LA VISIÓN DE LENZI EN EL ARTE JOVEN MADRILEÑO
El resultado de la selección propuesta para representar Circuitos de Artes Plásticas 2024, uno de los principales proyectos de arte emergente de la Comunidad de Madrid, ha tenido en esta edición protagonismo latinoamericano en las labores de comisariado de Isabella Lenzi (São Paulo, Brasil, 1986). La muestra, nombrada para la ocasión Caja de resonancia, repasa, a través de los diez trabajos ganadores de esta convocatoria anual, algunos de los temas recurrentes y matrices en la generación menor de 35 años de artistas vinculados a Madrid.

Siguiendo el concepto del título de la exposición, la Sala de Arte Joven se convierte en un amplificador de esas preocupaciones y de su transformación como vehículo estético en un marco de incertidumbre e inestabilidad. Dentro de los factores principales, parecen surgir como ejes fundamentales ciertos aspectos críticos de la inmediatez y el avance desenfrenado de las tecnologías que se suman a los compartidos con las líneas curatoriales relacionadas con la inmigración, el clima o los conflictos geopolíticos y sus efectos. Todos ellos aparecen enfocados en el impacto madrileño, marco geográfico que delimita la idiosincrasia de las problemáticas globales desde un punto de vista de actuación local.
-
Alfonso Valero, Circuitos 2024
-
Alfonso Valero, Circuitos 2024
-
Ana Lozano, Circuitos 2024
-
Federico Pozuelo Javier Ruiz del Río, Circuitos 2024
-
Juan Couder, Circuitos 2024
-
Paloma de la Cruz, Circuitos 2024
-
Pilar del Puerto, Circuitos 2024
-
Yosi Negrín, Circuitos 2024
-
Lorenzo García, Circuitos 2024
-
Luis Lecea Romera, Circuitos 2024
-
Raquel Ibañez, Circuitos 2024
Los trabajos de Paloma de la Cruz, Juan Couder, Lorenzo García-Andrade, Raquel G. Ibáñez, Luis Lecea Romera, Ana Beatriz Lozano Sinausía, Yosi Negrín, Federico Pozuelo y Javier Ruiz del Río, Pilar del Puerto y Alfonso Valero Amores se debaten, desde los distintos lenguajes y materias en sus medios y enfoques, entre lo digital, lo efímero y lo tangible para representar esa mirada al mundo y la esencia conceptual de su objeto.
Circuitos 2024. Caja de resonancia puede verse hasta el 2 de febrero en la Sala de Arte Joven, avenida de América, 13, Madrid (España).
Te puede interesar

Galería del Paseo presenta la muestra bipersonal A Dos Voces, producida por la artista argentina Liliana Porter y la artista uruguaya Ana Tiscornia; la exposición está integrada por una selección de obras realizadas en colaboración y dos importantes obras individuales trabajadas durante el 2023/24.
A DOS VOCES: NARRATIVAS VISUALES ENTRE PERSONAJES Y ESPACIOS

Galería del Paseo presenta la muestra bipersonal A Dos Voces, producida por la artista argentina Liliana Porter y la artista uruguaya Ana Tiscornia; la exposición está integrada por una selección de obras realizadas en colaboración y dos importantes obras individuales trabajadas durante el 2023/24.
A DOS VOCES: NARRATIVAS VISUALES ENTRE PERSONAJES Y ESPACIOS

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

La galería Gerhardt Braun muestra en su sede de Palma de Mallorca la segunda exposición individual de Martín Mas (Uruguay, 1974) en el espacio. The Matter Matters presenta un nuevo regreso del artista con raíces baleares a la madera, su principal medio de trabajo. Si bien este retorno no es nuevo sino recurrente a lo largo de sus últimos años, en cada ocasión se certifica una profunda relación productiva que desemboca en la creación de obras de aparente sencillez, aunque de base compleja, donde predominan las formas geométricas, las líneas claras y los sustratos orgánicos.

