FOTOGRAFÍA COMO CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO ARQUITECTÓNICO
Gonzalo Maggi, en su fotografía, da entidad a un espacio que si bien ocupado, emana cierta sensación de vacío. Al introducir un sujeto, existencia individual pero metonímica, aporta a la obra arquitectónica un sentido que excede su propia ontología.

El protagonismo de la geometría y las cualidades brutalistas del ambiente construido reflejan una frialdad que Maggi combate con el cuerpo humano; el cuerpo como señal de vida, señal de acogida que en realidad está enmarcada. Este relato que presenta el fotógrafo y del cual se sitúa ajeno pero creador de, plantea una ecuación composicional donde la arquitectura es contexto y trascendencia.
-
Sin título, 2020 - Fotografía impresa en papel de algodón enmarcada sin vidrio con varilla de madera. - 40 x 59 cm
-
Sin título, 2020 - Fotografía impresa en papel de algodón enmarcada sin vidrio con varilla de madera. - 40 x 59 cm
-
Sin título - Fotografía impresa en papel de algodón enmarcada sin vidrio con varilla de madera. - 40 x 59 cm - 2020
-
Sin título - Fotografía impresa en papel de algodón enmarcada sin vidrio con varilla de madera. - 105 x 70 cm
Esta ficción que construye, un reflejo microcósmico, es en verdad documental de un tipo de existencia que es necesariamente complementada. Maggi nos lleva a esos espacios pero no nos deja entrar, solo podemos admitir su existencia y ver cómo otro la ocupa.
En este acceso restringido, el artista plantea una cuestión de escalas que no es bidimensional. En otras palabras, a través de estas fotografías podemos no solo ver sino sentir el peso de las circunstancias arquitectónicas; la presión que ejerce sobre la fragilidad esencial del hecho urbano. Con referencia a las formas de sociabilidad, y el carácter pasivo o activo de los sujetos de las fotografías, la materialidad del hormigón armado como motivo omnipresente transmite sus reacciones inmanentes de tracción y compresión.
“El espacio me convoca” explica Maggi, sugiriendo una pasividad ante la monumentalidad de estas arquitecturas. Jugando con los formatos de retrato, documento y potencial narrativo, el artista contrae diferentes formas de concebir la distancia, la gravedad, la omnisciencia.
-
Sin título - Fotografía impresa en papel de algodón enmarcada sin vidrio con varilla de madera. - 38 x 30 cm. - 2019
-
Sin título - Fotografía impresa en papel de algodón enmarcada sin vidrio con varilla de madera. - 38 x 30 cm. - 2019
-
Sin título - Fotografía impresa en papel de algodón enmarcada sin vidrio con varilla de madera. - 40 x 35 cm - 2020
Gonzalo Maggi nació en Buenos Aires en 1984. Se formó como director cinematográfico en la universidad del cine, realizó el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2013) y la Beca FNA CONTI (2014). Además ha participado en talleres y clínicas de obra con Gabriel Valansi, Alberto Goldenstein, Hernán Marina y Juan Travnik.
Sus obras fueron exhibidas en museos (M.A.C.R.O, Museo Emilio Caraffa, M.A.C, Museo de Bellas Artes Evita, Palais de Glace y M.A.C.L.A), galerías (Aldo de Sousa, Carla Rey, Arte x Arte, Bisagra Arte Contemporáneo, Pasto) y fundaciones y centros culturales (E.A.C., Centro Cultural Rojas, Centro Cultural Recoleta, Fundación Lebenshon).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.
LOCUS Y LENGUAJE DE BAphoto 2021 – SECCIÓN FUERA DE FOCO
Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.

Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.
LOCUS Y LENGUAJE DE BAphoto 2021 – SECCIÓN FUERA DE FOCO
Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.

La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.
TRANSMODERNISMOS, CONCEPTUALIDADES DEL HABITAR Y DEL CUERPO
La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.

“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.
CARLO SCARPA, VENECIA, EL ENIGMA DE LO POÉTICO.
“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.

