ROGELIO LÓPEZ MARÍN (GORY): EN LAS INTERSECCIONES DE FOTOGRAFÍA, MÚSICA Y DISEÑO EN LnS
Esta exposición presenta trece fotografías de Gory de la serie Moonlight Serenade (2012-2018). El ensayo de la curadora Julia P. Herzberg analiza los variados contextos de las fotografías, que aquí se exponen y se discuten por primera vez.

Criado en La Habana, Cuba, Gory estudió tanto en la Escuela Nacional de Arte como en la Universidad de La Habana. Durante más de quince años trabajó como fotógrafo para la Revista Ministerio de Cultura de Cuba. En 1991 salió de Cuba vía México y en 1992 se trasladó a Miami, Florida, donde ha trabajado como artista independiente. Volvió a visitar la fotografía a partir de 2000 con un nuevo fervor.
Como fotógrafo callejero, Gory describe su práctica como una en la que explora la calle al azar para descubrir una escena de interés visual. Midnight Serenade, basada en la canción homónima de Glen Miller, es una que el artista y su esposa, la poeta Lucia Ballester, escuchaban a menudo. Escribió una serie de poemas sin título sobre la luna, lo que llevó a Gory a comenzar su exploración de escenas nocturnas (2012-2018). Midnight Serenade, dedicada a ella, comienza con su poema sobre la noche. Las fotografías de Gory incluyen escenas de los Everglades y de Miami donde trenes, autos, tranvías, una famosa farmacia, un conocido bar local, Las Rosas, donde su hijo tocaba con su banda, y una casa en Little Haiti en Miami inspirada en la foto de Robert Frank Covered Car — Long Beach California (1958); todos definen el lugar como un tema de su mirada.
-
“Allen’s Drugs” (at Bird Road and Red Road, Miami) 2012
-
“Allen’s Drugs” (at Bird Road and Red Road, Miami) 2012
-
“Covered Car, White House, and Blue Decorative Shutters” (Little Haiti, Miami, 2021)
-
“Road Blocked by a Low Yellow Metal Rail” (Everglades, 2012)
-
“Las Rosas and David Bowie” (Bar Las Rosas, Miami, 2018)
-
“Old Black Car, Mail Boxes, and Trailer Home” (Everglades, 2012)
Al observar casi obsesivamente, la curiosidad de Gory se desencadenó por lo inusual, lo inesperado, lo mundano y quizás lo único. Estaba enamorado de la noche y de las infinitas posibilidades de la luz de la luna, visible o no, para crear ambiente, atmósfera y aura.
Rogelio López Marín (Gory): en las intersecciones de la fotografía, la música y el diseño
Galería LnS - Miami, Fl 33133.
Con curaduría y ensayo por Julia P. Herzberg, Ph.D.
Ensayo: "La noche es lo primero", LnS Gallery Journal, Volumen III, 2021, octubre / noviembre. ISBN 978-1-7346065-3-9
Temas Relacionados
Te puede interesar

