CARLO SCARPA, VENECIA, EL ENIGMA DE LO POÉTICO.
“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.

Scarpa nació un 2 de junio de 1906, muy cerca del Campo de Santa Margarita en el Corte dell Asio. Pasó su vida y construyó su obra en el Veneto: Vicenza, Verona, Padua, Treviso, la misma Venecia. Sólo una obra construye fuera, la casa Zentner en Zürich.
De niño juega entre las columnatas del Palacio Chiericati (1550) en Vicenza, obra maestra de otro gran arquitecto del Veneto, el manierista Andrea Palladio. De Vicenza, donde su familia residía, a los trece años Scarpa y su familia se trasladan a Venecia, luego de la partida de la madre.
Scarpa ejerció el oficio de arquitecto, el de dibujante y el de vidriero. Maestro de los famosos cristales de Cappelin y Venini, diseñó piezas exquisitas, inspiradas en las transparencias de los cuadros del Veronese, uno de sus artistas favoritos de la Escuela veneciana.
En 1948 comienza su relación con la bienal, donde diseña un soberbio montaje para las obras de Paul Klee. El artista suizo es un gran referente de Scarpa en su manera de pensar el dibujo. “El arte no representa lo visible, más bien lo hace visible” dice Klee, insistencia en la visión en sí de la cosa, más que en la representación de una idea externa a la cosa.
La relación de Scarpa con la bienal continúa, y en 1952 diseña en el pabellón de Italia el magnifico patio de esculturas y la boleteria de los Giardini.
Su última obra construída (1969/77) es el complejo monumental tumba Brion —un Capo Laboro— en San Vito de Altivole, en Treviso, a los pies del monte Asolo, muy cerca de la villa Barbaro-Maser (1560/70) del admirado Palladio, con frescos del Veronese.Scarpa produce un enorme pliego de dibujos que se conservan casi en su integridad en su archivo. Esos dibujos muestran de un modo privilegiado aproximaciones a su arquitectura: "Quiero ver las cosas, es de lo único que me fío. Las pongo aquí en el papel, delante de mí para poder verlas. Quiero ver y por ello dibujo. Sólo puedo ver una imagen cuando la he dibujado."
Scarpa en una conferencia que dicta en la Academia de Bellas Artes de Viena (1976) pregunta: "¿Puede ser poesía la arquitectura?" y la respuesta con más contundencia la enuncia en el complejo monumental tumba Brion, obra de la cual emana un sentido poético.
El complejo se organiza alrededor del antiguo cementerio, ocupando tres cuartas partes de su superficie, rodeándolo.
El Arco solium, un arco de hormigón cubierto internamente de vidrios de colores, verdes, azules y dorados, cubre las tumbas del matrimonio Brion desde el cual se desciende un par de escalones, y compone como elemento pivotante entre las dos alas del cementerio. Una dedicada a la contemplación del paisaje, con el estanque de nenúfares y su espacio edicular en medio, y del otro lado la capilla funeraria rotada a 45º para oficiar las ceremonias religiosas, rodeada también de agua.
El complejo es definido externamente por un muro perimetral a medio nivel de hormigón armado y contrafuertes, que evita las vistas indiscretas del exterior al estar sobre elevado del nivel del terreno en +1.60 metros.
Scarpa mantuvo un riguroso control dimensional sobre la obra basado en un módulo de 5,5 /11 centímetros, medida del encofrado de madera utilizada en el hormigonado de la obra. Cuenta la historia que el arquitecto la recorría, incluso de noche, para controlar su justa proporción.
El agua, el hormigón, unos revoques texturados, son casi los elementos materiales dominantes, junto a los vidrios de colores traslúcidos, típicos de la tradición veneciana, de la cual Scarpa era un maestro.
Scarpa tenía una biblioteca ecléctica. Libros dedicados a la arquitectura, proliferaban los de uno de sus maestros: Frank Lloyd Wright —a quién conoció en Venecia en 1951— y también de filosofía como la obra de Gastón Bachelard, El Agua y los sueños, o Las meditaciones del Quijote de José Ortega y Gasset.
