IDENTIDADES INDÍGENAS: UNA GRAN EXPOSICIÓN DE ARTE
En febrero, el Zimmerli Art Museum de la Universidad de Rutgers–New Brunswick inaugurará una exhibición sin precedentes sobre el arte contemporáneo de los nativos americanos, curada por Jaune Quick-to-See Smith (ciudadana de la Confederación de Naciones Salish y Kootenai).

Indigenous Identities: Here, Now & Always (Identidades Indígenas: Aquí, Ahora y Siempre) marca el mayor proyecto curatorial en los 60 años de carrera de esta reconocida artista y destaca su papel fundamental en la construcción de una historia viva del arte indígena. Además, es la mayor exposición de arte contemporáneo de nativos americanos organizada hasta la fecha en un museo. Con más de 100 obras que abarcan diversos medios, desde bordados con abalorios y joyería hasta video y pintura, Indigenous Identities resalta la importancia de la identidad en la creación artística a través de las prácticas diversas de 97 artistas que representan más de 50 naciones y tribus indígenas de los Estados Unidos. La exposición explora las multiplicidades de la indigeneidad y afirma la inextricable relación entre el arte nativo americano y el canon contemporáneo.
Celebrando la amplitud del innovador arte contemporáneo creado por artistas nativos, la muestra aborda una serie de conceptos clave —territorio, comunidad, tribalismo y política— que unifican las obras expuestas y reflejan la permeabilidad del arte en la vida de los nativos americanos. Con joyería, cerámica, bordados con abalorios y cestería junto a pintura, escultura e instalaciones, la exposición desafía la idea de que las formas tradicionales de creación son artefactos de un pasado y reconoce estas prácticas como relevantes y resonantes en el presente.
-
G. Peter Jemison (Seneca, Heron Clan), Red Power, 1973, acrylic on canvas. Tia Collection, Santa Fe, NM; James Hart Photography. Courtesy of Zimmerli Art Museum
-
G. Peter Jemison (Seneca, Heron Clan), Red Power, 1973, acrylic on canvas. Tia Collection, Santa Fe, NM; James Hart Photography. Courtesy of Zimmerli Art Museum
-
Kay WalkingStick (Member of the Cherokee Nation of Oklahoma and Anglo), Buffalo Country, 2018, oil on panel. Tia Collection, Santa Fe, NM. © Kay WalkingStick. Photography courtesy of Frolick Gallery, Portland, OR. Courtesy of Zimmerli Art Museum
-
Norman Akers (Citizen of the Osage Nation), Drowning Elk, 2020, oil on canvas. Gochman Family Collection. Photocredit Aaron Paden. Courtesy of Zimmerli Art Museum
-
Zoë Urness (Tlingit), Year of the Women, 2019, analog capture-digital chromogenic output on Fuji Crystal Archive paper with UV over laminate mounted to Dibond aluminum substrate. Tia Collection, Santa Fe, NM. Image courtesy of the artist. Courtesy of Zimmerli Art Museum
-
Nicholas Galanin (Tlingit/Unangax̂), Never Forget, 2021, C print. Forge Project Collection, traditional lands of the Moh-He-Con-Nuck. Courtesy of the artist and Peter Blum Gallery, New York. Photocredit Jason Wyche. Courtesy of Zimmerli Art Museum
Al curar la muestra, Smith invitó a los artistas a seleccionar las obras que los representarían en la exposición, empleando una práctica curatorial recíproca que subvierte los procesos institucionales más típicos, a menudo prescriptivos y preestablecidos. El resultado es una exposición expansiva, tanto en la variedad de obras presentadas como en la diversidad de las voces de los artistas incluidos. Promoviendo una historia del arte indígena no lineal e inclusiva, Smith sitúa el trabajo de artistas veteranos como G. Peter Jemison, George Longfish y Hulleah Tsinhnahjinnie junto a obras de generaciones más jóvenes como George Alexander y Tyrrell Tapaha; artistas menos conocidos se suman a nombres célebres como Jeffrey Gibson, Raven Chacon, Wendy Red Star y Julie Buffalohead.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Dot Fiftyone Gallery presenta Guapísimas: Un Viaje Personal a Través del Intercambio y la Transformación Cultural, una exposición individual del artista multidisciplinario Pepe López. Esta muestra reflexiva profundiza en las complejidades del sincretismo cultural, explorando la intersección entre la tradición y la modernidad en un mundo globalizado.
PEPE LÓPEZ EXPLORA CÓMO EVOLUCIONA LA IDENTIDAD CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Dot Fiftyone Gallery presenta Guapísimas: Un Viaje Personal a Través del Intercambio y la Transformación Cultural, una exposición individual del artista multidisciplinario Pepe López. Esta muestra reflexiva profundiza en las complejidades del sincretismo cultural, explorando la intersección entre la tradición y la modernidad en un mundo globalizado.
PEPE LÓPEZ EXPLORA CÓMO EVOLUCIONA LA IDENTIDAD CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