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Geometries Reimagined (Geometrías re-imaginadas) título de la exhibición inaugural del espacio Tanya Brillembourg Art, inquiere en el modo en que esa incesante transformación de las formas abstractas, imaginadas desde la prehistoria hasta hoy, se realiza de nuevo en las obras del colombiano Juan Raúl Hoyos, el guatemalteco tepeu choc, y el haitiano Marcus Blake. De modos diversos, los tres se enfrentan a la forma generadora de toda la corriente de la abstracción geométrica que, desde inicios del siglo XX, se impuso, según advirtió Rosalind Krauss, como la “imagen emblemática de la ambición modernista” [1]: la cuadrícula. Su presencia, explícita o tácita, sigue deshaciéndose y rehaciéndose incesantemente en el arte contemporáneo, y no es ajena a “la esquizofrenia”, que, como escribió también Krauss, se plantea entre su concentración en la materialidad de la superficie pictórica en sí misma, y la tensión espiritual que su mítica geometría contiene [2]. No es menor la oposición entre el “silencio discursivo” que se busca en la cuadrícula mediante la “completa liberación de las apariencias naturistas” [3], y la conversión paradójica de esa forma ─inexistente en la naturaleza─, en la matriz de la modernidad urbana: Mondrian acabó por crear Boogie Woogie, 1943, que alude al ritmo y la pulsante vibración neoyorquina.
JUAN RAÚL HOYOS Y SU REDEFINICIÓN DE LA CUADRÍCULA
Geometries Reimagined (Geometrías re-imaginadas) título de la exhibición inaugural del espacio Tanya Brillembourg Art, inquiere en el modo en que esa incesante transformación de las formas abstractas, imaginadas desde la prehistoria hasta hoy, se realiza de nuevo en las obras del colombiano Juan Raúl Hoyos, el guatemalteco tepeu choc, y el haitiano Marcus Blake. De modos diversos, los tres se enfrentan a la forma generadora de toda la corriente de la abstracción geométrica que, desde inicios del siglo XX, se impuso, según advirtió Rosalind Krauss, como la “imagen emblemática de la ambición modernista” [1]: la cuadrícula. Su presencia, explícita o tácita, sigue deshaciéndose y rehaciéndose incesantemente en el arte contemporáneo, y no es ajena a “la esquizofrenia”, que, como escribió también Krauss, se plantea entre su concentración en la materialidad de la superficie pictórica en sí misma, y la tensión espiritual que su mítica geometría contiene [2]. No es menor la oposición entre el “silencio discursivo” que se busca en la cuadrícula mediante la “completa liberación de las apariencias naturistas” [3], y la conversión paradójica de esa forma ─inexistente en la naturaleza─, en la matriz de la modernidad urbana: Mondrian acabó por crear Boogie Woogie, 1943, que alude al ritmo y la pulsante vibración neoyorquina.

En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.
LA SUMA DE SUS PARTES: AMALIA CAPUTO "CADA SER ES UNA ISLA”
En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.

Oolite Arts en Miami exhibe Feels like 97° (Sensación térmica 97°), una exhibición grupal de video y fotografía curada por Michelle Lisa Polissaint.
FOTOGRAFÍA BAJO EL SOL DE FLORIDA - OOLITE ARTS
Oolite Arts en Miami exhibe Feels like 97° (Sensación térmica 97°), una exhibición grupal de video y fotografía curada por Michelle Lisa Polissaint.

CLAUDIO CORREA: SUPERANDO UNA RESISTENCIA

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Geometries Reimagined (Geometrías re-imaginadas) título de la exhibición inaugural del espacio Tanya Brillembourg Art, inquiere en el modo en que esa incesante transformación de las formas abstractas, imaginadas desde la prehistoria hasta hoy, se realiza de nuevo en las obras del colombiano Juan Raúl Hoyos, el guatemalteco tepeu choc, y el haitiano Marcus Blake. De modos diversos, los tres se enfrentan a la forma generadora de toda la corriente de la abstracción geométrica que, desde inicios del siglo XX, se impuso, según advirtió Rosalind Krauss, como la “imagen emblemática de la ambición modernista” [1]: la cuadrícula. Su presencia, explícita o tácita, sigue deshaciéndose y rehaciéndose incesantemente en el arte contemporáneo, y no es ajena a “la esquizofrenia”, que, como escribió también Krauss, se plantea entre su concentración en la materialidad de la superficie pictórica en sí misma, y la tensión espiritual que su mítica geometría contiene [2]. No es menor la oposición entre el “silencio discursivo” que se busca en la cuadrícula mediante la “completa liberación de las apariencias naturistas” [3], y la conversión paradójica de esa forma ─inexistente en la naturaleza─, en la matriz de la modernidad urbana: Mondrian acabó por crear Boogie Woogie, 1943, que alude al ritmo y la pulsante vibración neoyorquina.
JUAN RAÚL HOYOS Y SU REDEFINICIÓN DE LA CUADRÍCULA
Geometries Reimagined (Geometrías re-imaginadas) título de la exhibición inaugural del espacio Tanya Brillembourg Art, inquiere en el modo en que esa incesante transformación de las formas abstractas, imaginadas desde la prehistoria hasta hoy, se realiza de nuevo en las obras del colombiano Juan Raúl Hoyos, el guatemalteco tepeu choc, y el haitiano Marcus Blake. De modos diversos, los tres se enfrentan a la forma generadora de toda la corriente de la abstracción geométrica que, desde inicios del siglo XX, se impuso, según advirtió Rosalind Krauss, como la “imagen emblemática de la ambición modernista” [1]: la cuadrícula. Su presencia, explícita o tácita, sigue deshaciéndose y rehaciéndose incesantemente en el arte contemporáneo, y no es ajena a “la esquizofrenia”, que, como escribió también Krauss, se plantea entre su concentración en la materialidad de la superficie pictórica en sí misma, y la tensión espiritual que su mítica geometría contiene [2]. No es menor la oposición entre el “silencio discursivo” que se busca en la cuadrícula mediante la “completa liberación de las apariencias naturistas” [3], y la conversión paradójica de esa forma ─inexistente en la naturaleza─, en la matriz de la modernidad urbana: Mondrian acabó por crear Boogie Woogie, 1943, que alude al ritmo y la pulsante vibración neoyorquina.

