FRANCISCA BENÍTEZ Y LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO Y LA SOCIEDAD
El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, presenta Trabajo de campo, la primera exposición retrospectiva de la artista multidisciplinaria, curada por Joselyne Contreras, en su sede del Parque Forestal.

La práctica de Francisca Benítez (Chile), basada en procesos, investiga las relaciones entre el espacio, la política y el lenguaje. Trabajo de campo marca el 50.º cumpleaños de la artista y reúne varias de sus obras más significativas desarrolladas durante las últimas dos décadas. El título alude tanto a la observación y recopilación como al trabajo con la tierra y el labor agrícola, reflejando la conexión de su práctica artística con su experiencia y exploración en lugares como Nueva York, donde reside desde 1998, y la zona rural de Pichingal (Región del Maule, Chile), su lugar de origen y residencia actual, de donde surgen varias de sus obras.
La exposición cuestiona la relación entre el poder y la construcción de las ciudades. Explora lo colectivo, lo efímero, lo ocasional, la solidaridad, el deseo y la imaginación como elementos esenciales para crear y, al mismo tiempo, cuestionar la ciudad. La pregunta crítica subyacente es qué implica el sistema capitalista para la vida y qué idea de ciudad y ciudadanía genera. La artista aborda estas cuestiones a través de frottages, acciones en el espacio público, instalaciones y proyectos colectivos y comunitarios.
-
View of Francisca Benítez: Trabajo de campo (Fieldwork), Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile 2024–2025. © Alvaro Mardones. Courtesy of Die Ecke Arte Contemporáneo
-
View of Francisca Benítez: Trabajo de campo (Fieldwork), Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile 2024–2025. © Alvaro Mardones. Courtesy of Die Ecke Arte Contemporáneo
-
View of Francisca Benítez: Trabajo de campo (Fieldwork), Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile 2024–2025. © Alvaro Mardones. Courtesy of Die Ecke Arte Contemporáneo
-
View of Francisca Benítez: Trabajo de campo (Fieldwork), Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile 2024–2025. © Alvaro Mardones. Courtesy of Die Ecke Arte Contemporáneo
-
View of Francisca Benítez: Trabajo de campo (Fieldwork), Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile 2024–2025. © Alvaro Mardones. Courtesy of Die Ecke Arte Contemporáneo
-
View of Francisca Benítez: Trabajo de campo (Fieldwork), Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile 2024–2025. © Alvaro Mardones. Courtesy of Die Ecke Arte Contemporáneo
-
View of Francisca Benítez: Trabajo de campo (Fieldwork), Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile 2024–2025. © Alvaro Mardones. Courtesy of Die Ecke Arte Contemporáneo
La curaduría, liderada por Joselyne Contreras, destaca cómo el cuerpo de trabajo de Benítez se articula como un testimonio material de su compromiso con las comunidades y los territorios en los que vive e interviene.
Trabajo de campo es una invitación a imaginar nuevos sistemas de organización espacial y social a través de un lenguaje artístico que cruza límites disciplinarios y celebra las posibilidades de transformación colectiva, afirma la curadora.
Algunas obras destacadas son Property Lines, una colección de frottages en grafito sobre papel que documenta 72 marcas de límites de propiedad en las aceras de Nueva York, realizadas durante la crisis financiera y el rescate bancario de 2008, y Riego, su trabajo más reciente, que combina diversos medios para investigar las prácticas locales de riego en la cuenca del río Lontué, en su tierra natal.
Trabajo de campo estará abierta al público hasta el 20 de abril de 2025 en la sede Parque Forestal, ubicada en Av. Ismael Valdés Vergara 506, Santiago (Chile).
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.
“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.
“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

La galería de arte contemporáneo presenta Ansío lo que crece mientras cae, exhibición individual de la artista peruana Natalia Iguiñiz Boggio en donde se visibiliza, tanto desde la experiencia personal como desde la reflexión histórica, el aspecto simbólico y epistemológico que sostiene el orden vertical del sistema patriarcal.
EL ORDEN VERTICAL Y EL CARTÓN: NATALIA IGUIÑIZ EN VIGILGONZALES

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.
“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

La galería de arte contemporáneo presenta Ansío lo que crece mientras cae, exhibición individual de la artista peruana Natalia Iguiñiz Boggio en donde se visibiliza, tanto desde la experiencia personal como desde la reflexión histórica, el aspecto simbólico y epistemológico que sostiene el orden vertical del sistema patriarcal.
EL ORDEN VERTICAL Y EL CARTÓN: NATALIA IGUIÑIZ EN VIGILGONZALES

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.
“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

La galería de arte contemporáneo presenta Ansío lo que crece mientras cae, exhibición individual de la artista peruana Natalia Iguiñiz Boggio en donde se visibiliza, tanto desde la experiencia personal como desde la reflexión histórica, el aspecto simbólico y epistemológico que sostiene el orden vertical del sistema patriarcal.
EL ORDEN VERTICAL Y EL CARTÓN: NATALIA IGUIÑIZ EN VIGILGONZALES

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.
“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

La galería de arte contemporáneo presenta Ansío lo que crece mientras cae, exhibición individual de la artista peruana Natalia Iguiñiz Boggio en donde se visibiliza, tanto desde la experiencia personal como desde la reflexión histórica, el aspecto simbólico y epistemológico que sostiene el orden vertical del sistema patriarcal.
EL ORDEN VERTICAL Y EL CARTÓN: NATALIA IGUIÑIZ EN VIGILGONZALES

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.
“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

La galería de arte contemporáneo presenta Ansío lo que crece mientras cae, exhibición individual de la artista peruana Natalia Iguiñiz Boggio en donde se visibiliza, tanto desde la experiencia personal como desde la reflexión histórica, el aspecto simbólico y epistemológico que sostiene el orden vertical del sistema patriarcal.
EL ORDEN VERTICAL Y EL CARTÓN: NATALIA IGUIÑIZ EN VIGILGONZALES

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.