ES BALUARD ACOGE EL DIÁLOGO CON EL VACÍO DE ANA LAURA ALÁEZ
Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío. Nacido como un proyecto ad-hoc, su instrumento principal para alcanzar esa narrativa es una obra escultórica de orden reticular abocada a un infinito y en el que se plantean varias aristas temáticas, alcanzando cierto debate entre contraposiciones y los elementos que han ido incorporándose a la artista desde que se mudase a Mallorca.

Sin embargo, más que plasmar ciertas evidencias de su propuesta y deriva artística, esta muestra insiste en la apreciación de lo interior y parte de su complejidad resulta de mostrar esa parte interna a través de esa red tejida entre los planos y ejes geométricos del espacio y que se convierten en un área a la que uno es invitado hasta desaparecer en ella.
-
Ana Laura Aláez_Soy Palacio-Soy Establo_(Concepto)_I (Foto de David Bonet)
-
Ana Laura Aláez_Soy Palacio-Soy Establo_(Concepto)_I (Foto de David Bonet)
-
Ana Laura Aláez_Soy Palacio-Soy Establo_II (Foto de David Bonet)
-
Ana Laura Aláez_Soy Palacio-Soy Establo_III (Foto de David Bonet)
-
Ana Laura Aláez_Soy Palacio-Soy Establo_IV (Foto de David Bonet)
Soy Palacio / Soy Establo, de Ana Laura Aláez, puede verse hasta el 1 de septiembre en Es Baluard, Plaza Porta de Santa Catalina 10, Palma de Mallorca, España.
Te puede interesar

El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta
PAZ ERRÁZURIZ EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE
El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta

El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta
PAZ ERRÁZURIZ EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE
El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.
EL BIOMORFISMO DE REINOSO, EN EL MEIAC
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

La madrileña Max Estrella exhibe en su espacio Project Room Escuchando la lluvia, de la artista Glenda León (La Habana, Cuba, 1976), y que sirve, además, de carta de presentación de la cubana como nueva representada de la galería. Esta pieza de enorme estilización se presenta como una escultura de vidrio soplado producida artesanalmente por la Real Fábrica de Cristales de La Granja en Segovia que recoge una representación visual de una gota de agua al caer.

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), situado en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la muestra Toda utopía pasa por la barriga, un recorrido por la obra de Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) comisariado por Lillebit Fabraga que mejor conecta con la arquitectura, el orden natural y el emplazamiento del humano en el sistema.
CARLOS GARAICOA: ARQUITECTURA Y LUGAR EN EL CAAM
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), situado en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la muestra Toda utopía pasa por la barriga, un recorrido por la obra de Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) comisariado por Lillebit Fabraga que mejor conecta con la arquitectura, el orden natural y el emplazamiento del humano en el sistema.

El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta
PAZ ERRÁZURIZ EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE
El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.
EL BIOMORFISMO DE REINOSO, EN EL MEIAC
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

La madrileña Max Estrella exhibe en su espacio Project Room Escuchando la lluvia, de la artista Glenda León (La Habana, Cuba, 1976), y que sirve, además, de carta de presentación de la cubana como nueva representada de la galería. Esta pieza de enorme estilización se presenta como una escultura de vidrio soplado producida artesanalmente por la Real Fábrica de Cristales de La Granja en Segovia que recoge una representación visual de una gota de agua al caer.

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), situado en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la muestra Toda utopía pasa por la barriga, un recorrido por la obra de Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) comisariado por Lillebit Fabraga que mejor conecta con la arquitectura, el orden natural y el emplazamiento del humano en el sistema.
CARLOS GARAICOA: ARQUITECTURA Y LUGAR EN EL CAAM
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), situado en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la muestra Toda utopía pasa por la barriga, un recorrido por la obra de Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) comisariado por Lillebit Fabraga que mejor conecta con la arquitectura, el orden natural y el emplazamiento del humano en el sistema.

El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta
PAZ ERRÁZURIZ EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE
El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.
EL BIOMORFISMO DE REINOSO, EN EL MEIAC
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

La madrileña Max Estrella exhibe en su espacio Project Room Escuchando la lluvia, de la artista Glenda León (La Habana, Cuba, 1976), y que sirve, además, de carta de presentación de la cubana como nueva representada de la galería. Esta pieza de enorme estilización se presenta como una escultura de vidrio soplado producida artesanalmente por la Real Fábrica de Cristales de La Granja en Segovia que recoge una representación visual de una gota de agua al caer.

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), situado en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la muestra Toda utopía pasa por la barriga, un recorrido por la obra de Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) comisariado por Lillebit Fabraga que mejor conecta con la arquitectura, el orden natural y el emplazamiento del humano en el sistema.
CARLOS GARAICOA: ARQUITECTURA Y LUGAR EN EL CAAM
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), situado en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la muestra Toda utopía pasa por la barriga, un recorrido por la obra de Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) comisariado por Lillebit Fabraga que mejor conecta con la arquitectura, el orden natural y el emplazamiento del humano en el sistema.

El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta
PAZ ERRÁZURIZ EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE
El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.
EL BIOMORFISMO DE REINOSO, EN EL MEIAC
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

La madrileña Max Estrella exhibe en su espacio Project Room Escuchando la lluvia, de la artista Glenda León (La Habana, Cuba, 1976), y que sirve, además, de carta de presentación de la cubana como nueva representada de la galería. Esta pieza de enorme estilización se presenta como una escultura de vidrio soplado producida artesanalmente por la Real Fábrica de Cristales de La Granja en Segovia que recoge una representación visual de una gota de agua al caer.

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), situado en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la muestra Toda utopía pasa por la barriga, un recorrido por la obra de Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) comisariado por Lillebit Fabraga que mejor conecta con la arquitectura, el orden natural y el emplazamiento del humano en el sistema.
CARLOS GARAICOA: ARQUITECTURA Y LUGAR EN EL CAAM
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), situado en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la muestra Toda utopía pasa por la barriga, un recorrido por la obra de Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) comisariado por Lillebit Fabraga que mejor conecta con la arquitectura, el orden natural y el emplazamiento del humano en el sistema.

El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta
PAZ ERRÁZURIZ EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE
El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.
EL BIOMORFISMO DE REINOSO, EN EL MEIAC
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

La madrileña Max Estrella exhibe en su espacio Project Room Escuchando la lluvia, de la artista Glenda León (La Habana, Cuba, 1976), y que sirve, además, de carta de presentación de la cubana como nueva representada de la galería. Esta pieza de enorme estilización se presenta como una escultura de vidrio soplado producida artesanalmente por la Real Fábrica de Cristales de La Granja en Segovia que recoge una representación visual de una gota de agua al caer.

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), situado en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la muestra Toda utopía pasa por la barriga, un recorrido por la obra de Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) comisariado por Lillebit Fabraga que mejor conecta con la arquitectura, el orden natural y el emplazamiento del humano en el sistema.
CARLOS GARAICOA: ARQUITECTURA Y LUGAR EN EL CAAM
El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), situado en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la muestra Toda utopía pasa por la barriga, un recorrido por la obra de Carlos Garaicoa (La Habana, Cuba, 1967) comisariado por Lillebit Fabraga que mejor conecta con la arquitectura, el orden natural y el emplazamiento del humano en el sistema.