MÉXICO – LANAO EXHIBE “COMERSE EL OJO, PARA METABOLIZAR LA PINTURA”
La muestra colectiva se exhibe hasta el 26 de agosto en el espacio de laNao en la Condesa, Ciudad de México. Con curaduría de Manuel Sentíes, COMERSE EL OJO se plantea en torno a la pintura. Participan los artistas Anaís Vasconcelos, Luis Figueroa, Lucas Lugarinho y Enrique López Llamas.

laNao inaugura su segunda exposición temporal de arte contemporáneo titulada COMERSE EL OJO, para metabolizar la pintura, tratando planteamientos actuales de la pintura: superando la cuestión de la especificidad del medio y buscando dar cuenta de esta práctica como un espacio trans-media y relacional.
Anaís Vasconcelos (Tijuana, México 1993) incluye en su producción, en su mayoría pinturas, temas como la vida cotidiana, lo femenino, los fetiches, la ciudad y sus incertidumbres.
Luis Figueroa (Caracas, Venezuela 1993) investiga cómo la ficción constituye la identidad a través de la pintura. Su obra pictórica a menudo consiste en imágenes de paisajes ocupados por personajes provenientes de eventos históricos, imaginarios colectivos y experiencias propias. La naturaleza de sus imágenes busca hacer referencia a la fragilidad de los lugares que ocupamos. Su trabajo se complementa con una investigación sobre el color, enfocada en su relación con lo espiritual.
Lucas Lugarinho (Rio de Janeiro, Brasil, 1992) vive y trabaja en la Ciudad de México. Estudió Pintura en la Escola de Belas Artes de Rio de Janeiro (2010 - 2016) y es ex-alumno de Telecomunicaciones (2007 - 2009), una experiencia que influye de manera significativa en su práctica artística: contextualizando su interés en la computación a escala global y los temas de la cultura digital, la virtualización de la naturaleza y el mutualismo entre las imágenes y la humanidad.
Enrique López Llamas (Aguascalientes, México. 1993) es Licenciado en Artes plásticas por la Universidad de Guanajuato e integrante del Programa Educativo SOMA Generación 2021. Su trabajo explora fenómenos actuales y personales mediante la apropiación de estrategias e imágenes en la historia del arte y la historia política de su país. Analiza nociones como la tradición, ficción, memoria, el humor y la nostalgia, desarrollando ideas que se traducen en medios como la pintura, dibujo, video, performance e instalación.
laNao es una plataforma de desarrollo y profesionalización del arte contemporáneo emergente en México que busca incentivar un nuevo coleccionismo y brindar un espacio formal para artistas y curadores. Ubicada en un renovado espacio en la Condesa en la Ciudad de México, laNao responde a las necesidades de una generación por tener acceso a plazas formales de producción, exposición, difusión, venta y análisis de su trabajo a través de tres ejes de acción: galería, incubadora de producción y un programa público.
COMERSE EL OJO, para metabolizar la pintura
Hasta el 26 de agosto
laNao galería
Av Michoacán 75, Hipódromo, Cuauhtémoc
06100, Ciudad de México, CDMX
Temas Relacionados
Te puede interesar

Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.
8 SIGLOS DE COLORES MEXICANOS – TANIA CANDIANI EN EL MUSEO JUMEX
Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.

Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.
8 SIGLOS DE COLORES MEXICANOS – TANIA CANDIANI EN EL MUSEO JUMEX
Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.

“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.
DEFECTOS ESPECIALES — FERNANDO UHÍA EN GALERÍA NUEVEOCHENTA
“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.

La galería/taller ecuatoriana +ARTE exhibe fotografía de Raúl Borja Arboleda en The Hill
LA MORTALIDAD DEL PROCESO COMO EJE FOTOGRÁFICO
La galería/taller ecuatoriana +ARTE exhibe fotografía de Raúl Borja Arboleda en The Hill

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

La Galería del Paseo Lima presenta Volvamos, la muestra individual de Sylvia Fernández bajo la curaduría de Nicolás Gómez Echeverri.
VOLVAMOS, PINTURAS EN UN CICLO POR DEVELAR
La Galería del Paseo Lima presenta Volvamos, la muestra individual de Sylvia Fernández bajo la curaduría de Nicolás Gómez Echeverri.

Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.
8 SIGLOS DE COLORES MEXICANOS – TANIA CANDIANI EN EL MUSEO JUMEX
Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.

“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.
DEFECTOS ESPECIALES — FERNANDO UHÍA EN GALERÍA NUEVEOCHENTA
“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.

