MÚLTIPLES FORMAS DE CUIDAR: UNA EXPOSICIÓN EN EL MFA DE BOSTON
Tender Loving Care: Arte contemporáneo de la colección del Museo de Bellas Artes de Boston invita a los visitantes a explorar cómo los artistas contemporáneos trazan y abordan los conceptos del cuidado a través de sus materiales, temas, ideas y procesos.

Esta exposición reúne más de 100 obras de la colección del MFA, incluidas adquisiciones recientes y objetos nunca antes expuestos que definen, representan y demuestran muchas formas de cuidado a través de cinco agrupaciones temáticas: hilos, umbrales, descanso, materia vibrante y adoración.
En esencia, crear y contemplar obras de arte son actos de cuidado, desde el trabajo del artista hasta la contemplación y apreciación del espectador. El almacenamiento, la conservación y la exposición son también formas de cuidar el arte. A lo largo de las galerías, se invita a los visitantes a tomarse un tiempo para el descanso y la contemplación en los bancos y sillas que se encargaron como parte de Please be Seated, un programa que ha invitado a los artistas a crear asientos para el MFA desde 1975.
-
Betye Saar, The Differences Between, 1989. Cotton velvet on pressboard with found objects: embossed laminated paper board, wood fan, photograph, partial glove, nylon netting, feather, watchface, hair ornaments. Curator’s Grant Program of the Peter Norton Family Foundation. Reproduced with permission.
-
Gisela Charfauros McDaniel, Tiningo’ si Sirena, 2021. Oil on canvas, clothing, objects from subject-collaborator, shells, pearls, sound. Irving W. and Charlotte F. Rabb Acquisition Fund for the Department of Contemporary Art. © Gisela McDaniel; Courtesy of the artist and Pilar Corrias, London.
-
Betye Saar, The Differences Between, 1989. Cotton velvet on pressboard with found objects: embossed laminated paper board, wood fan, photograph, partial glove, nylon netting, feather, watchface, hair ornaments. Curator’s Grant Program of the Peter Norton Family Foundation. Reproduced with permission.
-
Kurt Reynolds, Blessed Art Thou Among Women? 1990. Multimedia assemblage. The Living New England Artist Purchase Fund, created by the Stephen and Sybil Stone Foundation. Reproduced with permission.
-
Page Hazlegrove, Branching Bowl, 1996. Cast glass. Gift of Lola Dunn and Thomas Middleton Levis. Reproduced with permission.
-
Sheila Hicks, Kneeling Stones, about 1990. Polychrome, yarns, wrapping. Gift of Edward Merrin and Vivian Merrin. © Sheila Hicks.
-
Howardena Pindell, Memory: Future, 1980–81. Mixed media on canvas. Museum purchase with funds donated by Barbara L. and Theodore B. Alfond through the Acorn Foundation in honor of Ann and Graham Gund Director Matthew D. Teitelbaum. Courtesy the artist and Garth Greenan Gallery, New York.
El retrato de la madre de Gisela Charfauros McDaniel, Tiningo' si Sirena (2021), se mueve entre la intimidad y la atención a conceptos más amplios que son significativos para la artista, como las herencias culturales y la interconectividad ecológica. Los ejemplos de Sheila Hicks, Howardena Pindell y Jane Sauer ponen de manifiesto el tiempo y el trabajo que requiere la creación de textiles y obras de arte en fibra. A través de estas obras y muchas otras, los visitantes podrán reflexionar sobre cómo las distintas formas de cuidado pueden inspirar nuevos modelos de vida y sentimiento, ahora y en el futuro.
-
Anna Zemánková, Untitled, second half of the 1970s. Crayon, pastel, ballpoint pen, and metallic paint with embroidery (crochet). Sophie M. Friedman Fund. Reproduced with permission.
-
Jess T. Dugan, Herb, from the series Every Breath We Drew, 2013. Photograph, inkjet print. Gift of Jess T. Dugan and Catherine Edelman Gallery. © Jess T. Dugan.
-
Clementine Hunter, The Annunciation and the Adoration of the Wise Men, 1957
Oil on board. The Hayden Collection—Charles Henry Hayden Fund. Reproduced with permission.
-
Anna Zemánková, Untitled, second half of the 1970s. Crayon, pastel, ballpoint pen, and metallic paint with embroidery (crochet). Sophie M. Friedman Fund. Reproduced with permission.
-
Miriam Schapiro, Welcome to Our Home, 1983. Oil on fabric and canvas. Anonymous gift. Reproduced with permission.
-
Finnegan Shannon, Do you want us here or not, 2020. Baltic birch, poplar wood, Formica laminate. The Wornick Fund for Contemporary Craft. © Finnegan Shannon.
-
Yvette Mayorga, Surveillance Locket 2, 2021. Acrylic piping and collage on panel. Henry and Lois Foster Contemporary Purchase Fund. © Yvette Mayorga.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.
PINTA Sud ASU 2023 – EN DIÁLOGO CON AIMÉ IGLESIAS LUKIN
Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.

Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.
PINTA Sud ASU 2023 – EN DIÁLOGO CON AIMÉ IGLESIAS LUKIN
Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.

El artista chileno Alfredo Jaar es el ganador del 11º Premio de Arte de Hiroshima y presentará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima.
ALFREDO JAAR RECIBE EL 11º PREMIO DE ARTE DE HIROSHIMA
El artista chileno Alfredo Jaar es el ganador del 11º Premio de Arte de Hiroshima y presentará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima.

¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.
REIVINDICACIÓN A LA OFICINA: AMALIA PICA EN EL MUSEO JUMEX
¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.

Penumbra Foundation presentó Black Alchemy: Resolve (attempt #1), la primera exposición individual en Nueva York del fotógrafo Aaron R. Turner.
LUZ, DESEO Y TIEMPO. AARON R. TURNER EN PENUMBRA FOUNDATION
Penumbra Foundation presentó Black Alchemy: Resolve (attempt #1), la primera exposición individual en Nueva York del fotógrafo Aaron R. Turner.

What she means (Lo que ella quiso decir), curada por Hilton Als en el Pérez Art Museum, es una exposición que retrata a Joan Didion a través de más de 200 obras de 50 artistas, entre los que se encuentran Betye Saar, Ana Mendieta y Félix González-Torres, entre muchos otros.
PÉREZ ART MUSEUM MIAMI PRESENTA LA EXPOSICIÓN DE JOAN DIDION
What she means (Lo que ella quiso decir), curada por Hilton Als en el Pérez Art Museum, es una exposición que retrata a Joan Didion a través de más de 200 obras de 50 artistas, entre los que se encuentran Betye Saar, Ana Mendieta y Félix González-Torres, entre muchos otros.

Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.
PINTA Sud ASU 2023 – EN DIÁLOGO CON AIMÉ IGLESIAS LUKIN
Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.

El artista chileno Alfredo Jaar es el ganador del 11º Premio de Arte de Hiroshima y presentará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima.
ALFREDO JAAR RECIBE EL 11º PREMIO DE ARTE DE HIROSHIMA
El artista chileno Alfredo Jaar es el ganador del 11º Premio de Arte de Hiroshima y presentará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima.

¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.
REIVINDICACIÓN A LA OFICINA: AMALIA PICA EN EL MUSEO JUMEX
¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.

Penumbra Foundation presentó Black Alchemy: Resolve (attempt #1), la primera exposición individual en Nueva York del fotógrafo Aaron R. Turner.
LUZ, DESEO Y TIEMPO. AARON R. TURNER EN PENUMBRA FOUNDATION
Penumbra Foundation presentó Black Alchemy: Resolve (attempt #1), la primera exposición individual en Nueva York del fotógrafo Aaron R. Turner.

What she means (Lo que ella quiso decir), curada por Hilton Als en el Pérez Art Museum, es una exposición que retrata a Joan Didion a través de más de 200 obras de 50 artistas, entre los que se encuentran Betye Saar, Ana Mendieta y Félix González-Torres, entre muchos otros.
PÉREZ ART MUSEUM MIAMI PRESENTA LA EXPOSICIÓN DE JOAN DIDION
What she means (Lo que ella quiso decir), curada por Hilton Als en el Pérez Art Museum, es una exposición que retrata a Joan Didion a través de más de 200 obras de 50 artistas, entre los que se encuentran Betye Saar, Ana Mendieta y Félix González-Torres, entre muchos otros.

Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.
PINTA Sud ASU 2023 – EN DIÁLOGO CON AIMÉ IGLESIAS LUKIN
Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.

El artista chileno Alfredo Jaar es el ganador del 11º Premio de Arte de Hiroshima y presentará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima.
ALFREDO JAAR RECIBE EL 11º PREMIO DE ARTE DE HIROSHIMA
El artista chileno Alfredo Jaar es el ganador del 11º Premio de Arte de Hiroshima y presentará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima.

¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.
REIVINDICACIÓN A LA OFICINA: AMALIA PICA EN EL MUSEO JUMEX
¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.

Penumbra Foundation presentó Black Alchemy: Resolve (attempt #1), la primera exposición individual en Nueva York del fotógrafo Aaron R. Turner.
LUZ, DESEO Y TIEMPO. AARON R. TURNER EN PENUMBRA FOUNDATION
Penumbra Foundation presentó Black Alchemy: Resolve (attempt #1), la primera exposición individual en Nueva York del fotógrafo Aaron R. Turner.

