MATERIA, COLOR Y FORMA EN MARTÍN MAS
La galería Gerhardt Braun muestra en su sede de Palma de Mallorca la segunda exposición individual de Martín Mas (Uruguay, 1974) en el espacio. The Matter Matters presenta un nuevo regreso del artista con raíces baleares a la madera, su principal medio de trabajo. Si bien este retorno no es nuevo sino recurrente a lo largo de sus últimos años, en cada ocasión se certifica una profunda relación productiva que desemboca en la creación de obras de aparente sencillez, aunque de base compleja, donde predominan las formas geométricas, las líneas claras y los sustratos orgánicos.

El conjunto de obras seleccionado para la ocasión tiene la característica visible de la investigación cromática, una exploración del color como elemento complementario en la técnica de la madera, configurándose como el apoyo necesario para conseguir nuevos resultados que engrandecen las diversas texturas y formas, líneas y marcas, convirtiendo su producción en elementos altamente estéticos.
Mas se reafirma en el organicismo de esa escultura con ser pictórico, evolucionando en numerosas ocasiones hacia una doble vertiente de la madera como soporte y producto simultáneo, y concebir su producción desde lo orgánico y lo irregular para expresar un lenguaje minimalista y de estética visual contemporánea.
The Matter Matters puede verse hasta el 31 de enero en Gerhardt Braun, Sant Feliu, 15, Palma de Mallorca (España).
Te puede interesar

Las fotografías del proyecto Womankind de María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) son las protagonistas de la muestra que la barcelonesa ADN dedica a una de las artistas referencia en los postulados feministas. La serie de la que bebe el grueso de la muestra parte de la técnica del collage fotográfico digital, y se sirve tanto de imágenes ya realizadas y archivos como de instantáneas tomadas por ella. Como gran parte de su producción, su propuesta conviene en revisar con mayor o menor acierto el aparentemente heterogéneo imaginario de las convenciones sociales creadas y relacionadas con lo femenino y la feminidad.

Las fotografías del proyecto Womankind de María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) son las protagonistas de la muestra que la barcelonesa ADN dedica a una de las artistas referencia en los postulados feministas. La serie de la que bebe el grueso de la muestra parte de la técnica del collage fotográfico digital, y se sirve tanto de imágenes ya realizadas y archivos como de instantáneas tomadas por ella. Como gran parte de su producción, su propuesta conviene en revisar con mayor o menor acierto el aparentemente heterogéneo imaginario de las convenciones sociales creadas y relacionadas con lo femenino y la feminidad.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) invita a vivir un verano inolvidable con la inauguración de tres exposiciones que celebrarán el talento de figuras del arte mundial; a partir del próximo 4 de enero, será posible adentrarse en el universo creativo de Pablo Atchugarry, John Baldessari y Anthony Caro a través de muestras que ofrecen un enfoque único sobre su legado artístico.
VERANO 2025 EN EL MACA: ATCHUGARRY, BALDESSARI Y CARO
El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) invita a vivir un verano inolvidable con la inauguración de tres exposiciones que celebrarán el talento de figuras del arte mundial; a partir del próximo 4 de enero, será posible adentrarse en el universo creativo de Pablo Atchugarry, John Baldessari y Anthony Caro a través de muestras que ofrecen un enfoque único sobre su legado artístico.

Las fotografías del proyecto Womankind de María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) son las protagonistas de la muestra que la barcelonesa ADN dedica a una de las artistas referencia en los postulados feministas. La serie de la que bebe el grueso de la muestra parte de la técnica del collage fotográfico digital, y se sirve tanto de imágenes ya realizadas y archivos como de instantáneas tomadas por ella. Como gran parte de su producción, su propuesta conviene en revisar con mayor o menor acierto el aparentemente heterogéneo imaginario de las convenciones sociales creadas y relacionadas con lo femenino y la feminidad.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) invita a vivir un verano inolvidable con la inauguración de tres exposiciones que celebrarán el talento de figuras del arte mundial; a partir del próximo 4 de enero, será posible adentrarse en el universo creativo de Pablo Atchugarry, John Baldessari y Anthony Caro a través de muestras que ofrecen un enfoque único sobre su legado artístico.
VERANO 2025 EN EL MACA: ATCHUGARRY, BALDESSARI Y CARO
El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) invita a vivir un verano inolvidable con la inauguración de tres exposiciones que celebrarán el talento de figuras del arte mundial; a partir del próximo 4 de enero, será posible adentrarse en el universo creativo de Pablo Atchugarry, John Baldessari y Anthony Caro a través de muestras que ofrecen un enfoque único sobre su legado artístico.