El agua como material de proyecto es casi consustancial a un veneciano como Scarpa, de ahí lo preclaro de la metáfora de Morand: “Venecia, ciudad nenúfar”…
El agua reflejada es una de las estrategias proyectuales del complejo.
Bachelard escribe y lo parafrasea Scarpa con su obra: "La ensoñación comienza a veces delante del agua limpia, llena de inmensos reflejos, que murmura músicas cristalinas...Concluye en el seno de un agua triste y sombría que transmite extraños y fúnebres murmullos. La ensoñación cerca del agua, al reencontrar a sus muertos, muere también ella, como un universo sumergido."
-
Aguas reflejadas. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Aguas reflejadas. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Aguas reflejadas. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Edículo de contemplación en el jardín de nenúfares. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Estanque de nenúfares. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
Obra plena de símbolos, muestra el enorme acervo cultural del arquitecto.
Citas a la arquitectura bizantina y los Cristos de los templos románicos; El ábside del Cristo del Juicio Final de Sant Climent de Taüll (hacia 1123), o la Villa Imperial de Katsura Kioto-Japón (1615/22), o Piet Mondrian y sus arqui-pinturas neoplásticas, o la escalinata del Rey Chand Baori, Rajastahn, India, (800-900 AC), o el puente japonés del jardin de nenúfares de Monet en Giverny (1899), rememorado en el Arco solium.
-
Cristo del Juicio Final de Sant Climent de Taül. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Cristo del Juicio Final de Sant Climent de Taül. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Composición en azul-gris y rosa, Piet Mondrian. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Chand Baori. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Puente Japonés, Claude Monet. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
El complejo entramado simbólico que el arquitecto magistralmente nos propone, tiene un sitial privilegiado la mandorla, la almendra, símbolo de origen cristiano y presente en la cultura del Véneto y en la obra.
Al Espacio de Propileos que oficia de entrada, como en los antiguos templos, una mandorla, espacio de intersección entre los dos circulos de hormigón, revestido de venecitas color carmín y azul, nos da la bienvenida.
Los pietri sonante, revestimiento pétreo del piso, con juntas muy marcadas para permitir su articulación y movimiento; nos indica de un modo Heideggereano el Ser ahí, modo de un saber de un Ser situado. No un Ser abstracto sino un Estar ahí, sutilmente señalado al escuchar nuestros propios pasos y el suave murmullo de las aguas quietas al entrar a la obra...
Scarpa nos propone un recorrido a modo de una promenade architectural, del Alfa —el inicio— la mandorla, al Omega —el fin— presente en la capilla...
-
Propileo visto desde el jardín. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Propileo visto desde el jardín. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Pietri Sonante en el propileo. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Mandorla – inicio del propileo. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Mandorla desde afuera. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
-
Omega – fin. Foto: Ana Arlia, Ilaria Pezzin, Alejandro Vaca Bononato, archivo AVB.
El arquitecto de un modo preclaro lo anuncia:
"Brion es un pasaje..."
Podemos preguntarnos: ¿un pasaje a qué?
Enuncio una posible respuesta:
Si lo bello es un llamado, Kalein—Kalon en antiguo griego.
"Brion es un pasaje…”
Un arrebato a lo bello.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.
NUEVOS HORIZONTES – SECCIÓN DE ARQUITECTURA EN ARTE AL DÍA
Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.

Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.
NUEVOS HORIZONTES – SECCIÓN DE ARQUITECTURA EN ARTE AL DÍA
Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.

A la pregunta planteada por Hashim Sarkis (curador de la XVII Exposición Internacional de Arquitectura) ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo del proyecto de Estados Unidos alude al carácter democrático de la estructura de madera (wood framing).
AMERICAN FRAMING - PABELLÓN DE ESTADOS UNIDOS EN LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA
A la pregunta planteada por Hashim Sarkis (curador de la XVII Exposición Internacional de Arquitectura) ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo del proyecto de Estados Unidos alude al carácter democrático de la estructura de madera (wood framing).

Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.
A LA PREGUNTA DE LA BIENAL "¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?", EL PABELLÓN DANÉS RESPONDE CON "CONECTIVIDAD"
Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Carlo Scarpa diseña la Gipsoteca —museo de yesos— para Antonio Canova en Possagno entre 1955 y 1957. Ampliación del museo que aloja los moldes del gran escultor neoclásico italiano, conservamos una copia de sus Tres Gracias frente al Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.
EXTENDER EL BLANCO DE LAS ESTATUAS A LAS PAREDES Y CORTAR EL AZUL DEL CIELO
Carlo Scarpa diseña la Gipsoteca —museo de yesos— para Antonio Canova en Possagno entre 1955 y 1957. Ampliación del museo que aloja los moldes del gran escultor neoclásico italiano, conservamos una copia de sus Tres Gracias frente al Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.

Gonzalo Maggi, en su fotografía, da entidad a un espacio que si bien ocupado, emana cierta sensación de vacío. Al introducir un sujeto, existencia individual pero metonímica, aporta a la obra arquitectónica un sentido que excede su propia ontología.
FOTOGRAFÍA COMO CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO ARQUITECTÓNICO
Gonzalo Maggi, en su fotografía, da entidad a un espacio que si bien ocupado, emana cierta sensación de vacío. Al introducir un sujeto, existencia individual pero metonímica, aporta a la obra arquitectónica un sentido que excede su propia ontología.

La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.
TRANSMODERNISMOS, CONCEPTUALIDADES DEL HABITAR Y DEL CUERPO
La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.

“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.
NO HAY MUROS, SÍ TRANSPARENCIAS
“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.

Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.
NUEVOS HORIZONTES – SECCIÓN DE ARQUITECTURA EN ARTE AL DÍA
Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.

A la pregunta planteada por Hashim Sarkis (curador de la XVII Exposición Internacional de Arquitectura) ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo del proyecto de Estados Unidos alude al carácter democrático de la estructura de madera (wood framing).
AMERICAN FRAMING - PABELLÓN DE ESTADOS UNIDOS EN LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA
A la pregunta planteada por Hashim Sarkis (curador de la XVII Exposición Internacional de Arquitectura) ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo del proyecto de Estados Unidos alude al carácter democrático de la estructura de madera (wood framing).

Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.
A LA PREGUNTA DE LA BIENAL "¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?", EL PABELLÓN DANÉS RESPONDE CON "CONECTIVIDAD"
Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Carlo Scarpa diseña la Gipsoteca —museo de yesos— para Antonio Canova en Possagno entre 1955 y 1957. Ampliación del museo que aloja los moldes del gran escultor neoclásico italiano, conservamos una copia de sus Tres Gracias frente al Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.
EXTENDER EL BLANCO DE LAS ESTATUAS A LAS PAREDES Y CORTAR EL AZUL DEL CIELO
Carlo Scarpa diseña la Gipsoteca —museo de yesos— para Antonio Canova en Possagno entre 1955 y 1957. Ampliación del museo que aloja los moldes del gran escultor neoclásico italiano, conservamos una copia de sus Tres Gracias frente al Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.

Gonzalo Maggi, en su fotografía, da entidad a un espacio que si bien ocupado, emana cierta sensación de vacío. Al introducir un sujeto, existencia individual pero metonímica, aporta a la obra arquitectónica un sentido que excede su propia ontología.
FOTOGRAFÍA COMO CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO ARQUITECTÓNICO
Gonzalo Maggi, en su fotografía, da entidad a un espacio que si bien ocupado, emana cierta sensación de vacío. Al introducir un sujeto, existencia individual pero metonímica, aporta a la obra arquitectónica un sentido que excede su propia ontología.

La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.
TRANSMODERNISMOS, CONCEPTUALIDADES DEL HABITAR Y DEL CUERPO
La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.

“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.
NO HAY MUROS, SÍ TRANSPARENCIAS
“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.

Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.
NUEVOS HORIZONTES – SECCIÓN DE ARQUITECTURA EN ARTE AL DÍA
Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.

