PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

El programa desarrollado para las nuevas obras se denomina Territorio Específico, concebido y dirigido por Douglas de Freitas (ex- Museo de la Ciudad de São Paulo), y propone piezas fomentadas por las características locales y que pueden ser exhibidas en un contexto fuera del museo (como la artista Lucia Koch firma actualmente). Rommulo Vieira Conceição, artista nacido en Bahía y residente en Porto Alegre durante más de dos décadas, formuló la instalación El espacio físico puede ser un lugar abstracto, complejo y en construcción basado en investigaciones en ciudades cercanas y en ciudades más históricas del estado. El trío de inauguraciones se completa con la muestra individual de la artista polaca Aleksandra Mir, Entre Terras, con dibujos de gran formato realizados por la artista con buen tráfico internacional.
Rómmulo, inexplicablemente, todavía no tiene una acogida en el circuito que iguale la calidad de su producción. Pero hoy, con Inhotim y otras presencias robustas en colectivos como Frestas, exposición trienal promovida por Sesc (una especie de ministerio de cultura en el sector privado), y en 4x5 - Paisaje, en la galería de Marilia Razuk en São Paulo, tal vez eso cambiará. El hecho es que El espacio físico puede ser un lugar abstracto... condensa algunas de sus principales investigaciones y, en términos formales, representa la tridimensionalidad de toda la fuerza poética del autor.
En la instalación escultórica, el artista crea una especie de parque infantil fallido. Con estructuras en metal brillante y colorido, el mobiliario está ubicado en uno de los bulevares verdes de Inhotim, junto al pabellón Cosmococa, de Hélio Oiticica (1937-1980), un nombre ineludible del arte brasileño y uno de los principales atractivos nacionales de el espacio. Pero algo frustra al gran público: en una estructura que se asemeja a un buen juguete de interactividad, se colocan índices urbanos que, a priori, suenan extraños en el conjunto. Elementos de diversa arquitectura religiosa, como arcos, cúpulas, frontones y macetas, se colocan en rejas, escaleras y otras construcciones que impiden el libre disfrute. Podría ser una metáfora de la fe babel de las ciudades globalizadas, sin embargo, esto sería un sentido demasiado obvio.
Rómmulo extrae de la cultura del miedo y la vigilancia con atributos propios en el país disparadores visuales que remiten a algo grave en las megalópolis brasileñas. Una cultura que literalmente da la espalda al otro, partidista, y dibuja perversidad en los debates públicos y que, como mínimo, infantiliza comportamientos en las ágoras actuales, la web y las redes sociales. Las huellas de esta mezcla de individualismo con características narcisistas y solipsismo ardiente se materializan en la (no)arquitectura imperante en grandes aglomerados poblacionales, en grandes edificios que levantan altos muros y a los que solo se puede acceder de forma laberíntica, en condominios que celebran la vida rural en entornos ricos y que se aíslan de los focos de pobreza, del creciente abandono de los lugares públicos poblados por una creciente multitud de gente sin techo, de la memoria histórica pulverizada en ruinas y vertida en edificios que presumen de la vulgaridad de los balcones gourmet y trazan progresivas imitaciones del estlio griego clásico y "elegante". En esto, las construcciones religiosas y los parámetros cada vez más estrechos de la educación -en la instalación se pueden ver algunos datos que retratan tipologías de arquitectura escolar- ayudan a conformar el cortocircuito evidenciado por Rómmulo dentro de una obra que toca el antimonio y plantea interrogantes basados en datos visuales-formales seductores (que denotan avances dentro de la producción del artista).
-
O espaço fisico pode ser um lugar complexo, abstrato e em construção (2021), de Rommulo Vieira Conceição, instalada no Jardim Sombra e Água Fresca no Instituto Inhotim. Foto: Carolina Lopes
-
O espaço fisico pode ser um lugar complexo, abstrato e em construção (2021), de Rommulo Vieira Conceição, instalada no Jardim Sombra e Água Fresca no Instituto Inhotim. Foto: Carolina Lopes
-
O espaço fisico pode ser um lugar complexo, abstrato e em construção (2021), de Rommulo Vieira Conceição, instalada no Jardim Sombra e Água Fresca no Instituto Inhotim. Foto: Carolina Lopes
En Propaganda, serie firmada por Lucia Koch dentro de Inhotim y en las calles de Brumadinho, la artista continúa trabajando en la expansión de arquitecturas muy particulares. Las pequeñas partes internas de varios paquetes ganan contornos maximizados y usan ahora la estructura de la comunicación masiva para provocar imágenes intrigantes. Las vallas publicitarias, prohibidas en algunas de las ciudades más grandes del país por generar contaminación visual, se convierten en fotografías que eliminan imágenes inusuales de lo que acaba de descartarse. Los tintes rojos de los viejos sacos de carbón y las líneas rectas cercanas a un modernismo de Van der Rohe que adornaban meros puestos de queso, por ejemplo, ganan una circulación maximizada tanto en los jardines del museo como en el tejido urbano de Brumadinho. Lo curioso es que son anuncios móviles: la multiplicidad de anuncios está garantizada con el movimiento algo ruidoso de estas vallas publicitarias que alteran las imágenes a través de estructuras que recuerdan a un brise-soleil, esa cláusula pétrea en los ideales de Corbusier.
-
PROPAGANDA (2021), de Lucia Koch, instalada na Península do Instituto Inhotim. Foto: Carolina Lopes
-
PROPAGANDA (2021), de Lucia Koch, instalada na Península do Instituto Inhotim. Foto: Carolina Lopes
-
PROPAGANDA (2021), de Lucia Koch, instalada na Península do Instituto Inhotim. Foto: Carolina Lopes
-
PROPAGANDA (2021), de Lucia Koch, instalada na Península do Instituto Inhotim. Foto: Carolina Lopes
Y la sueco-estadounidense Aleksandra Mir presenta cuatro dibujos de la serie Mediterránea, de 2007, en un espacio expositivo dentro del centro cultural. Realizadas con un marcador Sharpie hasta agotar el artículo, lo que hace que el color varíe del negro intenso al gris frágil, las piezas fueron realizadas en Sicilia y combinan comentarios históricos y sociales con cierto humor a la clara destreza gráfica. Nacida en Polonia y actualmente residiendo en Londres, la artista está influenciada por la estética de los dibujos animados de Europa del Este, un género muy activo en los países de la región incluso en los años de plomo, y evoca los flujos de circulación ininterrumpidos desde la Antigüedad con panoramas impactantes y particularmente contemporáneos. De esta forma, inserta al dibujo como soporte de vanguardia en un locus artístico que expone nombres como Janet Cardiff, Doug Aitken, Chris Burden (1946-2015), Giuseppe Penone, Cildo Meireles, Tunga (1952-2016), Victor Grippo (1936-2002)) y Doris Salcedo, entre muchos otros.
Exposiciones: Territorio específico - Rommulo Vieira Conceição y Lucia Koch; Entre tierras - Aleksandra Mir
Curador: Douglas de Freitas
Instituto Inhotim (Rua B, 20 Fazenda Inhotim, Brumadinho - MG, 35460-000, Brasil)
Temas Relacionados
Te puede interesar

