DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

La panorámica de la obra palpitante de Heráclito corona un desarrollo paulatino y persistente, nunca superficial, que cobró una luz más intensa en el exterior, especialmente en su participación en la 57a Bienal de Venecia, en 2017, y en diversas exposiciones en países como Alemania, Angola, Portugal y Senegal, entre otros. La producción del artista bahiano ha dejado de ser un 'secreto' en Brasil por muchas de las razones enumeradas por Solange. Sin embargo, llama la atención la profunda conexión con el lado espiritual dentro del arte (con nombres ineludibles y diversos en el país, como Mira Schendel y Mestre Didi, por ejemplo, pero todavía un aspecto poco estudiado) y una formalización fluida y cambiante, configurada por la mejor estrategia impulsada por datos políticos, económicos y sociales y con fuerte simbología histórica y religiosa.
“Siempre ha sido de mi interés trabajar con materiales 'intermedios', es decir, materia en su estado crudo - materia de reflexión. Intermedios, porque están en constante estado de transformación por su carácter físico o simbólico. Materiales que promueven una asociación directa con un tema dado y, al mismo tiempo, provocan una expansión de varias otras interpretaciones”, dice el artista, en una entrevista realizada en 2017 por su participación en el colectivo Partilhas, Presenças, Projetos, en Blau Projects, En SP. "Encontré que algunos materiales podían ser interpretados de manera hegemónica por varios grupos sociales locales, por ejemplo, los materiales utilizados en los rituales y en la cocina afro-bahiana. Siguiendo el camino trazado por Beuys, quiero llegar a la methexis - la expresión concreta de una idea o espiritualidad. El aceite de palma es uno de ellos. Simultáneamente, promuevo una decodificación y una nueva forma de absorber su significado habitual".
Juntó, muestra individual expuesta recientemente en la galería de São Paulo, también es importante en la trayectoria del artista por su movilidad en lenguajes y soportes. Así, Heráclito presenta dos esculturas y siete acuarelas, medios que amplían el alcance plástico de su corpus de obra. Seis fotografías completan el corte. La obra gráfica, con ligereza y planteamientos más sutiles, contrapunta la presencia material más robusta de las tridimensionales --a pesar del metal y la estructura algo totémica que alberga elegancia leída en clave formal-- y la simbología colorida de las piezas fotográficas, un medio ya transcurrido por el artista con maestría.
-
Ayrson Heráclito - Draká com Abebé, 2021 - stainless steel - 150 x 40 x 30 cm
-
Ayrson Heráclito - Draká com Abebé, 2021 - stainless steel - 150 x 40 x 30 cm
-
Ayrson Heráclito - Ibirí com Avivi, 2021 - stainless steel - 90 x 14 x 12 cm
-
Installation views. Photo: Ana Pigosso. Courtesy of Simões de Assis Gallery
-
Ayrson Heráclito Juntó – Opaxorô com Oxê, 2021 - watercolor on paper - 43 x 53 cm
Quizás paradigmático en este sentido es O Pavão Azul e Pavão, com Cauda Abaixada, en el que el azul intenso, la postura hierática del pájaro y el aire enigmático, con lecturas relacionadas con el Candomblé, una religión afrobrasileña seguida por Heráclito durante más de 30 años, pueden cruzar sus significados con propósitos ecológicos (la defensa del medio ambiente) y desarrollos en la contemporaneidad (reforzando narrativas ancestrales y únicas, con raíces precoloniales, hoy expuestas dentro de un circuito artístico global). En otras palabras, la resistencia como vector político en la producción sin dejar de lado las visualidades de hoy - Heráclito firma hábilmente las facetas de videoartista y performer.
-
Installation views. Photo: Ana Pigosso. Courtesy of Simões de Assis Gallery
-
Installation views. Photo: Ana Pigosso. Courtesy of Simões de Assis Gallery
-
Ayrson Heráclito - O Banho de Òsún, 2020 - Photograph printed with mineral pigments on Canson Rag Photographique 310 g/m2 - 121 x 180 cm
-
Installation views. Photo: Ana Pigosso. Courtesy of Simões de Assis Gallery
-
Performance views. Photo: Ana Pigosso. Courtesy of Simões de Assis Gallery
Artista activo desde finales de los 80, Ayrson tiene en la exposición del museo de Río de Janeiro que continúa hasta diciembre un buen resumen de su trayectoria, que incluye un ambicioso panel de pintura. Regresso à pintura baiana (2002-21), de casi 10 m de ancho, en la que el ingrediente clave en la cocina del Estado del Nordeste brasileño se utiliza como pintura y, a través de gestos, escurrimientos y goteos, con su textura, color y presencia alude a otros significados de la sociedad bahiana estratificada y profundamente desigual (y, por extensión, la brasileña). Desde los primeros pasos en su producción, el lenguaje es investigado y de alguna manera desacoplado por otros desarrollos, como en As Meninas (1988), cuyo título hace referencia a la obra maestra de Velázquez (1599-1660) y al texto de Foucault (1926-1984) sobre el lienzo, y consiste en una performance que unió la relectura de elementos canónicos del arte con una aguda crítica, en su momento, de los medios de comunicación.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
Otra obra clave en la retrospectiva es Divisor III (2002), en la que se colocan agua, sal y aceite de palma en un gran acuario de vidrio, heterogéneo, no mezclado, en una clara metáfora de la sociedad brasileña. El título también es el mismo que el de la obra central de la célebre artista carioca Lygia Pape (1927-2004), Divisor, de 1968, año en conflicto, en el que la exponente del neoconcretismo creó una indumentaria colectiva que dependía de esfuerzos conjuntos para dar efecto al trabajo.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
-
Installation views. Yorubáiano - Ayrson Heráclito. Museu de Arte do Rio. Photos: Beatriz Gimenes.
Así, en este recorte donde presenta otras piezas imprescindibles como la videoinstalación y serie fotográfica O Sacudimento da Casa da Torre y O Sacudimento da Maison des Esclaves em Gorée (2015), proyectada en Venecia, y Transmutação da carne (2015), una performance sorprendente que participó en la exposición Terra Comunal, de Marina Abramovic en SP, Ayrson Heráclito consolida su prácticamente inigualable aporte en la escena contemporánea del país, entre lo arcaico y lo mediatizado, lo sagrado y lo común, lo exorcizado y lo planeado, lo afectivo y lo cerebral.
Yorubáiano - Ayrson Heráclito
Curadores: Marcelo Campos e Amanda Bonan
Hasta diciembre 2021
Museu de Arte do Rio
----
Juntó - Ayrson Heráclito
Texto: Solange Farkas
Galería Simões de Assis
Temas Relacionados
Te puede interesar

