VOLVAMOS, PINTURAS EN UN CICLO POR DEVELAR
La Galería del Paseo Lima presenta Volvamos, la muestra individual de Sylvia Fernández bajo la curaduría de Nicolás Gómez Echeverri.

La curaduría plantea una reflexión sobre las apuestas que Sylvia realiza en su práctica pictórica, siendo una de ellas el tiempo como factor ineludible en su quehacer, y con ello una aproximación a los recuerdos, la memoria, lo imaginario y lo común.
Gómez Echeverri postula en el texto curatorial, “La obra de Sylvia Fernández revela su particular disposición de entrega a todo aquello que le provee la práctica de la pintura como acción articulada con su cotidianidad, que explora su intimidad y en cuyo fondo encuentra lo extraño e inexplicable de una humanidad que nos es común.” Si bien la obra expuesta trata sobre el curso del tiempo y la pronunciación del pasar, el título de la muestra también provee indicios sobre la circularidad implícita en el correr y recorrer de segmentos temporales.
Tan personal como universalmente esencial, la pintura de Fernández se nutre de sus deseos y sus sueños, y utiliza la forma del cuerpo y sus fragmentos para dialogar con la naturaleza, el aire, el agua, la tierra, llegando a lo erótico, lo emotivo y lo humano. En una figuración que retiene su misterio, la artista transmite una densidad de la cual el espectador no escapa.
-
Sylvia Fernández, "Oasis en la memoria", 2021. Óleo sobre tela, 64 x 55 cm.
-
Sylvia Fernández, "Oasis en la memoria", 2021. Óleo sobre tela, 64 x 55 cm.
-
Sylvia Fernández, "Oasis en la memoria", 2021. Óleo sobre tela, 64 x 55 cm.
-
Sylvia Fernández, "Horizonte interno", 2021. Óleo sobre tela, 100 x 70 cm.
-
Sylvia Fernández, "Manos en la niebla", 2021. Óleo sobre papel, 52 x 50 cm.
-
Sumergido, óleo sobre tela, 170 x 140 cm.
Sylvia Fernández (Lima, 1978) estudió en la Escuela Superior de Arte Corriente Alterna, donde se graduó con medalla de oro en 2002. Desde entonces ha participado en muestras colectivas e individuales tanto en Lima como en el extranjero. Entre ellas destacan Vamos Desapareciendo (Salón ACME, 2020) y Conversaciones con Carmen en el ICPNA Miraflores (2019). Ha participado en diversos concursos, quedando semifinalista en BP Portrait Award (Londres, 2017) y finalista en Fundación Focus Abengoa (España, 2005), Pasaporte para un Artista (Lima, 2004), entre otros. También ha participado en ferias como ARCO (España) y Art FairCologne (Alemania). Su obra forma parte de diferentes colecciones locales y extranjeras.
Volvamos
Hasta el 18 de septiembre
Galería del Paseo
Calle Borgoño 770, Miraflores. Lima, Perú
Temas Relacionados
Te puede interesar

La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.
GALERÍA DEL PASEO: MANTENIENDO LA CHISPA ENCENDIDA ANTE LA COYUNTURA GLOBAL
La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.

La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.
GALERÍA DEL PASEO: MANTENIENDO LA CHISPA ENCENDIDA ANTE LA COYUNTURA GLOBAL
La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.

Mala Hierba / Yerba Mala es una bipersonal de Claudia Coca (Perú) y Claudia Casarino (Paraguay), presentada en la Galería del Paseo Lima. La muestra reúne una serie de obras marcadas por el pensamiento decolonial. Ambas artistas coinciden, breve pero intensamente, en el uso de la iconografía botánica americana realizada por cronistas de los siglos XVIII y XIX.
CLAUDIA COCA Y CLAUDIA CASARINO EXHIBEN MALA HIERBA / YERBA MALA EN GALERÍA DEL PASEO
Mala Hierba / Yerba Mala es una bipersonal de Claudia Coca (Perú) y Claudia Casarino (Paraguay), presentada en la Galería del Paseo Lima. La muestra reúne una serie de obras marcadas por el pensamiento decolonial. Ambas artistas coinciden, breve pero intensamente, en el uso de la iconografía botánica americana realizada por cronistas de los siglos XVIII y XIX.

La muestra colectiva se exhibe hasta el 26 de agosto en el espacio de laNao en la Condesa, Ciudad de México. Con curaduría de Manuel Sentíes, COMERSE EL OJO se plantea en torno a la pintura. Participan los artistas Anaís Vasconcelos, Luis Figueroa, Lucas Lugarinho y Enrique López Llamas.
MÉXICO – LANAO EXHIBE “COMERSE EL OJO, PARA METABOLIZAR LA PINTURA”
La muestra colectiva se exhibe hasta el 26 de agosto en el espacio de laNao en la Condesa, Ciudad de México. Con curaduría de Manuel Sentíes, COMERSE EL OJO se plantea en torno a la pintura. Participan los artistas Anaís Vasconcelos, Luis Figueroa, Lucas Lugarinho y Enrique López Llamas.