En la galería Pablo Goebel Fine Arts se exhibe la obra del maestro Francisco Toledo, figura central en el arte contemporáneo mexicano; la muestra celebra el legado artístico del artista oaxaqueño y ofrece una revisión sobre su exploración del mundo indígena, los mitos ancestrales y su inquebrantable compromiso con su comunidad.
FRANCISCO TOLEDO. FÁBULAS, MITOS Y MAGIA: LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

El Museo Eiteljorg de Indígenas Americanos y Arte del Oeste albergará una de las exposiciones más grandes de arte contemporáneo en cuentas nativas jamás presentadas en América del Norte. Radical Stitch (Puntada radical) presenta aproximadamente 100 obras que destacan técnicas y diseños indígenas que narran historias y abordan temas actuales.
PUNTADA RADICAL: LA EVOLUCIÓN DEL ARTE DEL BORDADO
El Museo Eiteljorg de Indígenas Americanos y Arte del Oeste albergará una de las exposiciones más grandes de arte contemporáneo en cuentas nativas jamás presentadas en América del Norte. Radical Stitch (Puntada radical) presenta aproximadamente 100 obras que destacan técnicas y diseños indígenas que narran historias y abordan temas actuales.

Dot Fiftyone Gallery presenta Guapísimas: Un Viaje Personal a Través del Intercambio y la Transformación Cultural, una exposición individual del artista multidisciplinario Pepe López. Esta muestra reflexiva profundiza en las complejidades del sincretismo cultural, explorando la intersección entre la tradición y la modernidad en un mundo globalizado.
PEPE LÓPEZ EXPLORA CÓMO EVOLUCIONA LA IDENTIDAD CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

En la galería Pablo Goebel Fine Arts se exhibe la obra del maestro Francisco Toledo, figura central en el arte contemporáneo mexicano; la muestra celebra el legado artístico del artista oaxaqueño y ofrece una revisión sobre su exploración del mundo indígena, los mitos ancestrales y su inquebrantable compromiso con su comunidad.
FRANCISCO TOLEDO. FÁBULAS, MITOS Y MAGIA: LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

El Museo Eiteljorg de Indígenas Americanos y Arte del Oeste albergará una de las exposiciones más grandes de arte contemporáneo en cuentas nativas jamás presentadas en América del Norte. Radical Stitch (Puntada radical) presenta aproximadamente 100 obras que destacan técnicas y diseños indígenas que narran historias y abordan temas actuales.
PUNTADA RADICAL: LA EVOLUCIÓN DEL ARTE DEL BORDADO
El Museo Eiteljorg de Indígenas Americanos y Arte del Oeste albergará una de las exposiciones más grandes de arte contemporáneo en cuentas nativas jamás presentadas en América del Norte. Radical Stitch (Puntada radical) presenta aproximadamente 100 obras que destacan técnicas y diseños indígenas que narran historias y abordan temas actuales.

Dot Fiftyone Gallery presenta Guapísimas: Un Viaje Personal a Través del Intercambio y la Transformación Cultural, una exposición individual del artista multidisciplinario Pepe López. Esta muestra reflexiva profundiza en las complejidades del sincretismo cultural, explorando la intersección entre la tradición y la modernidad en un mundo globalizado.
PEPE LÓPEZ EXPLORA CÓMO EVOLUCIONA LA IDENTIDAD CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

En la galería Pablo Goebel Fine Arts se exhibe la obra del maestro Francisco Toledo, figura central en el arte contemporáneo mexicano; la muestra celebra el legado artístico del artista oaxaqueño y ofrece una revisión sobre su exploración del mundo indígena, los mitos ancestrales y su inquebrantable compromiso con su comunidad.
FRANCISCO TOLEDO. FÁBULAS, MITOS Y MAGIA: LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

El Museo Eiteljorg de Indígenas Americanos y Arte del Oeste albergará una de las exposiciones más grandes de arte contemporáneo en cuentas nativas jamás presentadas en América del Norte. Radical Stitch (Puntada radical) presenta aproximadamente 100 obras que destacan técnicas y diseños indígenas que narran historias y abordan temas actuales.
PUNTADA RADICAL: LA EVOLUCIÓN DEL ARTE DEL BORDADO
El Museo Eiteljorg de Indígenas Americanos y Arte del Oeste albergará una de las exposiciones más grandes de arte contemporáneo en cuentas nativas jamás presentadas en América del Norte. Radical Stitch (Puntada radical) presenta aproximadamente 100 obras que destacan técnicas y diseños indígenas que narran historias y abordan temas actuales.