Las fotografías del proyecto Womankind de María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) son las protagonistas de la muestra que la barcelonesa ADN dedica a una de las artistas referencia en los postulados feministas. La serie de la que bebe el grueso de la muestra parte de la técnica del collage fotográfico digital, y se sirve tanto de imágenes ya realizadas y archivos como de instantáneas tomadas por ella. Como gran parte de su producción, su propuesta conviene en revisar con mayor o menor acierto el aparentemente heterogéneo imaginario de las convenciones sociales creadas y relacionadas con lo femenino y la feminidad.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.
UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER
El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.

Galería del Paseo presenta la muestra bipersonal A Dos Voces, producida por la artista argentina Liliana Porter y la artista uruguaya Ana Tiscornia; la exposición está integrada por una selección de obras realizadas en colaboración y dos importantes obras individuales trabajadas durante el 2023/24.
A DOS VOCES: NARRATIVAS VISUALES ENTRE PERSONAJES Y ESPACIOS

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

La galería Gerhardt Braun muestra en su sede de Palma de Mallorca la segunda exposición individual de Martín Mas (Uruguay, 1974) en el espacio. The Matter Matters presenta un nuevo regreso del artista con raíces baleares a la madera, su principal medio de trabajo. Si bien este retorno no es nuevo sino recurrente a lo largo de sus últimos años, en cada ocasión se certifica una profunda relación productiva que desemboca en la creación de obras de aparente sencillez, aunque de base compleja, donde predominan las formas geométricas, las líneas claras y los sustratos orgánicos.

Las fotografías del proyecto Womankind de María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) son las protagonistas de la muestra que la barcelonesa ADN dedica a una de las artistas referencia en los postulados feministas. La serie de la que bebe el grueso de la muestra parte de la técnica del collage fotográfico digital, y se sirve tanto de imágenes ya realizadas y archivos como de instantáneas tomadas por ella. Como gran parte de su producción, su propuesta conviene en revisar con mayor o menor acierto el aparentemente heterogéneo imaginario de las convenciones sociales creadas y relacionadas con lo femenino y la feminidad.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.
UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER
El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.

Galería del Paseo presenta la muestra bipersonal A Dos Voces, producida por la artista argentina Liliana Porter y la artista uruguaya Ana Tiscornia; la exposición está integrada por una selección de obras realizadas en colaboración y dos importantes obras individuales trabajadas durante el 2023/24.
A DOS VOCES: NARRATIVAS VISUALES ENTRE PERSONAJES Y ESPACIOS

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

La galería Gerhardt Braun muestra en su sede de Palma de Mallorca la segunda exposición individual de Martín Mas (Uruguay, 1974) en el espacio. The Matter Matters presenta un nuevo regreso del artista con raíces baleares a la madera, su principal medio de trabajo. Si bien este retorno no es nuevo sino recurrente a lo largo de sus últimos años, en cada ocasión se certifica una profunda relación productiva que desemboca en la creación de obras de aparente sencillez, aunque de base compleja, donde predominan las formas geométricas, las líneas claras y los sustratos orgánicos.

Las fotografías del proyecto Womankind de María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) son las protagonistas de la muestra que la barcelonesa ADN dedica a una de las artistas referencia en los postulados feministas. La serie de la que bebe el grueso de la muestra parte de la técnica del collage fotográfico digital, y se sirve tanto de imágenes ya realizadas y archivos como de instantáneas tomadas por ella. Como gran parte de su producción, su propuesta conviene en revisar con mayor o menor acierto el aparentemente heterogéneo imaginario de las convenciones sociales creadas y relacionadas con lo femenino y la feminidad.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.
UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER
El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.

Galería del Paseo presenta la muestra bipersonal A Dos Voces, producida por la artista argentina Liliana Porter y la artista uruguaya Ana Tiscornia; la exposición está integrada por una selección de obras realizadas en colaboración y dos importantes obras individuales trabajadas durante el 2023/24.
A DOS VOCES: NARRATIVAS VISUALES ENTRE PERSONAJES Y ESPACIOS

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

La galería Gerhardt Braun muestra en su sede de Palma de Mallorca la segunda exposición individual de Martín Mas (Uruguay, 1974) en el espacio. The Matter Matters presenta un nuevo regreso del artista con raíces baleares a la madera, su principal medio de trabajo. Si bien este retorno no es nuevo sino recurrente a lo largo de sus últimos años, en cada ocasión se certifica una profunda relación productiva que desemboca en la creación de obras de aparente sencillez, aunque de base compleja, donde predominan las formas geométricas, las líneas claras y los sustratos orgánicos.