Las fotografías del proyecto Womankind de María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) son las protagonistas de la muestra que la barcelonesa ADN dedica a una de las artistas referencia en los postulados feministas. La serie de la que bebe el grueso de la muestra parte de la técnica del collage fotográfico digital, y se sirve tanto de imágenes ya realizadas y archivos como de instantáneas tomadas por ella. Como gran parte de su producción, su propuesta conviene en revisar con mayor o menor acierto el aparentemente heterogéneo imaginario de las convenciones sociales creadas y relacionadas con lo femenino y la feminidad.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) invita a vivir un verano inolvidable con la inauguración de tres exposiciones que celebrarán el talento de figuras del arte mundial; a partir del próximo 4 de enero, será posible adentrarse en el universo creativo de Pablo Atchugarry, John Baldessari y Anthony Caro a través de muestras que ofrecen un enfoque único sobre su legado artístico.
VERANO 2025 EN EL MACA: ATCHUGARRY, BALDESSARI Y CARO
El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) invita a vivir un verano inolvidable con la inauguración de tres exposiciones que celebrarán el talento de figuras del arte mundial; a partir del próximo 4 de enero, será posible adentrarse en el universo creativo de Pablo Atchugarry, John Baldessari y Anthony Caro a través de muestras que ofrecen un enfoque único sobre su legado artístico.

Las fotografías del proyecto Womankind de María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) son las protagonistas de la muestra que la barcelonesa ADN dedica a una de las artistas referencia en los postulados feministas. La serie de la que bebe el grueso de la muestra parte de la técnica del collage fotográfico digital, y se sirve tanto de imágenes ya realizadas y archivos como de instantáneas tomadas por ella. Como gran parte de su producción, su propuesta conviene en revisar con mayor o menor acierto el aparentemente heterogéneo imaginario de las convenciones sociales creadas y relacionadas con lo femenino y la feminidad.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) invita a vivir un verano inolvidable con la inauguración de tres exposiciones que celebrarán el talento de figuras del arte mundial; a partir del próximo 4 de enero, será posible adentrarse en el universo creativo de Pablo Atchugarry, John Baldessari y Anthony Caro a través de muestras que ofrecen un enfoque único sobre su legado artístico.
VERANO 2025 EN EL MACA: ATCHUGARRY, BALDESSARI Y CARO
El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) invita a vivir un verano inolvidable con la inauguración de tres exposiciones que celebrarán el talento de figuras del arte mundial; a partir del próximo 4 de enero, será posible adentrarse en el universo creativo de Pablo Atchugarry, John Baldessari y Anthony Caro a través de muestras que ofrecen un enfoque único sobre su legado artístico.

Las fotografías del proyecto Womankind de María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) son las protagonistas de la muestra que la barcelonesa ADN dedica a una de las artistas referencia en los postulados feministas. La serie de la que bebe el grueso de la muestra parte de la técnica del collage fotográfico digital, y se sirve tanto de imágenes ya realizadas y archivos como de instantáneas tomadas por ella. Como gran parte de su producción, su propuesta conviene en revisar con mayor o menor acierto el aparentemente heterogéneo imaginario de las convenciones sociales creadas y relacionadas con lo femenino y la feminidad.

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.
LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) invita a vivir un verano inolvidable con la inauguración de tres exposiciones que celebrarán el talento de figuras del arte mundial; a partir del próximo 4 de enero, será posible adentrarse en el universo creativo de Pablo Atchugarry, John Baldessari y Anthony Caro a través de muestras que ofrecen un enfoque único sobre su legado artístico.
VERANO 2025 EN EL MACA: ATCHUGARRY, BALDESSARI Y CARO
El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) invita a vivir un verano inolvidable con la inauguración de tres exposiciones que celebrarán el talento de figuras del arte mundial; a partir del próximo 4 de enero, será posible adentrarse en el universo creativo de Pablo Atchugarry, John Baldessari y Anthony Caro a través de muestras que ofrecen un enfoque único sobre su legado artístico.