La galería/taller ecuatoriana +ARTE exhibe fotografía de Raúl Borja Arboleda en The Hill
LA MORTALIDAD DEL PROCESO COMO EJE FOTOGRÁFICO
La galería/taller ecuatoriana +ARTE exhibe fotografía de Raúl Borja Arboleda en The Hill

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

La Galería del Paseo Lima presenta Volvamos, la muestra individual de Sylvia Fernández bajo la curaduría de Nicolás Gómez Echeverri.
VOLVAMOS, PINTURAS EN UN CICLO POR DEVELAR
La Galería del Paseo Lima presenta Volvamos, la muestra individual de Sylvia Fernández bajo la curaduría de Nicolás Gómez Echeverri.

Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.
8 SIGLOS DE COLORES MEXICANOS – TANIA CANDIANI EN EL MUSEO JUMEX
Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.

“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.
DEFECTOS ESPECIALES — FERNANDO UHÍA EN GALERÍA NUEVEOCHENTA
“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.

La galería/taller ecuatoriana +ARTE exhibe fotografía de Raúl Borja Arboleda en The Hill
LA MORTALIDAD DEL PROCESO COMO EJE FOTOGRÁFICO
La galería/taller ecuatoriana +ARTE exhibe fotografía de Raúl Borja Arboleda en The Hill

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

La Galería del Paseo Lima presenta Volvamos, la muestra individual de Sylvia Fernández bajo la curaduría de Nicolás Gómez Echeverri.
VOLVAMOS, PINTURAS EN UN CICLO POR DEVELAR
La Galería del Paseo Lima presenta Volvamos, la muestra individual de Sylvia Fernández bajo la curaduría de Nicolás Gómez Echeverri.

Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.
8 SIGLOS DE COLORES MEXICANOS – TANIA CANDIANI EN EL MUSEO JUMEX
Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.

“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.
DEFECTOS ESPECIALES — FERNANDO UHÍA EN GALERÍA NUEVEOCHENTA
“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.

La galería/taller ecuatoriana +ARTE exhibe fotografía de Raúl Borja Arboleda en The Hill
LA MORTALIDAD DEL PROCESO COMO EJE FOTOGRÁFICO
La galería/taller ecuatoriana +ARTE exhibe fotografía de Raúl Borja Arboleda en The Hill

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

La Galería del Paseo Lima presenta Volvamos, la muestra individual de Sylvia Fernández bajo la curaduría de Nicolás Gómez Echeverri.
VOLVAMOS, PINTURAS EN UN CICLO POR DEVELAR
La Galería del Paseo Lima presenta Volvamos, la muestra individual de Sylvia Fernández bajo la curaduría de Nicolás Gómez Echeverri.

Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.
8 SIGLOS DE COLORES MEXICANOS – TANIA CANDIANI EN EL MUSEO JUMEX
Incluida en el programa de exhibiciones individuales “Excepciones normales”, La Restauradora cuenta la historia de la Ciudad de México a lo largo de 800 años desde la perspectiva de una ubicación geográfica en el corazón de la ciudad.

“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.
DEFECTOS ESPECIALES — FERNANDO UHÍA EN GALERÍA NUEVEOCHENTA
“Es inevitable mencionar la historia de la pintura cuando nos referimos a la obra de Fernando Uhía, pues parece en primera instancia aludir a las teorías del color, al purismo del medio y a las rupturas de la representación mimética que se dieron durante el surgimiento de las vanguardias artísticas en las primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, Defectos Especiales se aleja de tales suposiciones e invita al espectador a una experiencia estética del color por medio de un tratamiento único de la pintura. Lo anterior, a partir de un lenguaje global que se expresa a través de la construcción de formas y colores, que hoy no solo están presentes en las bellas artes sino en el diseño y la publicidad.” introduce Luciana Rizo en el texto curatorial.

La galería/taller ecuatoriana +ARTE exhibe fotografía de Raúl Borja Arboleda en The Hill
LA MORTALIDAD DEL PROCESO COMO EJE FOTOGRÁFICO
La galería/taller ecuatoriana +ARTE exhibe fotografía de Raúl Borja Arboleda en The Hill

¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.
OTROS MUNDOS POSIBLES
¿Es posible un manifiesto visual? ¿Cómo mostrar los diálogos posibles entre el arte y la educación? ¿Cuántas imágenes hay dentro de cada imagen? ¿Cuántas palabras hay dentro de cada palabra? ¿Qué hay entre? Con estos interrogantes, la artista argentina Marina De Caro nos introduce en su muestra Tierra de las emociones perdidas, en la galería Ruth Benzacar de la ciudad de Buenos Aires, que reúne su producción más reciente.

La Galería del Paseo Lima presenta Volvamos, la muestra individual de Sylvia Fernández bajo la curaduría de Nicolás Gómez Echeverri.
VOLVAMOS, PINTURAS EN UN CICLO POR DEVELAR
La Galería del Paseo Lima presenta Volvamos, la muestra individual de Sylvia Fernández bajo la curaduría de Nicolás Gómez Echeverri.