Las fotografías del proyecto Womankind de María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) son las protagonistas de la muestra que la barcelonesa ADN dedica a una de las artistas referencia en los postulados feministas. La serie de la que bebe el grueso de la muestra parte de la técnica del collage fotográfico digital, y se sirve tanto de imágenes ya realizadas y archivos como de instantáneas tomadas por ella. Como gran parte de su producción, su propuesta conviene en revisar con mayor o menor acierto el aparentemente heterogéneo imaginario de las convenciones sociales creadas y relacionadas con lo femenino y la feminidad.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.
UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER
El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.

Galería del Paseo presenta la muestra bipersonal A Dos Voces, producida por la artista argentina Liliana Porter y la artista uruguaya Ana Tiscornia; la exposición está integrada por una selección de obras realizadas en colaboración y dos importantes obras individuales trabajadas durante el 2023/24.
A DOS VOCES: NARRATIVAS VISUALES ENTRE PERSONAJES Y ESPACIOS

Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.
LITA CABELLUT DIALOGA CON GOYA
Los Disparates de Goya precedieron, o bien marcaron, esa entrada de la pintura en la modernidad. Más allá de este apunte historiográfico, la serie del maestro aragonés plasma con magistral imaginario las vicisitudes de la ironía, el sarcasmo y lo oscuro de una realidad que se prolonga en el tiempo hasta nuestros días. Las planchas de sus aguafuertes se convierten en la superficie que deposita esa realidad, y el resultado una vez impregnado funciona como recordatorio pleno del origen de nuestra esencia, nuestros miedos y nuestras acciones.

La galería Gerhardt Braun muestra en su sede de Palma de Mallorca la segunda exposición individual de Martín Mas (Uruguay, 1974) en el espacio. The Matter Matters presenta un nuevo regreso del artista con raíces baleares a la madera, su principal medio de trabajo. Si bien este retorno no es nuevo sino recurrente a lo largo de sus últimos años, en cada ocasión se certifica una profunda relación productiva que desemboca en la creación de obras de aparente sencillez, aunque de base compleja, donde predominan las formas geométricas, las líneas claras y los sustratos orgánicos.

Las fotografías del proyecto Womankind de María María Acha-Kutscher (Lima, Perú, 1968) son las protagonistas de la muestra que la barcelonesa ADN dedica a una de las artistas referencia en los postulados feministas. La serie de la que bebe el grueso de la muestra parte de la técnica del collage fotográfico digital, y se sirve tanto de imágenes ya realizadas y archivos como de instantáneas tomadas por ella. Como gran parte de su producción, su propuesta conviene en revisar con mayor o menor acierto el aparentemente heterogéneo imaginario de las convenciones sociales creadas y relacionadas con lo femenino y la feminidad.

La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.
RELATO Y REGISTRO DE LO RUTINARIO EN ANA AMORIM
La exposición Contar Rutinas que dedica la Fundación Cerezales Antonino y Cinia a la obra de Ana Amorim (San Pablo, Brasil, 1956) recorre una selección de acciones y obras performativas e instalaciones que reflejan la actividad de la artista brasileña desde la década de los 80 hasta la actualidad. La arquitectura de esta muestra está marcada por las rutinas conceptuales y performativas diarias de la artista, reflejando en el resultado de dimensiones monumentales la influencia de las mismas.

El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.
UNA COMPLETA MIRADA A LILIANA PORTER
El Museo de la Casa de la Moneda, en Madrid, celebra en una muestra la trayectoria de Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) a través de varios puntos clave conceptuales de la misma, diseñando un recorrido necesario para abarcar, de manera sucinta pero muy representativa, una de las producciones más relevantes de las últimas décadas del arte conceptual.