En 1985, Josefina Ludmer dicta un conjunto de clases en forma de seminario en la Universidad de Buenos Aires. Dichas clases marcaron un punto crucial en el modo en que leemos la teoría literaria. En diálogo con el libro Modos de ver de John Berger, Ludmer planteará el problema de los modos de leer la literatura. Ricardo Piglia dicta en 1990 un seminario compuesto de 11 clases que será luego conocido como el seminario de "Las tres vanguardias"; éste se convertirá en un punto de referencia para dar cuenta –entre otros problemas– de cómo ciertos autores construyen su propia tradición confrontándola con otras.
COLUMNAS COMO TEXTOS: LEER LA ARQUITECTURA
En 1985, Josefina Ludmer dicta un conjunto de clases en forma de seminario en la Universidad de Buenos Aires. Dichas clases marcaron un punto crucial en el modo en que leemos la teoría literaria. En diálogo con el libro Modos de ver de John Berger, Ludmer planteará el problema de los modos de leer la literatura. Ricardo Piglia dicta en 1990 un seminario compuesto de 11 clases que será luego conocido como el seminario de "Las tres vanguardias"; éste se convertirá en un punto de referencia para dar cuenta –entre otros problemas– de cómo ciertos autores construyen su propia tradición confrontándola con otras.

“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.
NO HAY MUROS, SÍ TRANSPARENCIAS
“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.

El MoMA presenta instalaciones recientemente conceptualizadas y revela importantes presentaciones nuevas para reunir obras de arte en diferentes combinaciones, explorando nuevos artistas e ideas, específicamente para la arquitectura y el diseño.
MoMA: PROGRAMA DE EXPOSICIONES DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
El MoMA presenta instalaciones recientemente conceptualizadas y revela importantes presentaciones nuevas para reunir obras de arte en diferentes combinaciones, explorando nuevos artistas e ideas, específicamente para la arquitectura y el diseño.

Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.
LOCUS Y LENGUAJE DE BAphoto 2021 – SECCIÓN FUERA DE FOCO
Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.

La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.
TRANSMODERNISMOS, CONCEPTUALIDADES DEL HABITAR Y DEL CUERPO
La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.

“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.
CARLO SCARPA, VENECIA, EL ENIGMA DE LO POÉTICO.
“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.

En 1985, Josefina Ludmer dicta un conjunto de clases en forma de seminario en la Universidad de Buenos Aires. Dichas clases marcaron un punto crucial en el modo en que leemos la teoría literaria. En diálogo con el libro Modos de ver de John Berger, Ludmer planteará el problema de los modos de leer la literatura. Ricardo Piglia dicta en 1990 un seminario compuesto de 11 clases que será luego conocido como el seminario de "Las tres vanguardias"; éste se convertirá en un punto de referencia para dar cuenta –entre otros problemas– de cómo ciertos autores construyen su propia tradición confrontándola con otras.
COLUMNAS COMO TEXTOS: LEER LA ARQUITECTURA
En 1985, Josefina Ludmer dicta un conjunto de clases en forma de seminario en la Universidad de Buenos Aires. Dichas clases marcaron un punto crucial en el modo en que leemos la teoría literaria. En diálogo con el libro Modos de ver de John Berger, Ludmer planteará el problema de los modos de leer la literatura. Ricardo Piglia dicta en 1990 un seminario compuesto de 11 clases que será luego conocido como el seminario de "Las tres vanguardias"; éste se convertirá en un punto de referencia para dar cuenta –entre otros problemas– de cómo ciertos autores construyen su propia tradición confrontándola con otras.

“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.
NO HAY MUROS, SÍ TRANSPARENCIAS
“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.

El MoMA presenta instalaciones recientemente conceptualizadas y revela importantes presentaciones nuevas para reunir obras de arte en diferentes combinaciones, explorando nuevos artistas e ideas, específicamente para la arquitectura y el diseño.
MoMA: PROGRAMA DE EXPOSICIONES DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
El MoMA presenta instalaciones recientemente conceptualizadas y revela importantes presentaciones nuevas para reunir obras de arte en diferentes combinaciones, explorando nuevos artistas e ideas, específicamente para la arquitectura y el diseño.

Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.
LOCUS Y LENGUAJE DE BAphoto 2021 – SECCIÓN FUERA DE FOCO
Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.

La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.
TRANSMODERNISMOS, CONCEPTUALIDADES DEL HABITAR Y DEL CUERPO
La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.