A la pregunta planteada por Hashim Sarkis (curador de la XVII Exposición Internacional de Arquitectura) ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo del proyecto de Estados Unidos alude al carácter democrático de la estructura de madera (wood framing).
AMERICAN FRAMING - PABELLÓN DE ESTADOS UNIDOS EN LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA
A la pregunta planteada por Hashim Sarkis (curador de la XVII Exposición Internacional de Arquitectura) ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo del proyecto de Estados Unidos alude al carácter democrático de la estructura de madera (wood framing).

Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.
A LA PREGUNTA DE LA BIENAL "¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?", EL PABELLÓN DANÉS RESPONDE CON "CONECTIVIDAD"
Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Carlo Scarpa diseña la Gipsoteca —museo de yesos— para Antonio Canova en Possagno entre 1955 y 1957. Ampliación del museo que aloja los moldes del gran escultor neoclásico italiano, conservamos una copia de sus Tres Gracias frente al Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.
EXTENDER EL BLANCO DE LAS ESTATUAS A LAS PAREDES Y CORTAR EL AZUL DEL CIELO
Carlo Scarpa diseña la Gipsoteca —museo de yesos— para Antonio Canova en Possagno entre 1955 y 1957. Ampliación del museo que aloja los moldes del gran escultor neoclásico italiano, conservamos una copia de sus Tres Gracias frente al Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.

Gonzalo Maggi, en su fotografía, da entidad a un espacio que si bien ocupado, emana cierta sensación de vacío. Al introducir un sujeto, existencia individual pero metonímica, aporta a la obra arquitectónica un sentido que excede su propia ontología.
FOTOGRAFÍA COMO CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO ARQUITECTÓNICO
Gonzalo Maggi, en su fotografía, da entidad a un espacio que si bien ocupado, emana cierta sensación de vacío. Al introducir un sujeto, existencia individual pero metonímica, aporta a la obra arquitectónica un sentido que excede su propia ontología.

La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.
TRANSMODERNISMOS, CONCEPTUALIDADES DEL HABITAR Y DEL CUERPO
La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.

“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.
NO HAY MUROS, SÍ TRANSPARENCIAS
“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.

Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.
NUEVOS HORIZONTES – SECCIÓN DE ARQUITECTURA EN ARTE AL DÍA
Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.

A la pregunta planteada por Hashim Sarkis (curador de la XVII Exposición Internacional de Arquitectura) ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo del proyecto de Estados Unidos alude al carácter democrático de la estructura de madera (wood framing).
AMERICAN FRAMING - PABELLÓN DE ESTADOS UNIDOS EN LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA
A la pregunta planteada por Hashim Sarkis (curador de la XVII Exposición Internacional de Arquitectura) ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo del proyecto de Estados Unidos alude al carácter democrático de la estructura de madera (wood framing).

Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.
A LA PREGUNTA DE LA BIENAL "¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?", EL PABELLÓN DANÉS RESPONDE CON "CONECTIVIDAD"
Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Carlo Scarpa diseña la Gipsoteca —museo de yesos— para Antonio Canova en Possagno entre 1955 y 1957. Ampliación del museo que aloja los moldes del gran escultor neoclásico italiano, conservamos una copia de sus Tres Gracias frente al Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.
EXTENDER EL BLANCO DE LAS ESTATUAS A LAS PAREDES Y CORTAR EL AZUL DEL CIELO
Carlo Scarpa diseña la Gipsoteca —museo de yesos— para Antonio Canova en Possagno entre 1955 y 1957. Ampliación del museo que aloja los moldes del gran escultor neoclásico italiano, conservamos una copia de sus Tres Gracias frente al Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.

Gonzalo Maggi, en su fotografía, da entidad a un espacio que si bien ocupado, emana cierta sensación de vacío. Al introducir un sujeto, existencia individual pero metonímica, aporta a la obra arquitectónica un sentido que excede su propia ontología.
FOTOGRAFÍA COMO CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO ARQUITECTÓNICO
Gonzalo Maggi, en su fotografía, da entidad a un espacio que si bien ocupado, emana cierta sensación de vacío. Al introducir un sujeto, existencia individual pero metonímica, aporta a la obra arquitectónica un sentido que excede su propia ontología.

