UN HELADO QUE DESAFÍA LA MEMORIA: LA REINVENCIÓN DE LA PIEDRA MOVEDIZA
El arte contemporáneo se ha convertido en un campo de pruebas donde los límites entre disciplinas se desintegran para dar paso a experiencias híbridas. En este paisaje cambiante, el artista Cristian Segura introduce una provocación inesperada: un helado que no solo se degusta, sino que también se piensa.

Segura, cuya trayectoria abarca más de dos décadas y se extiende desde el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires hasta la Trienal de Chile, pasando por la Bienal de Curitiba, la Bienal de La Habana y Bienalsur, además de exposiciones en el Museo Carrillo Gil de México y el Museo de las Américas en Washington, ha construido un cuerpo de obra que desafía las nociones de historia y memoria. En Helado Piedra Movediza, su último proyecto, la historia de Tandil se saborea—literalmente—en cada cucharada.
El 29 de febrero de 1912, la legendaria Piedra Movediza de Tandil se desplomó, marcando la desaparición de un símbolo que, contra toda lógica, oscilaba en equilibrio sobre su base de granito. Más de un siglo después, Segura canaliza esa pérdida a través de una obra comestible: un helado de un gris pétreo, una textura desconcertante y un sabor que intriga y perdura. "Es un monumento efímero que se desvanece al ser probado, dejando una memoria viva, tan frágil y poderosa como la propia piedra", explica el artista.
El Helado Piedra Movediza trasciende lo gastronómico para convertirse en un ensayo matérico sobre la inestabilidad del recuerdo. Su cromatismo no es solo un gesto formalista; es una alusión directa a los fragmentos que aún yacen al pie del cerro, reliquias de lo que alguna vez desafió la gravedad. En su consumo, el espectador no solo participa de la obra: la incorpora, convirtiéndose en archivo vivo de una memoria que, como el helado mismo, se funde en la experiencia sensorial.
El proyecto se inscribe dentro de una tradición de arte efímero que desplaza el objeto artístico hacia el ámbito de la acción. "Me interesa que el espectador no sea un observador pasivo, sino el centro mismo de la obra. Al consumir el helado, su cuerpo se convierte en un archivo viviente, un espacio donde la memoria se activa y se transforma", afirma Segura.
El cuestionamiento central de esta pieza no es trivial: ¿cómo se conmemora lo que ya no existe? ¿Cómo se preserva un símbolo cuya esencia radicaba en su improbable equilibrio? Helado Piedra Movediza responde a estas interrogantes desde la disolución misma: lo sólido se vuelve fugaz, lo permanente se relativiza, la historia se vuelve experiencia inmediata.
Esta no es una obra sobre la nostalgia; es una obra sobre la fragilidad de los monumentos y la persistencia de la memoria en formas inesperadas. "El gris mineral evoca la textura y materialidad de la piedra original, permitiendo que el espectador establezca un vínculo directo con su historia", señala Segura. "Es un monumento efímero que, en su fragilidad, desafía las convenciones del arte y la memoria. Vive en los cuerpos y en las historias de quienes lo experimentan".
La Piedra Movediza, con sus 300 toneladas de oscilación improbable, fue durante siglos un ícono de lo inestable dentro de lo aparentemente eterno. En esta reinterpretación, Segura traslada esa inestabilidad al paladar, transformando su ausencia en un gesto que se consume y, al hacerlo, persiste. Helado Piedra Movediza es, en última instancia, una pregunta sobre la naturaleza de la permanencia. Y como todo buen arte, no ofrece respuestas fáciles.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.
LA INTERNACIONAL ARGENTINA EN LA GALERÍA THE SLIP
Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.

Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.
LA INTERNACIONAL ARGENTINA EN LA GALERÍA THE SLIP
Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.

