PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO
La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

Para esta presentación en sociedad de la labor de coleccionismo de la institución gallega, tres han sido las artistas reunidas por los comisarios Miguel Fernández-Cid y María Seoane: Yolanda Herranz Pascual (Baracaldo, España, 1957) y Andrea Costas Lago (Vigo, España, 1978) y Marta María Pérez Bravo (La Habana, Cuba, 1959). La inclusión de la artista cubana como representante de esa interconexión entre realidades y geografías viene también dada por la referencia ética y estética de primer orden que para Herranz y Costas supone.
No obstante, en Pérez Bravo se puede observar fácilmente la importancia del rito y lo religioso, de marcado carácter sincrético en su Cuba natal, y que marca tanto su trayectoria artística como la de muchas otras figuras del arte latinoamericano. El uso del cuerpo como instrumento para materializar la semiótica tras las tradiciones y cultos, el desentierro de la tradición africana y la esencia y presencia de un mundo onírico enmarcan cada acción performativa, registradas y archivadas, y que construyen un marco con diversos significados.
-
Marta María Pérez Bravo. Para ayudar a un hermano, 1994. Fotografía bn, 40 x 30 cm. Colección MARCO Museo de Arte Contemporánea de Vigo. Foto cortesía MARCO Vigo
-
Marta María Pérez Bravo. Para ayudar a un hermano, 1994. Fotografía bn, 40 x 30 cm. Colección MARCO Museo de Arte Contemporánea de Vigo. Foto cortesía MARCO Vigo
-
Marta María Pérez Bravo. Echu entregando, 1997. Fotografía bn, 50 x 40 cm. Colección MARCO Museo de Arte Contemporánea de Vigo. Foto cortesía MARCO Vigo
-
Andrea Costas Lago. Serie Plena, 2021-2022. Fotografía color, 64 x 84 cm. Colección MARCO Museo de Arte Contemporánea de Vigo. Foto cortesía MARCO Vigo
-
Yolanda Herranz Pascual. El Arte Sana El Arte Cura. Serie Autorretratos, 2020. Somos una prolongada espera (VIII). Texto y fotografía enmarcada, 90 x 90 x 3 cm. Colección MARCO Museo de Arte Contemporánea de Vigo
La disposición de la exposición permite reconocer la producción de las tres artistas, que disponen, como si de pequeñas muestras de cámara se tratase, de una amplia representación de su obra. Aun así, esa independencia expositiva no elimina, sino más bien facilita, ese pretendido diálogo entre ellas, convergiendo temas de interés común como la identidad, la corporeidad, lo femenino y la historiografía del arte para disponer y sorprender al asistente en esa conversación de carácter simbólico y subjetivo, pero de enorme capacidad transformadora.
Una imagen de sí puede verse hasta el 9 de marzo en MARCO, Príncipe, 54, Vigo (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La galería española presenta una exposición grupal que explora el acto de tejer como una práctica que conecta historias, herencias y generaciones; Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos reflexiona sobre las intersecciones entre lo artesanal y lo contemporáneo, abordando temas como identidad cultural, despojo territorial y memoria colectiva.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.
UNA MIRADA INTEGRAL AL LEGADO DE ANTONIA EIRIZ
El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La galería española presenta una exposición grupal que explora el acto de tejer como una práctica que conecta historias, herencias y generaciones; Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos reflexiona sobre las intersecciones entre lo artesanal y lo contemporáneo, abordando temas como identidad cultural, despojo territorial y memoria colectiva.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.
UNA MIRADA INTEGRAL AL LEGADO DE ANTONIA EIRIZ
El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La galería española presenta una exposición grupal que explora el acto de tejer como una práctica que conecta historias, herencias y generaciones; Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos reflexiona sobre las intersecciones entre lo artesanal y lo contemporáneo, abordando temas como identidad cultural, despojo territorial y memoria colectiva.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.
UNA MIRADA INTEGRAL AL LEGADO DE ANTONIA EIRIZ
El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La galería española presenta una exposición grupal que explora el acto de tejer como una práctica que conecta historias, herencias y generaciones; Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos reflexiona sobre las intersecciones entre lo artesanal y lo contemporáneo, abordando temas como identidad cultural, despojo territorial y memoria colectiva.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.
UNA MIRADA INTEGRAL AL LEGADO DE ANTONIA EIRIZ
El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.

VETA by Fer Francés presenta la primera exposición individual de Larry Madrigal (Los Ángeles, EE.UU., 1986), uno de los últimos artistas que han entrado en la nómina de representados por la galería madrileña. Too Good to be True presenta cerca de veinte retratos que giran sobre el trasfondo de las relaciones humanas, la conexión interpersonal y la intimidad, temas que el artista mexicoestadounidense se plantea tras ser padre y cambiar de manera radical su interés por el arte político.

La galería española presenta una exposición grupal que explora el acto de tejer como una práctica que conecta historias, herencias y generaciones; Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos reflexiona sobre las intersecciones entre lo artesanal y lo contemporáneo, abordando temas como identidad cultural, despojo territorial y memoria colectiva.

El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.
UNA COMPLETA VISIÓN A LA AMAZONÍA CULTURAL EN CCCB
El CCCB (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) dedica una amplia, minuciosa e interesante muestra en la que se nos adentra en el patrimonio natural y cultural de la Amazonía, incidiendo especialmente en el arte y pensamiento de las ciudades y las comunidades indígenas de la región. Amazonias. El futuro ancestral pone sobre la mesa una detallada visión de las prácticas artísticas y de la cultura amazónica a través del trabajo de una extensa nómina de artistas que producen alrededor de su pensamiento y de la relación con la naturaleza.

La madrileña MEMORIA presenta en su muestra Páro Ques̈há un diálogo entre Roldán Pinedo (Yarinacocha, Perú, 1971) y Javier Silva Meinel (Lima, Perú, 1949), obras las de ambos autores que presentan elementos del corazón de la Amazonía peruana y de la cosmogonía shipibo-conibo. En el imaginario de esta cultura amazónica, los dibujos reciben espíritu y vida al ser plasmados y conectar a un lenguaje cósmico ulterior. Así, las pinturas, cerámicas, textiles o instrumentos de diversa índole se consideran sagrados y se convierten en receptáculos de espíritus que tienen la labor de velar por quienes lo poseen.
UN DIÁLOGO NECESARIO: PINEDO Y SILVA MEINEL EN LA MEMORIA

El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.
UNA MIRADA INTEGRAL AL LEGADO DE ANTONIA EIRIZ
El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.