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.
LA SUMA DE SUS PARTES: AMALIA CAPUTO "CADA SER ES UNA ISLA”
En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.

Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales
CORRESPONDENCIA ARTÍSTICA ENTRE BRASIL Y PORTUGAL
Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales

“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.
CARLO SCARPA, VENECIA, EL ENIGMA DE LO POÉTICO.
“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.
LA SUMA DE SUS PARTES: AMALIA CAPUTO "CADA SER ES UNA ISLA”
En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.

Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales
CORRESPONDENCIA ARTÍSTICA ENTRE BRASIL Y PORTUGAL
Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales

“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.
CARLO SCARPA, VENECIA, EL ENIGMA DE LO POÉTICO.
“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.
LA SUMA DE SUS PARTES: AMALIA CAPUTO "CADA SER ES UNA ISLA”
En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.

Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales
CORRESPONDENCIA ARTÍSTICA ENTRE BRASIL Y PORTUGAL
Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales

“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.
CARLO SCARPA, VENECIA, EL ENIGMA DE LO POÉTICO.
“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.
LA SUMA DE SUS PARTES: AMALIA CAPUTO "CADA SER ES UNA ISLA”
En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.

Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales
CORRESPONDENCIA ARTÍSTICA ENTRE BRASIL Y PORTUGAL
Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales

“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.
CARLO SCARPA, VENECIA, EL ENIGMA DE LO POÉTICO.
“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).
MODERNIDADES EN MOVIMIENTO - TARSILA, DI CAVALCANTI Y LA FAMILIA GOMIDE-GRAZ
Las narrativas de las vanguardias brasileñas en las artes pasan a través de una intensa revisión. Debido al centenario de la Semana de 22, el evento emblemático que en la tesis lanzó las bases de la modernidad a través de diferentes lenguajes y campos de actividad en el país, tres exposiciones hoy en día en cartelera giran y traen nuevos elementos de la producción de dos íconos del Modernismo en Artes Visuales - Tarsila Do Amaral (1886-1973) y Di Cavalcanti (1897-1976). Además, lanzan luces más enfáticas a tres personajes no tan famosos dentro de las idas que se encuentran y de los vientos modernistas: Antonio Gomide (1895-1967), John Graz (1891-1980) y Regina Gomide-Graz (1897-1973).

En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.
LA SUMA DE SUS PARTES: AMALIA CAPUTO "CADA SER ES UNA ISLA”
En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.

Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales
CORRESPONDENCIA ARTÍSTICA ENTRE BRASIL Y PORTUGAL
Con curaduría de Isabella Lenzi, y hasta el 20 de noviembre, se exhibe “Só é possível se formos 2” (Solo es posible si somos dos) en la Sala Fernando Pessoa del Consulado General de Portugal en São Paulo. La muestra promueve un encuentro entre la brasileña Anna Costa e Silva y la portuguesa Fernanda Fragateiro, artistas de diferentes generaciones, prácticas y trayectorias, que coinciden en el deseo de pensar más allá de los límites individuales

“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.
CARLO SCARPA, VENECIA, EL ENIGMA DE LO POÉTICO.
“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.