Dot Fiftyone Gallery presenta Guapísimas: Un Viaje Personal a Través del Intercambio y la Transformación Cultural, una exposición individual del artista multidisciplinario Pepe López. Esta muestra reflexiva profundiza en las complejidades del sincretismo cultural, explorando la intersección entre la tradición y la modernidad en un mundo globalizado.
PEPE LÓPEZ EXPLORA CÓMO EVOLUCIONA LA IDENTIDAD CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

En la galería Pablo Goebel Fine Arts se exhibe la obra del maestro Francisco Toledo, figura central en el arte contemporáneo mexicano; la muestra celebra el legado artístico del artista oaxaqueño y ofrece una revisión sobre su exploración del mundo indígena, los mitos ancestrales y su inquebrantable compromiso con su comunidad.
FRANCISCO TOLEDO. FÁBULAS, MITOS Y MAGIA: LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

El Museo Eiteljorg de Indígenas Americanos y Arte del Oeste albergará una de las exposiciones más grandes de arte contemporáneo en cuentas nativas jamás presentadas en América del Norte. Radical Stitch (Puntada radical) presenta aproximadamente 100 obras que destacan técnicas y diseños indígenas que narran historias y abordan temas actuales.
PUNTADA RADICAL: LA EVOLUCIÓN DEL ARTE DEL BORDADO
El Museo Eiteljorg de Indígenas Americanos y Arte del Oeste albergará una de las exposiciones más grandes de arte contemporáneo en cuentas nativas jamás presentadas en América del Norte. Radical Stitch (Puntada radical) presenta aproximadamente 100 obras que destacan técnicas y diseños indígenas que narran historias y abordan temas actuales.

Dot Fiftyone Gallery presenta Guapísimas: Un Viaje Personal a Través del Intercambio y la Transformación Cultural, una exposición individual del artista multidisciplinario Pepe López. Esta muestra reflexiva profundiza en las complejidades del sincretismo cultural, explorando la intersección entre la tradición y la modernidad en un mundo globalizado.
PEPE LÓPEZ EXPLORA CÓMO EVOLUCIONA LA IDENTIDAD CULTURAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

En la galería Pablo Goebel Fine Arts se exhibe la obra del maestro Francisco Toledo, figura central en el arte contemporáneo mexicano; la muestra celebra el legado artístico del artista oaxaqueño y ofrece una revisión sobre su exploración del mundo indígena, los mitos ancestrales y su inquebrantable compromiso con su comunidad.
FRANCISCO TOLEDO. FÁBULAS, MITOS Y MAGIA: LA MEMORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.
NAMING NATURES EXPLORA EL LEGADO COLONIAL DE LAS COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL
La exposición de arte y ciencia Naming Natures: Natural History and Colonial Legacy (Nombrando la naturaleza: Historia natural y legado colonial), apoyada por la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia y el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich, realiza un análisis crítico de las colecciones de historia natural adquiridas en contextos coloniales, combinando enfoques científicos, históricos y museográficos.

El Museo Eiteljorg de Indígenas Americanos y Arte del Oeste albergará una de las exposiciones más grandes de arte contemporáneo en cuentas nativas jamás presentadas en América del Norte. Radical Stitch (Puntada radical) presenta aproximadamente 100 obras que destacan técnicas y diseños indígenas que narran historias y abordan temas actuales.
PUNTADA RADICAL: LA EVOLUCIÓN DEL ARTE DEL BORDADO
El Museo Eiteljorg de Indígenas Americanos y Arte del Oeste albergará una de las exposiciones más grandes de arte contemporáneo en cuentas nativas jamás presentadas en América del Norte. Radical Stitch (Puntada radical) presenta aproximadamente 100 obras que destacan técnicas y diseños indígenas que narran historias y abordan temas actuales.