En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.
LA SUMA DE SUS PARTES: AMALIA CAPUTO "CADA SER ES UNA ISLA”
En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.

Oolite Arts en Miami exhibe Feels like 97° (Sensación térmica 97°), una exhibición grupal de video y fotografía curada por Michelle Lisa Polissaint.
FOTOGRAFÍA BAJO EL SOL DE FLORIDA - OOLITE ARTS
Oolite Arts en Miami exhibe Feels like 97° (Sensación térmica 97°), una exhibición grupal de video y fotografía curada por Michelle Lisa Polissaint.

CLAUDIO CORREA: SUPERANDO UNA RESISTENCIA

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Geometries Reimagined (Geometrías re-imaginadas) título de la exhibición inaugural del espacio Tanya Brillembourg Art, inquiere en el modo en que esa incesante transformación de las formas abstractas, imaginadas desde la prehistoria hasta hoy, se realiza de nuevo en las obras del colombiano Juan Raúl Hoyos, el guatemalteco tepeu choc, y el haitiano Marcus Blake. De modos diversos, los tres se enfrentan a la forma generadora de toda la corriente de la abstracción geométrica que, desde inicios del siglo XX, se impuso, según advirtió Rosalind Krauss, como la “imagen emblemática de la ambición modernista” [1]: la cuadrícula. Su presencia, explícita o tácita, sigue deshaciéndose y rehaciéndose incesantemente en el arte contemporáneo, y no es ajena a “la esquizofrenia”, que, como escribió también Krauss, se plantea entre su concentración en la materialidad de la superficie pictórica en sí misma, y la tensión espiritual que su mítica geometría contiene [2]. No es menor la oposición entre el “silencio discursivo” que se busca en la cuadrícula mediante la “completa liberación de las apariencias naturistas” [3], y la conversión paradójica de esa forma ─inexistente en la naturaleza─, en la matriz de la modernidad urbana: Mondrian acabó por crear Boogie Woogie, 1943, que alude al ritmo y la pulsante vibración neoyorquina.
JUAN RAÚL HOYOS Y SU REDEFINICIÓN DE LA CUADRÍCULA
Geometries Reimagined (Geometrías re-imaginadas) título de la exhibición inaugural del espacio Tanya Brillembourg Art, inquiere en el modo en que esa incesante transformación de las formas abstractas, imaginadas desde la prehistoria hasta hoy, se realiza de nuevo en las obras del colombiano Juan Raúl Hoyos, el guatemalteco tepeu choc, y el haitiano Marcus Blake. De modos diversos, los tres se enfrentan a la forma generadora de toda la corriente de la abstracción geométrica que, desde inicios del siglo XX, se impuso, según advirtió Rosalind Krauss, como la “imagen emblemática de la ambición modernista” [1]: la cuadrícula. Su presencia, explícita o tácita, sigue deshaciéndose y rehaciéndose incesantemente en el arte contemporáneo, y no es ajena a “la esquizofrenia”, que, como escribió también Krauss, se plantea entre su concentración en la materialidad de la superficie pictórica en sí misma, y la tensión espiritual que su mítica geometría contiene [2]. No es menor la oposición entre el “silencio discursivo” que se busca en la cuadrícula mediante la “completa liberación de las apariencias naturistas” [3], y la conversión paradójica de esa forma ─inexistente en la naturaleza─, en la matriz de la modernidad urbana: Mondrian acabó por crear Boogie Woogie, 1943, que alude al ritmo y la pulsante vibración neoyorquina.