La Fundación Vilcek ha nombrado a la directora y curadora jefe de arte, la argentina Aimé Iglesias Lukin, como una de las tres ganadoras del Premio Vilcek a la Promesa Creativa en el Trabajo Curatorial; el premio reconoce las contribuciones de inmigrantes en los Estados Unidos en los ámbitos del arte y la ciencia.
AIMÉ IGLESIAS LUKIN ES LA GANADORA DEL PREMIO VILCEK
La Fundación Vilcek ha nombrado a la directora y curadora jefe de arte, la argentina Aimé Iglesias Lukin, como una de las tres ganadoras del Premio Vilcek a la Promesa Creativa en el Trabajo Curatorial; el premio reconoce las contribuciones de inmigrantes en los Estados Unidos en los ámbitos del arte y la ciencia.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

La Fundación Ama Amoedo ha anunciado la selección de los artistas para la Residencia FAARA 2025, que se llevará a cabo en su emblemática Casa Neptuna en José Ignacio, Uruguay.
RESIDENCIA FAARA 2025: LOS SEIS ARTISTAS SELECCIONADOS
La Fundación Ama Amoedo ha anunciado la selección de los artistas para la Residencia FAARA 2025, que se llevará a cabo en su emblemática Casa Neptuna en José Ignacio, Uruguay.

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.
A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO
En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.

Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.
LA INTERNACIONAL ARGENTINA EN LA GALERÍA THE SLIP
Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.

La Fundación Vilcek ha nombrado a la directora y curadora jefe de arte, la argentina Aimé Iglesias Lukin, como una de las tres ganadoras del Premio Vilcek a la Promesa Creativa en el Trabajo Curatorial; el premio reconoce las contribuciones de inmigrantes en los Estados Unidos en los ámbitos del arte y la ciencia.
AIMÉ IGLESIAS LUKIN ES LA GANADORA DEL PREMIO VILCEK
La Fundación Vilcek ha nombrado a la directora y curadora jefe de arte, la argentina Aimé Iglesias Lukin, como una de las tres ganadoras del Premio Vilcek a la Promesa Creativa en el Trabajo Curatorial; el premio reconoce las contribuciones de inmigrantes en los Estados Unidos en los ámbitos del arte y la ciencia.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

La Fundación Ama Amoedo ha anunciado la selección de los artistas para la Residencia FAARA 2025, que se llevará a cabo en su emblemática Casa Neptuna en José Ignacio, Uruguay.
RESIDENCIA FAARA 2025: LOS SEIS ARTISTAS SELECCIONADOS
La Fundación Ama Amoedo ha anunciado la selección de los artistas para la Residencia FAARA 2025, que se llevará a cabo en su emblemática Casa Neptuna en José Ignacio, Uruguay.

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.
A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO
En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.

Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.
LA INTERNACIONAL ARGENTINA EN LA GALERÍA THE SLIP
Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.

La Fundación Vilcek ha nombrado a la directora y curadora jefe de arte, la argentina Aimé Iglesias Lukin, como una de las tres ganadoras del Premio Vilcek a la Promesa Creativa en el Trabajo Curatorial; el premio reconoce las contribuciones de inmigrantes en los Estados Unidos en los ámbitos del arte y la ciencia.
AIMÉ IGLESIAS LUKIN ES LA GANADORA DEL PREMIO VILCEK
La Fundación Vilcek ha nombrado a la directora y curadora jefe de arte, la argentina Aimé Iglesias Lukin, como una de las tres ganadoras del Premio Vilcek a la Promesa Creativa en el Trabajo Curatorial; el premio reconoce las contribuciones de inmigrantes en los Estados Unidos en los ámbitos del arte y la ciencia.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

La Fundación Ama Amoedo ha anunciado la selección de los artistas para la Residencia FAARA 2025, que se llevará a cabo en su emblemática Casa Neptuna en José Ignacio, Uruguay.
RESIDENCIA FAARA 2025: LOS SEIS ARTISTAS SELECCIONADOS
La Fundación Ama Amoedo ha anunciado la selección de los artistas para la Residencia FAARA 2025, que se llevará a cabo en su emblemática Casa Neptuna en José Ignacio, Uruguay.

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.
A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO
En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.

Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.
LA INTERNACIONAL ARGENTINA EN LA GALERÍA THE SLIP
Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.

