FLOR GARDUÑO EN LA MUESTRA DE PRIMAVERA DE FOTOFEST
La exhibición Senderos de Vida invita a los espectadores a un recorrido por 45 años de la distinguida carrera fotográfica de la mexicana; la exposición presenta una cautivadora combinación de imágenes inéditas del archivo personal de la artista junto con sus obras más recientes.

Dividida en seis secciones temáticas—El camino de ayer, Ritualidades, Construcción del momento, Paisajes construidos, Tiempo suspendido y Cuerpo y magia—Flor Garduño: Senderos de Vida resalta los motivos recurrentes en la obra de Garduño, estableciendo un puente entre el pasado y el presente. A través de estas fotografías, la artista explora temas trascendentales como el ritual, la mitología, el legado, los arquetipos simbólicos y la conexión entre la humanidad y el mundo natural.
La muestra presenta una serie de programas públicos, entre ellos, una celebración de inauguración con la artista y una conversación pública entre ella, la cofundadora de FotoFest, Wendy Watriss, y el director ejecutivo de FotoFest, Steven Evans, en el Museo de Bellas Artes de Houston.
-
Flor Garduño. Klein, 2018. Turquía. Cortesía de Fotofest
-
Flor Garduño. Klein, 2018. Turquía. Cortesía de Fotofest
-
Flor Garduño. Ciruelos, 1983. México. Cortesía de FotoFest
-
Flor Garduño. Aparición. México. Cortesía de FotoFest
-
Flor Garduño. Conexión divina, 2017. México. Cortesía de FotoFest
-
Flor Garduño. El George, 1989. México. Cortesía de FotoFest
La exposición está organizada por FotoFest, Houston, en colaboración con el estudio de la artista y El Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. Fue originalmente curada por Ery Camara para El Museo del Palacio de Bellas Artes.
Flor Garduño nació en la Ciudad de México en 1957 y estudió artes visuales en la Antigua Academia de San Carlos (UNAM), donde se inspiró en el trabajo de la fotógrafa húngara Kati Horna. Perfeccionó sus habilidades fotográficas trabajando como asistente en el cuarto oscuro de Manuel Álvarez Bravo. Su obra, a menudo descrita como realismo mágico, abarca imágenes de la vida cotidiana, el retrato, paisajes ficticios y naturalezas muertas. Ha expuesto en instituciones de renombre como el Art Institute of Chicago, el Musée de l’Elysée en Suiza, el Museo del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el Center for Creative Photography en Tucson y FotoFest.
Sus fotografías forman parte de importantes colecciones, entre ellas, las del Museum of Modern Art (MoMA) en Nueva York, el J. Paul Getty Museum en Los Ángeles, la National Gallery of Art en Washington D.C., el Los Angeles County Museum of Art y el Museum of Fine Arts en Houston. Su aclamada serie Testigos del tiempo, que debutó en la Bienal FotoFest 1992, tuvo un recorrido internacional.
Flor Garduño: Senderos de Vida se exhibirá del 7 de marzo al 26 de abril de 2025 en Silver Street Studios, 2000 Edwards Street, Houston, TX (Estados Unidos).
Temas Relacionados
Te puede interesar

La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.
RUBÉN ORTIZ-TORREZ Y LAS PARADOJAS CULTURALES DEL MUNDO GLOBALIZADO
La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.

La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.
RUBÉN ORTIZ-TORREZ Y LAS PARADOJAS CULTURALES DEL MUNDO GLOBALIZADO
La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta el trabajo del francés Kader Attia: Un descenso al paraíso.
LA MIRADA DE ATTIA EN EL MUAC
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta el trabajo del francés Kader Attia: Un descenso al paraíso.

kurimanzutto presenta la exposición individual de Haegue Yang (1971, Corea del Sur) Arcane Abstractions, que continúa su profundo compromiso con la abstracción. La muestra reúne diversos cuerpos de trabajo junto con una exhibición de archivo que incluye piezas realizadas por artesanos mexicanos y referencias a materiales locales.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

En su obra, a partir de técnicas tradicionales como la pintura al óleo, explora imaginarios contemporáneos con un enfoque reflexivo sobre la relación entre la memoria, el cuerpo, la imagen y la identidad.
ELENA MANERO: PROYECCIONES DE LA MEMORIA INAPRENSIBLE
En su obra, a partir de técnicas tradicionales como la pintura al óleo, explora imaginarios contemporáneos con un enfoque reflexivo sobre la relación entre la memoria, el cuerpo, la imagen y la identidad.

La escena artística mexicana atraviesa un momento excepcional. Hay una energía palpable, con nuevas galerías en apertura, otras ya consolidadas en proceso de expansión y artistas y curadores mexicanos ganando cada vez más visibilidad internacional. Su presencia en museos, bienales y ferias globales sigue en ascenso, consolidando a México como un actor clave en el panorama del arte contemporáneo.
SEMANA DEL ARTE EN CIUDAD DE MÉXICO: ENERGÍA Y EXPANSIÓN
La escena artística mexicana atraviesa un momento excepcional. Hay una energía palpable, con nuevas galerías en apertura, otras ya consolidadas en proceso de expansión y artistas y curadores mexicanos ganando cada vez más visibilidad internacional. Su presencia en museos, bienales y ferias globales sigue en ascenso, consolidando a México como un actor clave en el panorama del arte contemporáneo.