En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.
LA SUMA DE SUS PARTES: AMALIA CAPUTO "CADA SER ES UNA ISLA”
En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.

Oolite Arts en Miami exhibe Feels like 97° (Sensación térmica 97°), una exhibición grupal de video y fotografía curada por Michelle Lisa Polissaint.
FOTOGRAFÍA BAJO EL SOL DE FLORIDA - OOLITE ARTS
Oolite Arts en Miami exhibe Feels like 97° (Sensación térmica 97°), una exhibición grupal de video y fotografía curada por Michelle Lisa Polissaint.

CLAUDIO CORREA: SUPERANDO UNA RESISTENCIA

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Geometries Reimagined (Geometrías re-imaginadas) título de la exhibición inaugural del espacio Tanya Brillembourg Art, inquiere en el modo en que esa incesante transformación de las formas abstractas, imaginadas desde la prehistoria hasta hoy, se realiza de nuevo en las obras del colombiano Juan Raúl Hoyos, el guatemalteco tepeu choc, y el haitiano Marcus Blake. De modos diversos, los tres se enfrentan a la forma generadora de toda la corriente de la abstracción geométrica que, desde inicios del siglo XX, se impuso, según advirtió Rosalind Krauss, como la “imagen emblemática de la ambición modernista” [1]: la cuadrícula. Su presencia, explícita o tácita, sigue deshaciéndose y rehaciéndose incesantemente en el arte contemporáneo, y no es ajena a “la esquizofrenia”, que, como escribió también Krauss, se plantea entre su concentración en la materialidad de la superficie pictórica en sí misma, y la tensión espiritual que su mítica geometría contiene [2]. No es menor la oposición entre el “silencio discursivo” que se busca en la cuadrícula mediante la “completa liberación de las apariencias naturistas” [3], y la conversión paradójica de esa forma ─inexistente en la naturaleza─, en la matriz de la modernidad urbana: Mondrian acabó por crear Boogie Woogie, 1943, que alude al ritmo y la pulsante vibración neoyorquina.
JUAN RAÚL HOYOS Y SU REDEFINICIÓN DE LA CUADRÍCULA
Geometries Reimagined (Geometrías re-imaginadas) título de la exhibición inaugural del espacio Tanya Brillembourg Art, inquiere en el modo en que esa incesante transformación de las formas abstractas, imaginadas desde la prehistoria hasta hoy, se realiza de nuevo en las obras del colombiano Juan Raúl Hoyos, el guatemalteco tepeu choc, y el haitiano Marcus Blake. De modos diversos, los tres se enfrentan a la forma generadora de toda la corriente de la abstracción geométrica que, desde inicios del siglo XX, se impuso, según advirtió Rosalind Krauss, como la “imagen emblemática de la ambición modernista” [1]: la cuadrícula. Su presencia, explícita o tácita, sigue deshaciéndose y rehaciéndose incesantemente en el arte contemporáneo, y no es ajena a “la esquizofrenia”, que, como escribió también Krauss, se plantea entre su concentración en la materialidad de la superficie pictórica en sí misma, y la tensión espiritual que su mítica geometría contiene [2]. No es menor la oposición entre el “silencio discursivo” que se busca en la cuadrícula mediante la “completa liberación de las apariencias naturistas” [3], y la conversión paradójica de esa forma ─inexistente en la naturaleza─, en la matriz de la modernidad urbana: Mondrian acabó por crear Boogie Woogie, 1943, que alude al ritmo y la pulsante vibración neoyorquina.

En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.
LA SUMA DE SUS PARTES: AMALIA CAPUTO "CADA SER ES UNA ISLA”
En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.

