EXPLORANDO EL MOVIMIENTO EN KUNSTHALLE MAINZ

La exposición Bodies in Motion – Form in the Making (Cuerpos en Movimiento – La Forma en Proceso) sitúa las obras de video basadas en performances de la artista internacionalmente reconocida Cinthia Marcelle (1974, Brasil)—una de ellas producida junto con Tiago Mata Machado (1973, Brasil)—en un contexto que incluye obras de danza y performance postminimalistas de las décadas de 1960 y 1970.

EXPLORANDO EL MOVIMIENTO EN KUNSTHALLE MAINZ

Estas incluyen figuras como Yvonne Rainer (1934, EE. UU.), Bruce Nauman (1941, EE. UU.), y Suzanne Harris (1940–1979, EE. UU.), así como las esculturas minimalistas únicas de Charlotte Posenenske (1930–1985, Fráncfort del Meno), cuya forma se renegocia y redefine continuamente a través de ejercicios participativos.

 

La obra de Cinthia Marcelle es una evolución lógica del arte sociopolítico producido en Brasil en el siglo XX, donde la experimentación con materiales se combina con un rigor conceptual y formal, implementado de manera singularmente participativa. El interés por la relación entre material, forma, tiempo y espacio está en el centro de la práctica de Marcelle, expresado en obras multimedia que vinculan una metodología decididamente procesual y performativa con un enfoque escultórico.

Desde principios de la década de 2000, Cinthia Marcelle ha trabajado en videos basados en performances. Todos siguen una misma estructura formal básica: una secuencia de acciones escenificadas se presenta desde una posición fija de cámara, interpretada por un grupo de actores aficionados que trabajan en la misma profesión. Los participantes siguen instrucciones simples de la artista, basadas en sus rutinas laborales diarias, pero que claramente difieren significativamente en términos de su lógica funcional habitual.

 

En la década de 1960, una joven generación de coreógrafos en los Estados Unidos se distanció de la danza moderna típica de la época, con su carácter ilusionista y técnicas estilísticas formales. En su lugar, incorporaron movimientos y posturas cotidianas a la práctica de la danza, así como secuencias de acciones intrínsecas a las rutinas laborales industriales. Improvisaron con estos movimientos o los estructuraron mediante ejercicios y patrones lúdicos. La integración de elementos de la vida cotidiana tenía como objetivo, por un lado, aspirar a una forma de creación artística más accesible e igualitaria y, por otro lado, enfocar esas actividades en su contexto cotidiano, así como las condiciones en las que existen, provocando un cambio en la forma en que los espectadores percibían sus propias actividades y la sociedad en la que vivían.

 

Dado que las obras de video de Cinthia Marcelle, muchas de ellas producidas conjuntamente con Tiago Mata Machado, también liberan los movimientos y procesos laborales cotidianos de su contexto orientado a la función y la producción, parece un paso lógico considerar su enfoque en el marco de la práctica de danza y performance de la década de 1960. Lo que Marcelle comparte con los artistas de vanguardia que practicaron la danza y el performance posmoderno es su improvisada coreografía de secuencias de movimientos cotidianos y situaciones colaborativas y participativas que presentan rutinas arraigadas en términos de interacción social y lógica performativa moderna.

 

En Kunsthalle Mainz, las obras de video se presentan adyacentes y de forma secuencial en una coreografía rítmica y temporizada, enfatizando así los aspectos cronológicos de los procesos y la naturaleza performativa de cada obra. La exposición Bodies in Motion – Form in the Making fue curada por Anna Roberta Goetz.

Temas Relacionados