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.
“ANTONIO HERNIQUE AMARAL: AL CONTRARIO” EN CASA TRIÂNGULO
Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.

La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.
GALERÍA DEL PASEO: MANTENIENDO LA CHISPA ENCENDIDA ANTE LA COYUNTURA GLOBAL
La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.

Mala Hierba / Yerba Mala es una bipersonal de Claudia Coca (Perú) y Claudia Casarino (Paraguay), presentada en la Galería del Paseo Lima. La muestra reúne una serie de obras marcadas por el pensamiento decolonial. Ambas artistas coinciden, breve pero intensamente, en el uso de la iconografía botánica americana realizada por cronistas de los siglos XVIII y XIX.
CLAUDIA COCA Y CLAUDIA CASARINO EXHIBEN MALA HIERBA / YERBA MALA EN GALERÍA DEL PASEO
Mala Hierba / Yerba Mala es una bipersonal de Claudia Coca (Perú) y Claudia Casarino (Paraguay), presentada en la Galería del Paseo Lima. La muestra reúne una serie de obras marcadas por el pensamiento decolonial. Ambas artistas coinciden, breve pero intensamente, en el uso de la iconografía botánica americana realizada por cronistas de los siglos XVIII y XIX.

La muestra colectiva se exhibe hasta el 26 de agosto en el espacio de laNao en la Condesa, Ciudad de México. Con curaduría de Manuel Sentíes, COMERSE EL OJO se plantea en torno a la pintura. Participan los artistas Anaís Vasconcelos, Luis Figueroa, Lucas Lugarinho y Enrique López Llamas.
MÉXICO – LANAO EXHIBE “COMERSE EL OJO, PARA METABOLIZAR LA PINTURA”
La muestra colectiva se exhibe hasta el 26 de agosto en el espacio de laNao en la Condesa, Ciudad de México. Con curaduría de Manuel Sentíes, COMERSE EL OJO se plantea en torno a la pintura. Participan los artistas Anaís Vasconcelos, Luis Figueroa, Lucas Lugarinho y Enrique López Llamas.

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.
“ANTONIO HERNIQUE AMARAL: AL CONTRARIO” EN CASA TRIÂNGULO
Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.

La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.
GALERÍA DEL PASEO: MANTENIENDO LA CHISPA ENCENDIDA ANTE LA COYUNTURA GLOBAL
La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.

Mala Hierba / Yerba Mala es una bipersonal de Claudia Coca (Perú) y Claudia Casarino (Paraguay), presentada en la Galería del Paseo Lima. La muestra reúne una serie de obras marcadas por el pensamiento decolonial. Ambas artistas coinciden, breve pero intensamente, en el uso de la iconografía botánica americana realizada por cronistas de los siglos XVIII y XIX.
CLAUDIA COCA Y CLAUDIA CASARINO EXHIBEN MALA HIERBA / YERBA MALA EN GALERÍA DEL PASEO
Mala Hierba / Yerba Mala es una bipersonal de Claudia Coca (Perú) y Claudia Casarino (Paraguay), presentada en la Galería del Paseo Lima. La muestra reúne una serie de obras marcadas por el pensamiento decolonial. Ambas artistas coinciden, breve pero intensamente, en el uso de la iconografía botánica americana realizada por cronistas de los siglos XVIII y XIX.

La muestra colectiva se exhibe hasta el 26 de agosto en el espacio de laNao en la Condesa, Ciudad de México. Con curaduría de Manuel Sentíes, COMERSE EL OJO se plantea en torno a la pintura. Participan los artistas Anaís Vasconcelos, Luis Figueroa, Lucas Lugarinho y Enrique López Llamas.
MÉXICO – LANAO EXHIBE “COMERSE EL OJO, PARA METABOLIZAR LA PINTURA”
La muestra colectiva se exhibe hasta el 26 de agosto en el espacio de laNao en la Condesa, Ciudad de México. Con curaduría de Manuel Sentíes, COMERSE EL OJO se plantea en torno a la pintura. Participan los artistas Anaís Vasconcelos, Luis Figueroa, Lucas Lugarinho y Enrique López Llamas.

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.
“ANTONIO HERNIQUE AMARAL: AL CONTRARIO” EN CASA TRIÂNGULO
Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.

La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.
GALERÍA DEL PASEO: MANTENIENDO LA CHISPA ENCENDIDA ANTE LA COYUNTURA GLOBAL
La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.