Oolite Arts en Miami exhibe Feels like 97° (Sensación térmica 97°), una exhibición grupal de video y fotografía curada por Michelle Lisa Polissaint.
FOTOGRAFÍA BAJO EL SOL DE FLORIDA - OOLITE ARTS
Oolite Arts en Miami exhibe Feels like 97° (Sensación térmica 97°), una exhibición grupal de video y fotografía curada por Michelle Lisa Polissaint.

CLAUDIO CORREA: SUPERANDO UNA RESISTENCIA

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

Geometries Reimagined (Geometrías re-imaginadas) título de la exhibición inaugural del espacio Tanya Brillembourg Art, inquiere en el modo en que esa incesante transformación de las formas abstractas, imaginadas desde la prehistoria hasta hoy, se realiza de nuevo en las obras del colombiano Juan Raúl Hoyos, el guatemalteco tepeu choc, y el haitiano Marcus Blake. De modos diversos, los tres se enfrentan a la forma generadora de toda la corriente de la abstracción geométrica que, desde inicios del siglo XX, se impuso, según advirtió Rosalind Krauss, como la “imagen emblemática de la ambición modernista” [1]: la cuadrícula. Su presencia, explícita o tácita, sigue deshaciéndose y rehaciéndose incesantemente en el arte contemporáneo, y no es ajena a “la esquizofrenia”, que, como escribió también Krauss, se plantea entre su concentración en la materialidad de la superficie pictórica en sí misma, y la tensión espiritual que su mítica geometría contiene [2]. No es menor la oposición entre el “silencio discursivo” que se busca en la cuadrícula mediante la “completa liberación de las apariencias naturistas” [3], y la conversión paradójica de esa forma ─inexistente en la naturaleza─, en la matriz de la modernidad urbana: Mondrian acabó por crear Boogie Woogie, 1943, que alude al ritmo y la pulsante vibración neoyorquina.
JUAN RAÚL HOYOS Y SU REDEFINICIÓN DE LA CUADRÍCULA
Geometries Reimagined (Geometrías re-imaginadas) título de la exhibición inaugural del espacio Tanya Brillembourg Art, inquiere en el modo en que esa incesante transformación de las formas abstractas, imaginadas desde la prehistoria hasta hoy, se realiza de nuevo en las obras del colombiano Juan Raúl Hoyos, el guatemalteco tepeu choc, y el haitiano Marcus Blake. De modos diversos, los tres se enfrentan a la forma generadora de toda la corriente de la abstracción geométrica que, desde inicios del siglo XX, se impuso, según advirtió Rosalind Krauss, como la “imagen emblemática de la ambición modernista” [1]: la cuadrícula. Su presencia, explícita o tácita, sigue deshaciéndose y rehaciéndose incesantemente en el arte contemporáneo, y no es ajena a “la esquizofrenia”, que, como escribió también Krauss, se plantea entre su concentración en la materialidad de la superficie pictórica en sí misma, y la tensión espiritual que su mítica geometría contiene [2]. No es menor la oposición entre el “silencio discursivo” que se busca en la cuadrícula mediante la “completa liberación de las apariencias naturistas” [3], y la conversión paradójica de esa forma ─inexistente en la naturaleza─, en la matriz de la modernidad urbana: Mondrian acabó por crear Boogie Woogie, 1943, que alude al ritmo y la pulsante vibración neoyorquina.

En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.
LA SUMA DE SUS PARTES: AMALIA CAPUTO "CADA SER ES UNA ISLA”
En su primera exposición individual en el Deering Estate, Amalia Caputo reflexiona acerca de cómo percibimos el entendimiento de lo natural y lo explora a partir de un territorio que gira en torno a sistemas de clasificación visual. "Every Being is an Island" ("Cada ser es una isla”) es una muestra inmersiva que construye un subjetivo y amplio retrato del medioambiente subtropical natural del sur de la Florida.

Oolite Arts en Miami exhibe Feels like 97° (Sensación térmica 97°), una exhibición grupal de video y fotografía curada por Michelle Lisa Polissaint.
FOTOGRAFÍA BAJO EL SOL DE FLORIDA - OOLITE ARTS
Oolite Arts en Miami exhibe Feels like 97° (Sensación térmica 97°), una exhibición grupal de video y fotografía curada por Michelle Lisa Polissaint.