“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.
CARLO SCARPA, VENECIA, EL ENIGMA DE LO POÉTICO.
“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.

En 1985, Josefina Ludmer dicta un conjunto de clases en forma de seminario en la Universidad de Buenos Aires. Dichas clases marcaron un punto crucial en el modo en que leemos la teoría literaria. En diálogo con el libro Modos de ver de John Berger, Ludmer planteará el problema de los modos de leer la literatura. Ricardo Piglia dicta en 1990 un seminario compuesto de 11 clases que será luego conocido como el seminario de "Las tres vanguardias"; éste se convertirá en un punto de referencia para dar cuenta –entre otros problemas– de cómo ciertos autores construyen su propia tradición confrontándola con otras.
COLUMNAS COMO TEXTOS: LEER LA ARQUITECTURA
En 1985, Josefina Ludmer dicta un conjunto de clases en forma de seminario en la Universidad de Buenos Aires. Dichas clases marcaron un punto crucial en el modo en que leemos la teoría literaria. En diálogo con el libro Modos de ver de John Berger, Ludmer planteará el problema de los modos de leer la literatura. Ricardo Piglia dicta en 1990 un seminario compuesto de 11 clases que será luego conocido como el seminario de "Las tres vanguardias"; éste se convertirá en un punto de referencia para dar cuenta –entre otros problemas– de cómo ciertos autores construyen su propia tradición confrontándola con otras.

“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.
NO HAY MUROS, SÍ TRANSPARENCIAS
“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.

El MoMA presenta instalaciones recientemente conceptualizadas y revela importantes presentaciones nuevas para reunir obras de arte en diferentes combinaciones, explorando nuevos artistas e ideas, específicamente para la arquitectura y el diseño.
MoMA: PROGRAMA DE EXPOSICIONES DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
El MoMA presenta instalaciones recientemente conceptualizadas y revela importantes presentaciones nuevas para reunir obras de arte en diferentes combinaciones, explorando nuevos artistas e ideas, específicamente para la arquitectura y el diseño.

Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.
LOCUS Y LENGUAJE DE BAphoto 2021 – SECCIÓN FUERA DE FOCO
Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.

La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.
TRANSMODERNISMOS, CONCEPTUALIDADES DEL HABITAR Y DEL CUERPO
La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.

“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.
CARLO SCARPA, VENECIA, EL ENIGMA DE LO POÉTICO.
“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.

En 1985, Josefina Ludmer dicta un conjunto de clases en forma de seminario en la Universidad de Buenos Aires. Dichas clases marcaron un punto crucial en el modo en que leemos la teoría literaria. En diálogo con el libro Modos de ver de John Berger, Ludmer planteará el problema de los modos de leer la literatura. Ricardo Piglia dicta en 1990 un seminario compuesto de 11 clases que será luego conocido como el seminario de "Las tres vanguardias"; éste se convertirá en un punto de referencia para dar cuenta –entre otros problemas– de cómo ciertos autores construyen su propia tradición confrontándola con otras.
COLUMNAS COMO TEXTOS: LEER LA ARQUITECTURA
En 1985, Josefina Ludmer dicta un conjunto de clases en forma de seminario en la Universidad de Buenos Aires. Dichas clases marcaron un punto crucial en el modo en que leemos la teoría literaria. En diálogo con el libro Modos de ver de John Berger, Ludmer planteará el problema de los modos de leer la literatura. Ricardo Piglia dicta en 1990 un seminario compuesto de 11 clases que será luego conocido como el seminario de "Las tres vanguardias"; éste se convertirá en un punto de referencia para dar cuenta –entre otros problemas– de cómo ciertos autores construyen su propia tradición confrontándola con otras.

“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.
NO HAY MUROS, SÍ TRANSPARENCIAS
“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.

El MoMA presenta instalaciones recientemente conceptualizadas y revela importantes presentaciones nuevas para reunir obras de arte en diferentes combinaciones, explorando nuevos artistas e ideas, específicamente para la arquitectura y el diseño.
MoMA: PROGRAMA DE EXPOSICIONES DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
El MoMA presenta instalaciones recientemente conceptualizadas y revela importantes presentaciones nuevas para reunir obras de arte en diferentes combinaciones, explorando nuevos artistas e ideas, específicamente para la arquitectura y el diseño.

Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.
LOCUS Y LENGUAJE DE BAphoto 2021 – SECCIÓN FUERA DE FOCO
Desde 2015, Fuera de Foco es un sector de solo projects destinado a la exploración de los diferentes procedimientos, lenguajes y materialidades que posibilita el medio fotográfico. Con el objetivo de hacer visible el trabajo de nuevas generaciones de artistas, Fuera de Foco invita a tres galerías argentinas a presentar una propuesta individual, de carácter instalativo y experimental, promoviendo un territorio abierto al dialogo con otras disciplinas que puedan enriquecer y generar nuevas experiencias estéticas.

La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.
TRANSMODERNISMOS, CONCEPTUALIDADES DEL HABITAR Y DEL CUERPO
La obra de Fabiana Barreda, exhibida en BAphoto 2021 en el stand de OdA Arte, amalgama distintos casos y conceptos dentro de la idea de espacio y la política del feminismo. Con referencias a las grandes arquitecturas, y al cuerpo femenino como habitable y habitando, las subjetividades se ponen en cuestión y una vez más la fotografía juego un rol catalizador de acercamiento y extrañamiento en simultáneo.

“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.
CARLO SCARPA, VENECIA, EL ENIGMA DE LO POÉTICO.
“Venecia, ciudad nenúfar”… dice el poeta Paul Morand en su magnifico libro Venecias, en plural. Venecia, además de ser la sede de las más famosa de las bienales, hoy transitando su decimo séptima edición en arquitectura, es en su pluralidad la tierra de uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX, Carlo Scarpa.

En 1985, Josefina Ludmer dicta un conjunto de clases en forma de seminario en la Universidad de Buenos Aires. Dichas clases marcaron un punto crucial en el modo en que leemos la teoría literaria. En diálogo con el libro Modos de ver de John Berger, Ludmer planteará el problema de los modos de leer la literatura. Ricardo Piglia dicta en 1990 un seminario compuesto de 11 clases que será luego conocido como el seminario de "Las tres vanguardias"; éste se convertirá en un punto de referencia para dar cuenta –entre otros problemas– de cómo ciertos autores construyen su propia tradición confrontándola con otras.
COLUMNAS COMO TEXTOS: LEER LA ARQUITECTURA
En 1985, Josefina Ludmer dicta un conjunto de clases en forma de seminario en la Universidad de Buenos Aires. Dichas clases marcaron un punto crucial en el modo en que leemos la teoría literaria. En diálogo con el libro Modos de ver de John Berger, Ludmer planteará el problema de los modos de leer la literatura. Ricardo Piglia dicta en 1990 un seminario compuesto de 11 clases que será luego conocido como el seminario de "Las tres vanguardias"; éste se convertirá en un punto de referencia para dar cuenta –entre otros problemas– de cómo ciertos autores construyen su propia tradición confrontándola con otras.

“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.
NO HAY MUROS, SÍ TRANSPARENCIAS
“Las ruinas en su singularidad son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción, lo que ha quedado en ruinas” dice preclaramente María Zambrano. Jorge Scrimaglio, arquitecto argentino, es un constructor que apela a ese espíritu que Kahn definio en el mismo sentido: “hay que rodear a los edificios de ruinas”. Y un edifico que apela a ser una ruina, con muros que no son tales, que alojan vacio y sirven de soporte a un sentido que se extiende triunfador; como modo de supervivencia, no ya de lo que fue, sino de lo que no alcanzó a ser. Vacio como ausencia. Concretizando una posibilidad aun no concretada, como la vida de las ruinas que es indefinida y más que ningún otro espectáculo despierta en el ánimo de quien las contempla la impresión de una infinitud.

El MoMA presenta instalaciones recientemente conceptualizadas y revela importantes presentaciones nuevas para reunir obras de arte en diferentes combinaciones, explorando nuevos artistas e ideas, específicamente para la arquitectura y el diseño.
MoMA: PROGRAMA DE EXPOSICIONES DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
El MoMA presenta instalaciones recientemente conceptualizadas y revela importantes presentaciones nuevas para reunir obras de arte en diferentes combinaciones, explorando nuevos artistas e ideas, específicamente para la arquitectura y el diseño.