EL MUSEU DE ARTE DE SÃO PAULO EXHIBE GETRUDES ALTSCHUL: FILIGRANA
Gertrudes Altschul (1904-1962) fue una figura pionera en la fotografía modernista brasileña. A pesar de ser reconocida en el campo en Brasil, su obra es conocida sólo en círculos especializados, habiendo sido escasamente publicada y exhibida, algo que esta muestra, la primera en un museo, y su publicación pretenden rectificar.

De origen judío, Altschul emigró a Brasil en 1939 desde su Berlín natal con su marido, Leon Altschul (1890-1975), huyendo del régimen nazi. Se instalaron en São Paulo, donde dividió su tiempo entre la fotografía y la producción de flores para sombreros en una fábrica que administraban.
A fines de la década de 1940, se acercó al famoso Foto Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, grupo que reunía a fotógrafos alineados con el movimiento conocido como Escola Paulista, central en la fotografía moderna en Brasil. Una vez que comenzó a asistir a las reuniones del FCCB y a enviar sus fotografías para que las evaluaran los miembros, Altschul fue aceptada en 1952 como miembro, una de las pocas mujeres del grupo.
El trabajo fotográfico de Altschul estaba en sintonía con el lenguaje de la fotografía moderna brasileña, que buscaba romper con los principios clásicos de la composición utilizando construcciones geométricas abstractas y figurativas, experimentando también con luces, sombras, líneas, ritmos, planos, así como en el desarrollo e impresión. En este contexto, los temas de Altschul se concentraron en la arquitectura modernista brasileña y los motivos botánicos, principalmente hojas, así como objetos cotidianos en diferentes escalas, naturalezas muertas de todo tipo.
La exposición, que toma prestado el título de Filigrana, una de las fotografías más célebres de Altschul, presenta 62 fotografías vintage, casi abarcando toda su producción. Las obras se agrupan en principales temáticas: botánica, arquitectura y naturalezas muertas. También hay algunas imágenes de personas, que Altschul exploró con menos frecuencia.
Gertrudes Altschul: Filigree cuenta con la curaduría de Adriano Pedrosa, director artístico, y Tomás Toledo, curador jefe de MASP.
Hasta enero de 2022
MASP - Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand
Avenida Paulista, 1578
São Paulo-SP, Brasil
Temas Relacionados
Te puede interesar

La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.
EL MoMA PRESENTA FOTOCLUBISMO: FOTOGRAFÍA MODERNISTA BRASILEÑA DE 1946-1964
La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.

La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.
EL MoMA PRESENTA FOTOCLUBISMO: FOTOGRAFÍA MODERNISTA BRASILEÑA DE 1946-1964
La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.
BAphoto 2021 ANUNCIA SU LANZAMIENTO PRESENCIAL PARA OCTUBRE
Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.

Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.
SINDEMIA - PROYECTO DE VOLUSPA JARPA SOBRE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.

Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.
“MOQUÉM_SURARÎ: ARTE INDÍGENA CONTEMPORÁNEO” EN EL MUSEU DE ARTE MODERNA DE SÃO PAULO
Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.
EL MoMA PRESENTA FOTOCLUBISMO: FOTOGRAFÍA MODERNISTA BRASILEÑA DE 1946-1964
La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.
BAphoto 2021 ANUNCIA SU LANZAMIENTO PRESENCIAL PARA OCTUBRE
Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.

Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.
SINDEMIA - PROYECTO DE VOLUSPA JARPA SOBRE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.

Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.
“MOQUÉM_SURARÎ: ARTE INDÍGENA CONTEMPORÁNEO” EN EL MUSEU DE ARTE MODERNA DE SÃO PAULO
Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.
EL MoMA PRESENTA FOTOCLUBISMO: FOTOGRAFÍA MODERNISTA BRASILEÑA DE 1946-1964
La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.
BAphoto 2021 ANUNCIA SU LANZAMIENTO PRESENCIAL PARA OCTUBRE
Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.

Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.
SINDEMIA - PROYECTO DE VOLUSPA JARPA SOBRE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.

Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.
“MOQUÉM_SURARÎ: ARTE INDÍGENA CONTEMPORÁNEO” EN EL MUSEU DE ARTE MODERNA DE SÃO PAULO
Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.
EL MoMA PRESENTA FOTOCLUBISMO: FOTOGRAFÍA MODERNISTA BRASILEÑA DE 1946-1964
La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.
BAphoto 2021 ANUNCIA SU LANZAMIENTO PRESENCIAL PARA OCTUBRE
Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.

Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.
SINDEMIA - PROYECTO DE VOLUSPA JARPA SOBRE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.

Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.
“MOQUÉM_SURARÎ: ARTE INDÍGENA CONTEMPORÁNEO” EN EL MUSEU DE ARTE MODERNA DE SÃO PAULO
Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.

La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.
EL MoMA PRESENTA FOTOCLUBISMO: FOTOGRAFÍA MODERNISTA BRASILEÑA DE 1946-1964
La exposición explora los inolvidables logros creativos del Foto-Cine Clube Bandeirante (FCCB) de São Paulo, un grupo de fotógrafos amateur cuyas ambiciosas e innovadoras obras encarnaban la abundante originalidad de la cultura brasileña de posguerra. Aunque su trabajo fue anunciado en todo el mundo en la década de 1950, posteriormente perdió visibilidad. Esta es la primera exposición de un museo que presenta este fascinante momento en la historia de la fotografía a un público fuera de Brasil.

Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.
LA 34ª BIENAL DE SÃO PAULO INAUGURA "ESTÁ OSCURO PERO YO CANTO"
Uno de los eventos de arte clave en América Latina, luego de un año de postergación debido a la pandemia, abre su exposición principal Faz escuro mas eu canto [Está oscuro pero yo canto] con más de mil obras de 91 artistas. Con Jacopo Crivelli Visconti como curador jefe, Paulo Miyada como curador adjunto y Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez como curadores invitados.

Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.
BAphoto 2021 ANUNCIA SU LANZAMIENTO PRESENCIAL PARA OCTUBRE
Del 13 al 17 de octubre, en el palacio Casa Basavilbaso en la Cuidad de Buenos Aires, BAphoto celebrará su décimo séptima edición. En formato híbrido, BAphoto se llevará a cabo de forma presencial y acompañada por un programa virtual.

Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.
SINDEMIA - PROYECTO DE VOLUSPA JARPA SOBRE VIOLENCIA Y RESISTENCIA
Sindemia de Voluspa Jarpa es el proyecto ganador de la edición inaugural del Premio Julius Baer a las artistas latinoamericanas, una nueva distinción bienal organizada por el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO y por el Banco Julius Baer. Su misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas. Sindemia es un proyecto multimedia in-situ que involucra fotografías, documentos de archivo, videos, mapas, esculturas, objetos, instalación, papel de colgadura y láseres que proyectan más allá del espacio físico del Museo hacia su entorno circundante. El término “Sindemia”, de la medicina, es la metáfora que utiliza Voluspa Jarpa para analizar las violentas manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile.

Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.
“MOQUÉM_SURARÎ: ARTE INDÍGENA CONTEMPORÁNEO” EN EL MUSEU DE ARTE MODERNA DE SÃO PAULO
Curada por Jaider Esbell, y en el contexto de la 34ª Bienal de São Paulo, la muestra colectiva Moquém_Surarî reúne obras de arte contemporáneas de artistas de pueblos originarios. La exposición en el MAM São Paulo incluirá dibujos, pinturas, fotografías y esculturas referentes a las transformaciones visuales del pensamiento cosmológico y narrativo amerindio.

“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.
DIÁSPORAS Y COMUNIONES ATLÁNTICAS - YORUBÁIANO Y JUNTÓ: AYRSON HERÁCLITO
“Transitando con gran fluidez entre la espiritualidad, la producción de visualidad, la reflexión académica y la acción política, Heráclito es explícito cuando dice que quiere ‘actuar, de manera simbólica, en las devastadoras consecuencias del racismo y la desigualdad social que afectan a las poblaciones negras’.” De esta manera, la curadora e investigadora Solange Farkas (Videobrasil y ex-MAM Bahía) resume el enfoque de la producción de Ayrson Heráclito, artista bahiano que ganó una retrospectiva en el MAR (Museo de Arte de Río) y que tuvo una importante muestra individual reciente en la galería Simões de Assis, en São Paulo.