La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.
TRANSMODERNISMOS, CONCEPTUALIDADES DEL HABITAR Y DEL CUERPO
La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.

“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.
NO HAY MUROS, SÍ TRANSPARENCIAS
“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.

Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.
NUEVOS HORIZONTES – SECCIÓN DE ARQUITECTURA EN ARTE AL DÍA
Arte al Día se complace en presentar una nueva sección editorial. Con una mirada más holística del arte, la nueva sección de Arquitectura se plantea como una plataforma de expansión. La misma se realizará bajo la curaduría del Arquitecto argentino Alejandro Vaca Bononato.

A la pregunta planteada por Hashim Sarkis (curador de la XVII Exposición Internacional de Arquitectura) ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo del proyecto de Estados Unidos alude al carácter democrático de la estructura de madera (wood framing).
AMERICAN FRAMING - PABELLÓN DE ESTADOS UNIDOS EN LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA
A la pregunta planteada por Hashim Sarkis (curador de la XVII Exposición Internacional de Arquitectura) ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo del proyecto de Estados Unidos alude al carácter democrático de la estructura de madera (wood framing).

Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.
A LA PREGUNTA DE LA BIENAL "¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?", EL PABELLÓN DANÉS RESPONDE CON "CONECTIVIDAD"
Con-nect-ed-ness (Conectividad) es el título de exhibición en el pabellón danés de la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, y se centra en la conexión de las personas entre sí y con la naturaleza, en una instalación total que consiste en un gran sistema cíclico de agua recolectada localmente en Venecia.

Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.
PARAÍSOS ARTIFICIALES - RÓMMULO VIEIRA CONCEIÇÃO, LUCIA KOCH Y ALEKSANDRA MIR
Los flujos de arquitectura y circulación en continuo movimiento marcan la pauta para las nuevas obras encargadas e individuales del Instituto Inhotim que se presentan ahora. Son tres proyectos fruto de una casi inactividad de dos años, sin aperturas, en el inmenso espacio del centro cultural ubicado en Brumadinho, en el Gran Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. Es una mezcla entre jardín botánico y refugio de obras de arte contemporáneo especialmente desarrolladas para la institución o que han sido reformateadas en este contexto expositivo especial que se extiende sobre una antigua finca, ahora con 140 hectáreas de visitación.

Carlo Scarpa diseña la Gipsoteca —museo de yesos— para Antonio Canova en Possagno entre 1955 y 1957. Ampliación del museo que aloja los moldes del gran escultor neoclásico italiano, conservamos una copia de sus Tres Gracias frente al Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.
EXTENDER EL BLANCO DE LAS ESTATUAS A LAS PAREDES Y CORTAR EL AZUL DEL CIELO
Carlo Scarpa diseña la Gipsoteca —museo de yesos— para Antonio Canova en Possagno entre 1955 y 1957. Ampliación del museo que aloja los moldes del gran escultor neoclásico italiano, conservamos una copia de sus Tres Gracias frente al Museo Histórico Sarmiento en Buenos Aires.

Gonzalo Maggi, en su fotografía, da entidad a un espacio que si bien ocupado, emana cierta sensación de vacío. Al introducir un sujeto, existencia individual pero metonímica, aporta a la obra arquitectónica un sentido que excede su propia ontología.
FOTOGRAFÍA COMO CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO ARQUITECTÓNICO
Gonzalo Maggi, en su fotografía, da entidad a un espacio que si bien ocupado, emana cierta sensación de vacío. Al introducir un sujeto, existencia individual pero metonímica, aporta a la obra arquitectónica un sentido que excede su propia ontología.

La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.
TRANSMODERNISMOS, CONCEPTUALIDADES DEL HABITAR Y DEL CUERPO
La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.

“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.
NO HAY MUROS, SÍ TRANSPARENCIAS
“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.