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

Gertrudes Altschul (1904-1962) fue una figura pionera en la fotografía modernista brasileña. A pesar de ser reconocida en el campo en Brasil, su obra es conocida sólo en círculos especializados, habiendo sido escasamente publicada y exhibida, algo que esta muestra, la primera en un museo, y su publicación pretenden rectificar.
EL MUSEU DE ARTE DE SÃO PAULO EXHIBE GETRUDES ALTSCHUL: FILIGRANA
Gertrudes Altschul (1904-1962) fue una figura pionera en la fotografía modernista brasileña. A pesar de ser reconocida en el campo en Brasil, su obra es conocida sólo en círculos especializados, habiendo sido escasamente publicada y exhibida, algo que esta muestra, la primera en un museo, y su publicación pretenden rectificar.

Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.
“MOQUÉM_SURARÎ: ARTE INDÍGENA CONTEMPORÁNEO” EN EL MUSEU DE ARTE MODERNA DE SÃO PAULO
Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.

Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.
LEVANTAMIENTOS SILENCIOSOS - 34ª BIENAL DE SÃO PAULO, JURACI DÓREA Y GIORGIO MORANDI
Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.

Esta exposición presenta trece fotografías de Gory de la serie Moonlight Serenade (2012-2018). El ensayo de la curadora Julia P. Herzberg analiza los variados contextos de las fotografías, que aquí se exponen y se discuten por primera vez.
ROGELIO LÓPEZ MARÍN (GORY): EN LAS INTERSECCIONES DE FOTOGRAFÍA, MÚSICA Y DISEÑO EN LnS
Esta exposición presenta trece fotografías de Gory de la serie Moonlight Serenade (2012-2018). El ensayo de la curadora Julia P. Herzberg analiza los variados contextos de las fotografías, que aquí se exponen y se discuten por primera vez.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

