través de papeles, cuadernos y trabajos de cámara llenos de agilidad, destreza técnica y encanto.
Los ejemplares en este sentido son la serie en la que el artista aborda las formas geométricas progresivas durante las clases con Albert Gleizes (1881-1953) durante 1923, el excepcional Retrato de una mujer III, del mismo año, realizado bajo la dirección de Fernand Léger (1881-1955), y el estudio de la fundamental La Negra, también de 1923. Las decenas de dibujos de las ciudades históricas de Minas Gerais, de 1924, y del viaje al Medio Oriente, de 1926, a veces cobran extrema síntesis en las líneas, que no interfiere con la calidad plástica, al contrario. Acuarelas, grafitis y tintas de colores de animales algo fantásticos que datan de 1925 y dibujos de la fase antropofágica de 1929 y 1930 merecen un mayor análisis.
Exposición: Tarsila - Estudios y notas
Curadoras: Aracy Amaral y Regina Teixeira de Barros
Dónde: Fama - Fábrica de Arte Marcos Amaro
Sin cierre programado
Di Cavalcanti más allá de la fiesta
El universo festivo del carioca Di Cavalcanti fue debidamente celebrado como uno de los exponentes del modernismo brasileño. Autor del cartel y catálogo de la Semana de 22, ampliamente considerado desde la perspectiva de aproximación al cubismo y el surrealismo, entre otras corrientes, el artista gana contornos de una obra con fuertes vínculos con el arte público y un muralismo político-social. El curador Ivo Mesquita (ex-Bienal de São Paulo) firma esta mirada actual en Di Cavalcanti, Muralista, que presenta 23 obras en el Instituto Tomie Ohtake, en São Paulo, realizadas entre 1925 y 1970.
Además de reunir piezas de alto valor -con seguros y elevados costes de transporte, que por tanto son más difíciles de proporcionar por parte de los coleccionistas-, ha sido en gran parte invisible y a gran escala; el principal activo desarrollado por la curaduría es consolidar las razones y los diálogos por los que Di creó murales y paneles y lo que sabía de la tradición muralista de México.
Mesquita concluye que la hipótesis más probable para la absorción (no una derivación) de este muralismo en el país norteamericano fue la visita al pabellón mexicano en la Exposición Universal en homenaje al I Centenario de la Independencia de Brasil, en Río de Janeiro, en 1922. La figura central en el espacio fue Roberto Montenegro Nervo (1885-1968), creador de murales con un tono más simbólico y romántico que sus famosos pares. "No hay razón para no asumir que el joven Di Cavalcanti estuvo con Montenegro unas cuantas veces durante ese emocionante invierno carioca, compartió con él una camaradería natural entre artistas, habló de arte, revolución y otras cosas más", escribe el curador. “Y he admirado el resultado final del trabajo de los mexicanos”.
En la muestra de São Paulo, la originalidad de Di se atestigua en el marco de una colectividad no reverente en murales y paneles, en contraste con la abstracción actual en obras públicas de este tipo y con el tono elocuente en apoyo de la entonces del nombre más conocido Portinari (1903-1962). "Dueño de un alma hedonista, es trovador del mestizaje, pintor que da visibilidad a la vida de lo invisible, a la mano de obra suburbana en la base de la siempre desigual sociedad brasileña", evalúa Mesquita. Así, hay un redescubrimiento crítico de los murales Samba y Carnaval, ambos de 1929-30, hoy en el Teatro João Caetano, en Rio. A partir de esta fase, se presentan los sorprendentes lienzos Serenata (1925) y Devaneio (1927). En la continuación de la exposición también hay piezas de gran envergadura y atractivo, como Trabalhadores (dos, de 1952 y 1955), Feira Nordestina (años 50) y Brasil em 4 Phases (1965).
Exposición: Di Cavalcanti, Muralista
Curador: Ivo Mesquita
Dónde: Instituto Tomie Ohtake
Hasta el 17/10/2021
Gomide-Graz: en busca del arte total
Otra interesante revisión de los vientos modernistas en Brasil tiene una base importante en Suiza. En la Escuela de Bellas Artes de Ginebra, el suizo John Graz y los paulistas Antonio Gomide y Regina Gomide Graz desarrollaron sus estudios y en la década de 1920 se unieron al grupo modernista, participando con John en la Semana de 22 con diez lienzos - dos de los cuales se presentan ahora en Desafios da Modernidade y, expuestos justo al comienzo de la ruta de la exposición, uno de los aspectos más destacados de la exposición. Cipreses en Toledo (Paisaje de España), 1916, y Paisaje de España (Puente de Ronda), 1920, son raros testimonios de lo mejor que hubo en términos pictóricos en el evento.
La selección de 80 obras se realiza después de una profunda investigación de Maria Alice Milliet (ex directora de la Pinacoteca do Estado de SP y MAM-SP) en colecciones públicas y privadas, a menudo décadas sin ser exhibidas. Además de dar protagonismo a artistas de poética consistente, pero lejos de los espacios expositivos, la curaduría logra el objetivo de presentarlos como artesanos de lo que podría denominarse arte total. Hoy serían elogiados como precursores de una multiplicidad de medios, investigaciones y enfoques.
Este hibridismo de principios de siglo se sintetizó en el art decó trabajado por el trío y en la variedad de piezas que realizaron: pinturas, dibujos, tapices, muebles, lámparas, relieves. Se trata, por tanto, de la integración de las artes en la vida cotidiana, en los entornos domésticos y entrelazados con la arquitectura moderna. No es de extrañar, es la exposición inaugural de la Casa Modernista de Gregori Warchavchik (1896-1972), en el barrio paulista de Pacaembu, en 1930, la que realmente valora a la pareja de Graz.
La curaduría tiene éxito al explorar la versatilidad de la familia Gomide-Graz a través de la reconstitución de ambientes interiores, lejos de ser un atractivo escenográfico. También es fundamental el audiovisual expuesto al final de la exposición, en el que se puede tener contacto con el material documental sobre las ricas y atrevidas residencias de la época -en general, de los industriales en ascenso- con todas estas artes realmente integradas. Una mirada indispensable a la modernidad brasileña.
Exposición: Desafíos de la modernidad: la familia Gomide-Graz en las décadas de 1920 y 1930
Curadora: Maria Alice Milliet
Dónde: MAM-SP
Hasta el 15/8/2021