“UN BESTIARIO FANTÁSTICO” EN MAM CHILOÉ
El Museo de Arte Moderno de Chiloé exhibe, en su 37° edición, fotografías, pinturas, esculturas, instalaciones, performances, videos y cine digital en la muestra Espectral, que invita a explorar todo lo que provoca inquietud: lo misterioso, lo etéreo y lo desconocido.

Bajo la curaduría de Coca González y Raúl Miranda, la exhibición reúne 19 artistas y colectivos chilenos y una invitada de Brasil. Llevar a lo material aquello inasible es una de las temáticas que desarrolla la exposición. Algunos trabajos indagan en seres mitológicos y rituales simbólicos, otros juegan con el significado del horror, de lo extraño y lo inexplicable.Algunas obras provocan la interacción física y juegan con la percepción del espectador, invitando al público a participar activamente.
“En la curatoría se evidencia el sincretismo propio de los territorios de norte a sur de Chile, donde los relatos ancestrales, las citas eruditas o populares y las sátiras políticas se entrelazan. Las obras resignifican estas dimensiones a través de materiales y lenguajes diversos, construyendo un bestiario fantástico”, dijo Miranda.
-
Consuelo Walker. La inasible experiencia de un cuerpo.
Cortesía de MAM Chiloé -
Consuelo Walker. La inasible experiencia de un cuerpo.
Cortesía de MAM Chiloé -
Ignacio Chiguay. Crisis de identidad de una virgen de advocación desconocida. Cortesía de MAM Chiloé
-
Ximena Zomosa. Acción Papay. Cortesía de MAM Chiloé
-
Guillermo Grez. Imagen de la muestra Espectral. Cortesía de MAM Chiloé
-
Antonio Becerro. Imagen de la muestra Espectral. Cortesía de MAM Chile
-
Clara Yáñez. Imagen de la muestra Espectral. Cortesía de MAM Chiloé
Los artistas que forman parte de la exposición son: Ariel Aguirre, Paula Anguita, Juvenal Barría, Carolina Vassi, Antonio Becerro, Seba Calfuqueo, Ignacio Chiguay, Pablo Concha, Juana Gómez, Marinela Goulart, Guillermo Grez, Ritual Inhabitual, Felipe Landea, León y Cociña, Francisco Ríos, Javier Rodríguez Pino, Demian Schopf, Consuelo Walker, Clara Yáñez, Ximena Zomosa. “A través de sus obras, estos artistas cruzaron mundos y culturas, en un trasvasije de símbolos que hoy renacen”, explicó el co-curador.
La exhibición Espectral. Muestra Anual 37 podrá verse hasta el 11 de abril de 2025 en el Parque Municipal de Castro, Castro, (Chile).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.
LA POESÍA DENTRO DEL MUNDO DIGITAL EN EL MAC LIMA
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.

El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, presenta Trabajo de campo, la primera exposición retrospectiva de la artista multidisciplinaria, curada por Joselyne Contreras, en su sede del Parque Forestal.
FRANCISCA BENÍTEZ Y LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO Y LA SOCIEDAD
El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, presenta Trabajo de campo, la primera exposición retrospectiva de la artista multidisciplinaria, curada por Joselyne Contreras, en su sede del Parque Forestal.

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.
LA POESÍA DENTRO DEL MUNDO DIGITAL EN EL MAC LIMA
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.

El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, presenta Trabajo de campo, la primera exposición retrospectiva de la artista multidisciplinaria, curada por Joselyne Contreras, en su sede del Parque Forestal.
FRANCISCA BENÍTEZ Y LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO Y LA SOCIEDAD
El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, presenta Trabajo de campo, la primera exposición retrospectiva de la artista multidisciplinaria, curada por Joselyne Contreras, en su sede del Parque Forestal.

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.
LA POESÍA DENTRO DEL MUNDO DIGITAL EN EL MAC LIMA
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.

El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, presenta Trabajo de campo, la primera exposición retrospectiva de la artista multidisciplinaria, curada por Joselyne Contreras, en su sede del Parque Forestal.
FRANCISCA BENÍTEZ Y LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO Y LA SOCIEDAD
El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, presenta Trabajo de campo, la primera exposición retrospectiva de la artista multidisciplinaria, curada por Joselyne Contreras, en su sede del Parque Forestal.

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.
LA POESÍA DENTRO DEL MUNDO DIGITAL EN EL MAC LIMA
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.

El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, presenta Trabajo de campo, la primera exposición retrospectiva de la artista multidisciplinaria, curada por Joselyne Contreras, en su sede del Parque Forestal.
FRANCISCA BENÍTEZ Y LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO Y LA SOCIEDAD
El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, presenta Trabajo de campo, la primera exposición retrospectiva de la artista multidisciplinaria, curada por Joselyne Contreras, en su sede del Parque Forestal.

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.
EL FUTURO TECNOLÓGICO HUMANO Y REALISTA DE GABRIEL O’SHEA
Gabriel O’Shea (Metepec, México, 1998) logra ahondar en esa enorme y aparente dicotomía entre lo tecnológico y lo humano (o lo futuro y lo real) en su más reciente propuesta —expuesta en la sede madrileña de Hilario Galguera—, una serie de pinturas de alto contenido conceptual que debaten de manera crítica sobre varios aspectos técnicos y de pensamiento.

El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.
LA POESÍA DENTRO DEL MUNDO DIGITAL EN EL MAC LIMA
El Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC Lima) presenta La poesía es una invasión, una retrospectiva que celebra los 25 años de trayectoria del pionero de la literatura electrónica experimental, José Aburto Zolezzi.

El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, presenta Trabajo de campo, la primera exposición retrospectiva de la artista multidisciplinaria, curada por Joselyne Contreras, en su sede del Parque Forestal.
FRANCISCA BENÍTEZ Y LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO Y LA SOCIEDAD
El Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, Chile, presenta Trabajo de campo, la primera exposición retrospectiva de la artista multidisciplinaria, curada por Joselyne Contreras, en su sede del Parque Forestal.

Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.
TACTO Y CREACIÓN TEXTIL EN EL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO
Como parte de la exposición temporal Contactos. Textiles coloniales de los Andes, el Museo Chileno de Arte Precolombino presenta una sala de mediación para los públicos, diseñada para acercar la riqueza de la producción textil en los Andes y ampliar las reflexiones en torno a los contactos en el presente. Este espacio invita a pensar en el tejido como un lenguaje que conecta personas, memorias y territorios, permitiendo experiencias sensibles y colectivas.