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.
A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO
En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.

Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes
HISTORIETA DE UNA SOCIEDAD MEXICANA EN LOS PAÍSES BAJOS
Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes

La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.
RUBÉN ORTIZ-TORREZ Y LAS PARADOJAS CULTURALES DEL MUNDO GLOBALIZADO
La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta el trabajo del francés Kader Attia: Un descenso al paraíso.
LA MIRADA DE ATTIA EN EL MUAC
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta el trabajo del francés Kader Attia: Un descenso al paraíso.

kurimanzutto presenta la exposición individual de Haegue Yang (1971, Corea del Sur) Arcane Abstractions, que continúa su profundo compromiso con la abstracción. La muestra reúne diversos cuerpos de trabajo junto con una exhibición de archivo que incluye piezas realizadas por artesanos mexicanos y referencias a materiales locales.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

En su obra, a partir de técnicas tradicionales como la pintura al óleo, explora imaginarios contemporáneos con un enfoque reflexivo sobre la relación entre la memoria, el cuerpo, la imagen y la identidad.
ELENA MANERO: PROYECCIONES DE LA MEMORIA INAPRENSIBLE
En su obra, a partir de técnicas tradicionales como la pintura al óleo, explora imaginarios contemporáneos con un enfoque reflexivo sobre la relación entre la memoria, el cuerpo, la imagen y la identidad.

La escena artística mexicana atraviesa un momento excepcional. Hay una energía palpable, con nuevas galerías en apertura, otras ya consolidadas en proceso de expansión y artistas y curadores mexicanos ganando cada vez más visibilidad internacional. Su presencia en museos, bienales y ferias globales sigue en ascenso, consolidando a México como un actor clave en el panorama del arte contemporáneo.
SEMANA DEL ARTE EN CIUDAD DE MÉXICO: ENERGÍA Y EXPANSIÓN
La escena artística mexicana atraviesa un momento excepcional. Hay una energía palpable, con nuevas galerías en apertura, otras ya consolidadas en proceso de expansión y artistas y curadores mexicanos ganando cada vez más visibilidad internacional. Su presencia en museos, bienales y ferias globales sigue en ascenso, consolidando a México como un actor clave en el panorama del arte contemporáneo.

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.
A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO
En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.

Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes
HISTORIETA DE UNA SOCIEDAD MEXICANA EN LOS PAÍSES BAJOS
Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes

La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.
RUBÉN ORTIZ-TORREZ Y LAS PARADOJAS CULTURALES DEL MUNDO GLOBALIZADO
La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta el trabajo del francés Kader Attia: Un descenso al paraíso.
LA MIRADA DE ATTIA EN EL MUAC
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta el trabajo del francés Kader Attia: Un descenso al paraíso.

kurimanzutto presenta la exposición individual de Haegue Yang (1971, Corea del Sur) Arcane Abstractions, que continúa su profundo compromiso con la abstracción. La muestra reúne diversos cuerpos de trabajo junto con una exhibición de archivo que incluye piezas realizadas por artesanos mexicanos y referencias a materiales locales.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

En su obra, a partir de técnicas tradicionales como la pintura al óleo, explora imaginarios contemporáneos con un enfoque reflexivo sobre la relación entre la memoria, el cuerpo, la imagen y la identidad.
ELENA MANERO: PROYECCIONES DE LA MEMORIA INAPRENSIBLE
En su obra, a partir de técnicas tradicionales como la pintura al óleo, explora imaginarios contemporáneos con un enfoque reflexivo sobre la relación entre la memoria, el cuerpo, la imagen y la identidad.

La escena artística mexicana atraviesa un momento excepcional. Hay una energía palpable, con nuevas galerías en apertura, otras ya consolidadas en proceso de expansión y artistas y curadores mexicanos ganando cada vez más visibilidad internacional. Su presencia en museos, bienales y ferias globales sigue en ascenso, consolidando a México como un actor clave en el panorama del arte contemporáneo.
SEMANA DEL ARTE EN CIUDAD DE MÉXICO: ENERGÍA Y EXPANSIÓN
La escena artística mexicana atraviesa un momento excepcional. Hay una energía palpable, con nuevas galerías en apertura, otras ya consolidadas en proceso de expansión y artistas y curadores mexicanos ganando cada vez más visibilidad internacional. Su presencia en museos, bienales y ferias globales sigue en ascenso, consolidando a México como un actor clave en el panorama del arte contemporáneo.

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.
A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO
En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.

Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes
HISTORIETA DE UNA SOCIEDAD MEXICANA EN LOS PAÍSES BAJOS
Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes

La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.
RUBÉN ORTIZ-TORREZ Y LAS PARADOJAS CULTURALES DEL MUNDO GLOBALIZADO
La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta el trabajo del francés Kader Attia: Un descenso al paraíso.
LA MIRADA DE ATTIA EN EL MUAC
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta el trabajo del francés Kader Attia: Un descenso al paraíso.

kurimanzutto presenta la exposición individual de Haegue Yang (1971, Corea del Sur) Arcane Abstractions, que continúa su profundo compromiso con la abstracción. La muestra reúne diversos cuerpos de trabajo junto con una exhibición de archivo que incluye piezas realizadas por artesanos mexicanos y referencias a materiales locales.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

En su obra, a partir de técnicas tradicionales como la pintura al óleo, explora imaginarios contemporáneos con un enfoque reflexivo sobre la relación entre la memoria, el cuerpo, la imagen y la identidad.
ELENA MANERO: PROYECCIONES DE LA MEMORIA INAPRENSIBLE
En su obra, a partir de técnicas tradicionales como la pintura al óleo, explora imaginarios contemporáneos con un enfoque reflexivo sobre la relación entre la memoria, el cuerpo, la imagen y la identidad.

La escena artística mexicana atraviesa un momento excepcional. Hay una energía palpable, con nuevas galerías en apertura, otras ya consolidadas en proceso de expansión y artistas y curadores mexicanos ganando cada vez más visibilidad internacional. Su presencia en museos, bienales y ferias globales sigue en ascenso, consolidando a México como un actor clave en el panorama del arte contemporáneo.
SEMANA DEL ARTE EN CIUDAD DE MÉXICO: ENERGÍA Y EXPANSIÓN
La escena artística mexicana atraviesa un momento excepcional. Hay una energía palpable, con nuevas galerías en apertura, otras ya consolidadas en proceso de expansión y artistas y curadores mexicanos ganando cada vez más visibilidad internacional. Su presencia en museos, bienales y ferias globales sigue en ascenso, consolidando a México como un actor clave en el panorama del arte contemporáneo.

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.
A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO
En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.

Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes
HISTORIETA DE UNA SOCIEDAD MEXICANA EN LOS PAÍSES BAJOS
Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes

La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.
RUBÉN ORTIZ-TORREZ Y LAS PARADOJAS CULTURALES DEL MUNDO GLOBALIZADO
La Galería de Arte Miriam e Ira D. Wallach de la Universidad de Columbia presenta Rubén Ortiz-Torres: Zonas de Colaboración, la primera gran exposición individual del artista en Nueva York, curada por Betti-Sue Hertz.

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta el trabajo del francés Kader Attia: Un descenso al paraíso.
LA MIRADA DE ATTIA EN EL MUAC
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) presenta el trabajo del francés Kader Attia: Un descenso al paraíso.

kurimanzutto presenta la exposición individual de Haegue Yang (1971, Corea del Sur) Arcane Abstractions, que continúa su profundo compromiso con la abstracción. La muestra reúne diversos cuerpos de trabajo junto con una exhibición de archivo que incluye piezas realizadas por artesanos mexicanos y referencias a materiales locales.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

En su obra, a partir de técnicas tradicionales como la pintura al óleo, explora imaginarios contemporáneos con un enfoque reflexivo sobre la relación entre la memoria, el cuerpo, la imagen y la identidad.
ELENA MANERO: PROYECCIONES DE LA MEMORIA INAPRENSIBLE
En su obra, a partir de técnicas tradicionales como la pintura al óleo, explora imaginarios contemporáneos con un enfoque reflexivo sobre la relación entre la memoria, el cuerpo, la imagen y la identidad.

La escena artística mexicana atraviesa un momento excepcional. Hay una energía palpable, con nuevas galerías en apertura, otras ya consolidadas en proceso de expansión y artistas y curadores mexicanos ganando cada vez más visibilidad internacional. Su presencia en museos, bienales y ferias globales sigue en ascenso, consolidando a México como un actor clave en el panorama del arte contemporáneo.
SEMANA DEL ARTE EN CIUDAD DE MÉXICO: ENERGÍA Y EXPANSIÓN
La escena artística mexicana atraviesa un momento excepcional. Hay una energía palpable, con nuevas galerías en apertura, otras ya consolidadas en proceso de expansión y artistas y curadores mexicanos ganando cada vez más visibilidad internacional. Su presencia en museos, bienales y ferias globales sigue en ascenso, consolidando a México como un actor clave en el panorama del arte contemporáneo.

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.
A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO
En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.

Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes
HISTORIETA DE UNA SOCIEDAD MEXICANA EN LOS PAÍSES BAJOS
Marres, Casa de la Cultura Contemporánea, presentará el 15 de marzo la exposición de Alejandro Galván Vultures & Fireflies (Buitres y Luciérnagas); esta es una crónica pictórica de México desde la perspectiva de uno de los suburbios obreros más grandes