Gertrudes Altschul (1904-1962) fue una figura pionera en la fotografía modernista brasileña. A pesar de ser reconocida en el campo en Brasil, su obra es conocida sólo en círculos especializados, habiendo sido escasamente publicada y exhibida, algo que esta muestra, la primera en un museo, y su publicación pretenden rectificar.
EL MUSEU DE ARTE DE SÃO PAULO EXHIBE GETRUDES ALTSCHUL: FILIGRANA
Gertrudes Altschul (1904-1962) fue una figura pionera en la fotografía modernista brasileña. A pesar de ser reconocida en el campo en Brasil, su obra es conocida sólo en círculos especializados, habiendo sido escasamente publicada y exhibida, algo que esta muestra, la primera en un museo, y su publicación pretenden rectificar.

Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.
“MOQUÉM_SURARÎ: ARTE INDÍGENA CONTEMPORÁNEO” EN EL MUSEU DE ARTE MODERNA DE SÃO PAULO
Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.

Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.
LEVANTAMIENTOS SILENCIOSOS - 34ª BIENAL DE SÃO PAULO, JURACI DÓREA Y GIORGIO MORANDI
Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.

Esta exposición presenta trece fotografías de Gory de la serie Moonlight Serenade (2012-2018). El ensayo de la curadora Julia P. Herzberg analiza los variados contextos de las fotografías, que aquí se exponen y se discuten por primera vez.
ROGELIO LÓPEZ MARÍN (GORY): EN LAS INTERSECCIONES DE FOTOGRAFÍA, MÚSICA Y DISEÑO EN LnS
Esta exposición presenta trece fotografías de Gory de la serie Moonlight Serenade (2012-2018). El ensayo de la curadora Julia P. Herzberg analiza los variados contextos de las fotografías, que aquí se exponen y se discuten por primera vez.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

Gertrudes Altschul (1904-1962) fue una figura pionera en la fotografía modernista brasileña. A pesar de ser reconocida en el campo en Brasil, su obra es conocida sólo en círculos especializados, habiendo sido escasamente publicada y exhibida, algo que esta muestra, la primera en un museo, y su publicación pretenden rectificar.
EL MUSEU DE ARTE DE SÃO PAULO EXHIBE GETRUDES ALTSCHUL: FILIGRANA
Gertrudes Altschul (1904-1962) fue una figura pionera en la fotografía modernista brasileña. A pesar de ser reconocida en el campo en Brasil, su obra es conocida sólo en círculos especializados, habiendo sido escasamente publicada y exhibida, algo que esta muestra, la primera en un museo, y su publicación pretenden rectificar.

Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.
“MOQUÉM_SURARÎ: ARTE INDÍGENA CONTEMPORÁNEO” EN EL MUSEU DE ARTE MODERNA DE SÃO PAULO
Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.

Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.
LEVANTAMIENTOS SILENCIOSOS - 34ª BIENAL DE SÃO PAULO, JURACI DÓREA Y GIORGIO MORANDI
Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.

Esta exposición presenta trece fotografías de Gory de la serie Moonlight Serenade (2012-2018). El ensayo de la curadora Julia P. Herzberg analiza los variados contextos de las fotografías, que aquí se exponen y se discuten por primera vez.
ROGELIO LÓPEZ MARÍN (GORY): EN LAS INTERSECCIONES DE FOTOGRAFÍA, MÚSICA Y DISEÑO EN LnS
Esta exposición presenta trece fotografías de Gory de la serie Moonlight Serenade (2012-2018). El ensayo de la curadora Julia P. Herzberg analiza los variados contextos de las fotografías, que aquí se exponen y se discuten por primera vez.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

Gertrudes Altschul (1904-1962) fue una figura pionera en la fotografía modernista brasileña. A pesar de ser reconocida en el campo en Brasil, su obra es conocida sólo en círculos especializados, habiendo sido escasamente publicada y exhibida, algo que esta muestra, la primera en un museo, y su publicación pretenden rectificar.
EL MUSEU DE ARTE DE SÃO PAULO EXHIBE GETRUDES ALTSCHUL: FILIGRANA
Gertrudes Altschul (1904-1962) fue una figura pionera en la fotografía modernista brasileña. A pesar de ser reconocida en el campo en Brasil, su obra es conocida sólo en círculos especializados, habiendo sido escasamente publicada y exhibida, algo que esta muestra, la primera en un museo, y su publicación pretenden rectificar.

Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.
“MOQUÉM_SURARÎ: ARTE INDÍGENA CONTEMPORÁNEO” EN EL MUSEU DE ARTE MODERNA DE SÃO PAULO
Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.

Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.
LEVANTAMIENTOS SILENCIOSOS - 34ª BIENAL DE SÃO PAULO, JURACI DÓREA Y GIORGIO MORANDI
Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.

Esta exposición presenta trece fotografías de Gory de la serie Moonlight Serenade (2012-2018). El ensayo de la curadora Julia P. Herzberg analiza los variados contextos de las fotografías, que aquí se exponen y se discuten por primera vez.
ROGELIO LÓPEZ MARÍN (GORY): EN LAS INTERSECCIONES DE FOTOGRAFÍA, MÚSICA Y DISEÑO EN LnS
Esta exposición presenta trece fotografías de Gory de la serie Moonlight Serenade (2012-2018). El ensayo de la curadora Julia P. Herzberg analiza los variados contextos de las fotografías, que aquí se exponen y se discuten por primera vez.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.
CONTEMPORÁNEO Y ATEMPORAL - MARIO CRAVO NETO: ESPÍRITUS SIN NOMBRE
Las 322 piezas que componen Espíritos sem nome (Espíritus sin nombre), retrospectiva dedicada a la producción del bahiano Mario Cravo Neto (1947-2009) en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, dan fe de su vigor como artista visual; con la robustez de su obra impregna soportes más allá de la fotografía, ya que produce piezas en lenguajes como el cine, el tridimensional, el dibujo y la edición, entre otros.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

Gertrudes Altschul (1904-1962) fue una figura pionera en la fotografía modernista brasileña. A pesar de ser reconocida en el campo en Brasil, su obra es conocida sólo en círculos especializados, habiendo sido escasamente publicada y exhibida, algo que esta muestra, la primera en un museo, y su publicación pretenden rectificar.
EL MUSEU DE ARTE DE SÃO PAULO EXHIBE GETRUDES ALTSCHUL: FILIGRANA
Gertrudes Altschul (1904-1962) fue una figura pionera en la fotografía modernista brasileña. A pesar de ser reconocida en el campo en Brasil, su obra es conocida sólo en círculos especializados, habiendo sido escasamente publicada y exhibida, algo que esta muestra, la primera en un museo, y su publicación pretenden rectificar.

Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.
“MOQUÉM_SURARÎ: ARTE INDÍGENA CONTEMPORÁNEO” EN EL MUSEU DE ARTE MODERNA DE SÃO PAULO
Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.

Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.
LEVANTAMIENTOS SILENCIOSOS - 34ª BIENAL DE SÃO PAULO, JURACI DÓREA Y GIORGIO MORANDI
Una de las obras clave de la 34ª Bienal de São Paulo ancla literalmente la presencia robusta e incómoda entre las zonas intersticiales de este edificio modernista, tan cuestionado hoy. Sin embargo, sus significados van más allá de los perímetros de la construcción y se extienden a, por ejemplo, algunas de las esculturas cívicas que pueblan lugares públicos de todo Brasil y que también se ubican en los alrededores.

Esta exposición presenta trece fotografías de Gory de la serie Moonlight Serenade (2012-2018). El ensayo de la curadora Julia P. Herzberg analiza los variados contextos de las fotografías, que aquí se exponen y se discuten por primera vez.
ROGELIO LÓPEZ MARÍN (GORY): EN LAS INTERSECCIONES DE FOTOGRAFÍA, MÚSICA Y DISEÑO EN LnS
Esta exposición presenta trece fotografías de Gory de la serie Moonlight Serenade (2012-2018). El ensayo de la curadora Julia P. Herzberg analiza los variados contextos de las fotografías, que aquí se exponen y se discuten por primera vez.

Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.
UNA VANGUARDIA DE COLORES LOCALES - ÉRASE UNA VEZ LO MODERNO
Con motivo del centenario de la Semana de Arte Moderno de 1922, evento clave de las vanguardias artísticas en Brasil y que consolidó lo que se conocería como modernismo en el país, varias exposiciones a lo largo del año (y también en 2021) giraron en torno a, discutieron, explicaron, reemplazaron y 'cancelaron' tal iniciativa. Considerada un hito en la renovación cultural del arte brasileño, la semana estuvo a punto de dar la vuelta en su ya canónico sepulcro.