CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

Siguiendo los rastros del borrado y la violencia, la visibilidad y la apropiación, los artistas cuestionan la tradición y ofrecen contra-narrativas de resistencia, transformación y vida.
La instalación de Niño de Elche y Pedro G. Romero, co-comisionada por CARA y la Bienal de Sídney, explora las historias transnacionales del flamenco a través de la investigación, la música y la práctica corporal. Titulada Sadopítna, o sea, antípodas, puesto del revés y boca abajo (2023), esta colaboración audiovisual traza conexiones antípodas formadas por las rutas comerciales coloniales, en particular el Galeón de Manila. Dispuesta como un conjunto de cuatro cajas de sonido envueltas en Mantones de Manila—chales bordados derivados de los tradicionales alampay filipinos—, la obra se despliega a través de nueve canciones que interrogan y desenredan las contaminaciones coloniales en el Océano Pacífico y en regiones como México, Tailandia, Filipinas, Japón, Indonesia, Aotearoa (también conocida como Nueva Zelanda) y Samoa.
-
Niño de Elche and Pedro G. Romero, 'Sadopítna, o sea, antípodas, puesto del revés y boca abajo (Sedopitna, or antipodes, turned inside out and upside down),' 2023. Detail courtesy the artists
-
La Chola Poblete, 'Venus, marrona rajada,' 2023. Iron structure, galvanized mesh, bread, and wig. 162x30x30 cm. Installation view courtesy the artist
A lo largo de la exposición, Niño de Elche será acompañado por artistas, músicos y bailarines en una serie de presentaciones en vivo que darán vida a las letras de las canciones y revelarán el potencial del flamenco como herramienta de rebelión contra los sistemas de poder. "Las cajas y los cuerpos de los artistas se vuelven uno a través de la performance", comentó Pedro G. Romero.
El trabajo de La Chola Poblete explora el cuerpo y las narrativas del pasado a través de la performance, el video, la pintura y la escultura. Fusionando su propia identidad con figuras culturales y religiosas, cuestiona cómo los cuerpos deben comportarse bajo el capitalismo y el patriarcado, y cómo un cuerpo indígena y marcado por el género puede rebelarse mediante la creación. Su obra combina saberes ancestrales, fantasías queer e iconografías pop, dotando figuras como La Virgen y Pachamama de un potencial decolonial. Su escultura Venus, marrona rajada (2023) expande la noción de fluidez, mientras su enfoque sincrético critica y reinterpreta el poder espiritual, rechazando su apropiación colonial.
Más allá de cualquier historia o cultura singular, continents like seeds interrumpe los rastros de la violencia extractivista y saca a la luz las imaginaciones subalternas de La Chola Poblete, Niño de Elche y Pedro G. Romero. En su publicación de 1969 Who Look at Me, la poeta, activista y académica June Jordan (1936–2002) escribió: "Nuevas energías de oscuridad perturbamos un continente como semillas". Esta exposición, en sintonía con la escritura y el pensamiento de Jordan, recoge esas energías de ruptura y renovación. Fue curada por Manuela Moscoso, directora ejecutiva y artística de CARA, junto con Marian Chudnovsky, asistente curatorial.
continents like seeds estará en exhibición hasta el 18 de mayo de 2025 en CARA, 225 West 13th Street, Nueva York (Estados Unidos).