Mala Hierba / Yerba Mala es una bipersonal de Claudia Coca (Perú) y Claudia Casarino (Paraguay), presentada en la Galería del Paseo Lima. La muestra reúne una serie de obras marcadas por el pensamiento decolonial. Ambas artistas coinciden, breve pero intensamente, en el uso de la iconografía botánica americana realizada por cronistas de los siglos XVIII y XIX.
CLAUDIA COCA Y CLAUDIA CASARINO EXHIBEN MALA HIERBA / YERBA MALA EN GALERÍA DEL PASEO
Mala Hierba / Yerba Mala es una bipersonal de Claudia Coca (Perú) y Claudia Casarino (Paraguay), presentada en la Galería del Paseo Lima. La muestra reúne una serie de obras marcadas por el pensamiento decolonial. Ambas artistas coinciden, breve pero intensamente, en el uso de la iconografía botánica americana realizada por cronistas de los siglos XVIII y XIX.

La muestra colectiva se exhibe hasta el 26 de agosto en el espacio de laNao en la Condesa, Ciudad de México. Con curaduría de Manuel Sentíes, COMERSE EL OJO se plantea en torno a la pintura. Participan los artistas Anaís Vasconcelos, Luis Figueroa, Lucas Lugarinho y Enrique López Llamas.
MÉXICO – LANAO EXHIBE “COMERSE EL OJO, PARA METABOLIZAR LA PINTURA”
La muestra colectiva se exhibe hasta el 26 de agosto en el espacio de laNao en la Condesa, Ciudad de México. Con curaduría de Manuel Sentíes, COMERSE EL OJO se plantea en torno a la pintura. Participan los artistas Anaís Vasconcelos, Luis Figueroa, Lucas Lugarinho y Enrique López Llamas.

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.
“ANTONIO HERNIQUE AMARAL: AL CONTRARIO” EN CASA TRIÂNGULO
Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.

La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.
GALERÍA DEL PASEO: MANTENIENDO LA CHISPA ENCENDIDA ANTE LA COYUNTURA GLOBAL
La Galería del Paseo fue fundada en 1998 Uruguay y desde entonces desarrolla un programa de actividades orientadas a la promoción de artistas latinoamericanos en la línea de la creación contemporánea.

Mala Hierba / Yerba Mala es una bipersonal de Claudia Coca (Perú) y Claudia Casarino (Paraguay), presentada en la Galería del Paseo Lima. La muestra reúne una serie de obras marcadas por el pensamiento decolonial. Ambas artistas coinciden, breve pero intensamente, en el uso de la iconografía botánica americana realizada por cronistas de los siglos XVIII y XIX.
CLAUDIA COCA Y CLAUDIA CASARINO EXHIBEN MALA HIERBA / YERBA MALA EN GALERÍA DEL PASEO
Mala Hierba / Yerba Mala es una bipersonal de Claudia Coca (Perú) y Claudia Casarino (Paraguay), presentada en la Galería del Paseo Lima. La muestra reúne una serie de obras marcadas por el pensamiento decolonial. Ambas artistas coinciden, breve pero intensamente, en el uso de la iconografía botánica americana realizada por cronistas de los siglos XVIII y XIX.

La muestra colectiva se exhibe hasta el 26 de agosto en el espacio de laNao en la Condesa, Ciudad de México. Con curaduría de Manuel Sentíes, COMERSE EL OJO se plantea en torno a la pintura. Participan los artistas Anaís Vasconcelos, Luis Figueroa, Lucas Lugarinho y Enrique López Llamas.
MÉXICO – LANAO EXHIBE “COMERSE EL OJO, PARA METABOLIZAR LA PINTURA”
La muestra colectiva se exhibe hasta el 26 de agosto en el espacio de laNao en la Condesa, Ciudad de México. Con curaduría de Manuel Sentíes, COMERSE EL OJO se plantea en torno a la pintura. Participan los artistas Anaís Vasconcelos, Luis Figueroa, Lucas Lugarinho y Enrique López Llamas.

José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.
EL ATAJO. UN DESPLAZAMIENTO EN EL AUTOR
José Luis Landet busca desde hace años la imagen del paisaje latinoamericano. Y en la muestra El Atajo que presenta en Marco encuentra algunas maneras de aproximarse a esa idea. Construye rampas, une vestigios, desmenuza colores, traza identikits, junta imágenes al azar, crea un alfabeto... y termina por construir una idea total del paisaje nuestro, pero sobre todo de otro tema que también lo obsesiona: la pintura. Hay una gran instalación, un atajo físico, y un conjunto de 467 obras que apuntan a algo que queda claro en el subtítulo: un desplazamiento en el autor.

Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.
“ANTONIO HERNIQUE AMARAL: AL CONTRARIO” EN CASA TRIÂNGULO
Casa Triângulo exhibe Antonio Henrique Amaral: Pelo Avesso, la primera exposición de Antonio Henrique Amaral en la galería, con curaduría de Pollyana Quintella y Raphael Fonseca. Múltiple y polifónico, Antonio Henrique Amaral (1935 - 2015) se esforzó por crear un cuerpo de trabajo que resistiera significados unívocos. Sus más de seis décadas de producción han legado una trayectoria polifacética que ha sido objeto de revisiones recientes a través de ensayos y exposiciones monográficas que sitúan al artista más allá de sus icónicas y emblemáticas Bananas, realizadas entre 1968 y 1975.