What she means (Lo que ella quiso decir), curada por Hilton Als en el Pérez Art Museum, es una exposición que retrata a Joan Didion a través de más de 200 obras de 50 artistas, entre los que se encuentran Betye Saar, Ana Mendieta y Félix González-Torres, entre muchos otros.
PÉREZ ART MUSEUM MIAMI PRESENTA LA EXPOSICIÓN DE JOAN DIDION
What she means (Lo que ella quiso decir), curada por Hilton Als en el Pérez Art Museum, es una exposición que retrata a Joan Didion a través de más de 200 obras de 50 artistas, entre los que se encuentran Betye Saar, Ana Mendieta y Félix González-Torres, entre muchos otros.

Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.
PINTA Sud ASU 2023 – EN DIÁLOGO CON AIMÉ IGLESIAS LUKIN
Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.

El artista chileno Alfredo Jaar es el ganador del 11º Premio de Arte de Hiroshima y presentará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima.
ALFREDO JAAR RECIBE EL 11º PREMIO DE ARTE DE HIROSHIMA
El artista chileno Alfredo Jaar es el ganador del 11º Premio de Arte de Hiroshima y presentará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima.

¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.
REIVINDICACIÓN A LA OFICINA: AMALIA PICA EN EL MUSEO JUMEX
¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.

Penumbra Foundation presentó Black Alchemy: Resolve (attempt #1), la primera exposición individual en Nueva York del fotógrafo Aaron R. Turner.
LUZ, DESEO Y TIEMPO. AARON R. TURNER EN PENUMBRA FOUNDATION
Penumbra Foundation presentó Black Alchemy: Resolve (attempt #1), la primera exposición individual en Nueva York del fotógrafo Aaron R. Turner.

What she means (Lo que ella quiso decir), curada por Hilton Als en el Pérez Art Museum, es una exposición que retrata a Joan Didion a través de más de 200 obras de 50 artistas, entre los que se encuentran Betye Saar, Ana Mendieta y Félix González-Torres, entre muchos otros.
PÉREZ ART MUSEUM MIAMI PRESENTA LA EXPOSICIÓN DE JOAN DIDION
What she means (Lo que ella quiso decir), curada por Hilton Als en el Pérez Art Museum, es una exposición que retrata a Joan Didion a través de más de 200 obras de 50 artistas, entre los que se encuentran Betye Saar, Ana Mendieta y Félix González-Torres, entre muchos otros.

Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.
PINTA Sud ASU 2023 – EN DIÁLOGO CON AIMÉ IGLESIAS LUKIN
Aimé Iglesias Lukin es historiadora del arte y curadora. Nacida y criada en Buenos Aires, ha vivido en Nueva York desde 2011. Obtuvo su doctorado en historia del arte de la Universidad Rutgers, titulado “This Must Be the Place: Latin American Artists in New York 1965–1975”, "Este debe ser el lugar: Artistas latinoamericanos en Nueva York 1965-1975", el cual se convirtió en una exhibición en Américas Society en 2021.

El artista chileno Alfredo Jaar es el ganador del 11º Premio de Arte de Hiroshima y presentará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima.
ALFREDO JAAR RECIBE EL 11º PREMIO DE ARTE DE HIROSHIMA
El artista chileno Alfredo Jaar es el ganador del 11º Premio de Arte de Hiroshima y presentará una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima.

¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.
REIVINDICACIÓN A LA OFICINA: AMALIA PICA EN EL MUSEO JUMEX
¡Qué viva el papeleo! es la exposición de la artista Amalia Pica en el museo Jumex que trata sobre la cultura de oficina y se enfoca en encontrar el placer y el potencial para el juego dentro de los aburridos procesos del papeleo.

Penumbra Foundation presentó Black Alchemy: Resolve (attempt #1), la primera exposición individual en Nueva York del fotógrafo Aaron R. Turner.
LUZ, DESEO Y TIEMPO. AARON R. TURNER EN PENUMBRA FOUNDATION
Penumbra Foundation presentó Black Alchemy: Resolve (attempt #1), la primera exposición individual en Nueva York del fotógrafo Aaron R. Turner.

What she means (Lo que ella quiso decir), curada por Hilton Als en el Pérez Art Museum, es una exposición que retrata a Joan Didion a través de más de 200 obras de 50 artistas, entre los que se encuentran Betye Saar, Ana Mendieta y Félix González-Torres, entre muchos otros.
PÉREZ ART MUSEUM MIAMI PRESENTA LA EXPOSICIÓN DE JOAN DIDION
What she means (Lo que ella quiso decir), curada por Hilton Als en el Pérez Art Museum, es una exposición que retrata a Joan Didion a través de más de 200 obras de 50 artistas, entre los que se encuentran Betye Saar, Ana Mendieta y Félix González-Torres, entre muchos otros.