La Fundación Vilcek ha nombrado a la directora y curadora jefe de arte, la argentina Aimé Iglesias Lukin, como una de las tres ganadoras del Premio Vilcek a la Promesa Creativa en el Trabajo Curatorial; el premio reconoce las contribuciones de inmigrantes en los Estados Unidos en los ámbitos del arte y la ciencia.
AIMÉ IGLESIAS LUKIN ES LA GANADORA DEL PREMIO VILCEK
La Fundación Vilcek ha nombrado a la directora y curadora jefe de arte, la argentina Aimé Iglesias Lukin, como una de las tres ganadoras del Premio Vilcek a la Promesa Creativa en el Trabajo Curatorial; el premio reconoce las contribuciones de inmigrantes en los Estados Unidos en los ámbitos del arte y la ciencia.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

La Fundación Ama Amoedo ha anunciado la selección de los artistas para la Residencia FAARA 2025, que se llevará a cabo en su emblemática Casa Neptuna en José Ignacio, Uruguay.
RESIDENCIA FAARA 2025: LOS SEIS ARTISTAS SELECCIONADOS
La Fundación Ama Amoedo ha anunciado la selección de los artistas para la Residencia FAARA 2025, que se llevará a cabo en su emblemática Casa Neptuna en José Ignacio, Uruguay.

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.
A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO
En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.

Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.
LA INTERNACIONAL ARGENTINA EN LA GALERÍA THE SLIP
Una nueva exposición colectiva reúne a 17 artistas argentinos en Nueva York. Curada por The Bureau of The Unknown Curator, la muestra presenta a Cecilia Biagini, Ivana Brenner, Rafael Bueno, Bibi Calderaro, Beto De Volder, Dolores Furtado, Julio Grinblatt, Nicolás Guagnini, Claudia Kaatziza Cortínez, Syd Krochmalny, Fabián Marcaccio, Sabrina Merayo Núñez, Luciana Pinchiero, Liliana Porter, Sofía Quirno, Analia Segal y Pedro Wainer.

La Fundación Vilcek ha nombrado a la directora y curadora jefe de arte, la argentina Aimé Iglesias Lukin, como una de las tres ganadoras del Premio Vilcek a la Promesa Creativa en el Trabajo Curatorial; el premio reconoce las contribuciones de inmigrantes en los Estados Unidos en los ámbitos del arte y la ciencia.
AIMÉ IGLESIAS LUKIN ES LA GANADORA DEL PREMIO VILCEK
La Fundación Vilcek ha nombrado a la directora y curadora jefe de arte, la argentina Aimé Iglesias Lukin, como una de las tres ganadoras del Premio Vilcek a la Promesa Creativa en el Trabajo Curatorial; el premio reconoce las contribuciones de inmigrantes en los Estados Unidos en los ámbitos del arte y la ciencia.

La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.
CUESTIONANDO LAS TRADICIONES EN EL CARA
La exposición de primavera de 2025 del Center for Art, Research and Alliances (CARA), continents like seeds, reúne el trabajo de La Chola Poblete (n. 1989, Argentina), Niño de Elche (n. 1985, España) y Pedro G. Romero (n. 1964, España); a través del sonido, la escultura, la performance, el dibujo y la pintura, la muestra desenreda y expone las contradicciones y ambigüedades de los legados coloniales.

La Fundación Ama Amoedo ha anunciado la selección de los artistas para la Residencia FAARA 2025, que se llevará a cabo en su emblemática Casa Neptuna en José Ignacio, Uruguay.
RESIDENCIA FAARA 2025: LOS SEIS ARTISTAS SELECCIONADOS
La Fundación Ama Amoedo ha anunciado la selección de los artistas para la Residencia FAARA 2025, que se llevará a cabo en su emblemática Casa Neptuna en José Ignacio, Uruguay.

En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.
A TRAVÉS DE TEJIDOS E HILOS, CHIHARU SHIOTA Y XIMENA GARRIDO-LECCA CREAN UN MUNDO PROPIO EN PUERTO ESCONDIDO
En el KM 113 de la carretera federal que conecta a Salina Cruz con Pinotepa Nacional, se ubica una remota joya creativa. Arquitectura, diseño y arte conviven en este tramo de la costa oaxaqueña. Una mezcla de hospedaje boutique, gastronomía y propuestas de arte contemporáneo enriquecen la dotación de inspiración y creación de Puerto Escondido.