UNA MIRADA INTEGRAL AL LEGADO DE ANTONIA EIRIZ
El Museo Americano de la Diáspora Cubana presenta Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila, una exposición que presenta lo mejor del trabajo de la pintora entre 1960 y 1990, ofreciendo una mirada excepcional al viaje creativo de una de las artistas más controvertidas e innovadoras en el mundo del arte cubano de su tiempo.

La exposición, curada por la crítica de arte Janet Batet, contiene 20 obras únicas prestadas por la galería Latin Art Core y colecciones privadas. Se trata de una oportunidad única para que el público pueda ver y aprender sobre Antonia Eiriz (Havana, Cuba, 1929- Florida, Estados Unidos 1996).
La historia de la cubana resuena hoy día y es reflejo de cómo las producciones de los artistas visuales están influenciadas por los eventos sociales y políticos que los rodean. Eiriz se opuso al régimen a través de su arte y dejó de pintar como forma de resistencia. Su influencia en los artistas de su época y en las futuras generaciones de artistas cubanos fue relevante.
-
Antonia Eiriz. Untitled from the Series Monsters,1980s. Ink on paper 36 x 30. Photo credit: Rogelio Lopez Marin. Courtesy of Latin Art Core
-
Antonia Eiriz. Untitled from the Series Monsters,1980s. Ink on paper 36 x 30. Photo credit: Rogelio Lopez Marin. Courtesy of Latin Art Core
-
Antonia Eiriz. La Imagen, 1966. Oil on canvas 174 x 228 cm (2). Photo credit: Rogelio Lopez Marin. Courtesy of Latin Art Core
-
Antonia Eiriz. Untitled. Ink on Paper 22 x 28 in. Photo credit: Rogelio Lopez Marin. Courtesy of Latin Art Core
-
Antonia Eiriz. Los de arriba y los de abajo,1963. Oil-canvas 73 x 77 in. Photo credit: Rogelio Lopez Marin. Courtesy of Latin Art Core
A los 23 años, tuvo su primera exposición en una muestra colectiva liderada por su mentor, Guido Llinás. Fue una artista sincera y fiel a sus valores. Supo reflejar en su obra la cruda realidad que transformó a la sociedad cubana con la llegada de la revolución en 1959. A través de sus famosos bonsáis y su trabajo artístico, retrató a su pueblo: dividido, retorcido y quebrado por la represión del régimen castrista.
Se vinculó estrechamente con el Grupo de los Once, que influyó profundamente en su desarrollo artístico. También dejó su propia huella en este colectivo, contribuyendo a la apertura del camino hacia el expresionismo abstracto en Cuba. Fue una talentosa intelectual y artista plástica, colaboradora en todas las artes y defensora de sus ideas como librepensadora. No aceptó la manipulación del nuevo régimen y decidió dejar de pintar.
-
Vista de instalación Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila. Photo credit: Rogelio Lopez Marin. Courtesy of Latin Art Core
-
Vista de instalación Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila. Photo credit: Rogelio Lopez Marin. Courtesy of Latin Art Core
-
Vista de instalación Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila. Photo credit: Rogelio Lopez Marin. Courtesy of Latin Art Core
Vivió en su pueblo fiel a sus principios, autoaislada y retirada de la pintura. Sin embargo, continuó comprometida con el teatro, la literatura y su taller de papier-mâché.
Antonia Eiriz emigró a Miami en los años 90, donde retomó la pintura y planeaba dos exposiciones. Antonia Eiriz falleció en 1996 en Miami, antes de la inauguración de su exposición. Hoy es considerada una de las figuras más icónicas y relevantes del arte cubano de los años 60.
Antonia Eiriz: En el ojo de la sibila podrá verse hasta Abril del 2025 en el Museo Americano de la Diáspora Cubana en 1200 Coral Way, Miami, FL 33145 (Estados Unidos).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.
PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO
La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

La artista cubana Zilia Sánchez, conocida por sus pinturas multidimensionales que desafían el minimalismo con formas abstractas y eróticas, ha muerto a los 98 años. Su muerte fue confirmada por el Museo de Arte de Puerto Rico y la Galerie Lelong & Co, que representaba a la artista desde 2013.
LA PINTORA CUBANA ZILIA SÁNCHEZ FALLECE A LOS 98 AÑOS
La artista cubana Zilia Sánchez, conocida por sus pinturas multidimensionales que desafían el minimalismo con formas abstractas y eróticas, ha muerto a los 98 años. Su muerte fue confirmada por el Museo de Arte de Puerto Rico y la Galerie Lelong & Co, que representaba a la artista desde 2013.

El Museo de Arte Kemper de la Universidad de Washington en St. Louis presenta Seeds: Containers of a World to Come (Semillas: Contenedores de un Mundo por Venir). La exposición incluye obras recientes y nuevas comisiones de diez artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para quienes la semilla es el núcleo, tanto literal como metafóricamente, de sus investigaciones sobre la fragilidad ambiental, la preservación y las posibilidades frente a la crisis climática global.
SEMILLAS: CRÍTICA Y ESPERANZA EN EL MUSEO DE ARTE KEMPER
El Museo de Arte Kemper de la Universidad de Washington en St. Louis presenta Seeds: Containers of a World to Come (Semillas: Contenedores de un Mundo por Venir). La exposición incluye obras recientes y nuevas comisiones de diez artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para quienes la semilla es el núcleo, tanto literal como metafóricamente, de sus investigaciones sobre la fragilidad ambiental, la preservación y las posibilidades frente a la crisis climática global.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.
PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO
La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

La artista cubana Zilia Sánchez, conocida por sus pinturas multidimensionales que desafían el minimalismo con formas abstractas y eróticas, ha muerto a los 98 años. Su muerte fue confirmada por el Museo de Arte de Puerto Rico y la Galerie Lelong & Co, que representaba a la artista desde 2013.
LA PINTORA CUBANA ZILIA SÁNCHEZ FALLECE A LOS 98 AÑOS
La artista cubana Zilia Sánchez, conocida por sus pinturas multidimensionales que desafían el minimalismo con formas abstractas y eróticas, ha muerto a los 98 años. Su muerte fue confirmada por el Museo de Arte de Puerto Rico y la Galerie Lelong & Co, que representaba a la artista desde 2013.

El Museo de Arte Kemper de la Universidad de Washington en St. Louis presenta Seeds: Containers of a World to Come (Semillas: Contenedores de un Mundo por Venir). La exposición incluye obras recientes y nuevas comisiones de diez artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para quienes la semilla es el núcleo, tanto literal como metafóricamente, de sus investigaciones sobre la fragilidad ambiental, la preservación y las posibilidades frente a la crisis climática global.
SEMILLAS: CRÍTICA Y ESPERANZA EN EL MUSEO DE ARTE KEMPER
El Museo de Arte Kemper de la Universidad de Washington en St. Louis presenta Seeds: Containers of a World to Come (Semillas: Contenedores de un Mundo por Venir). La exposición incluye obras recientes y nuevas comisiones de diez artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para quienes la semilla es el núcleo, tanto literal como metafóricamente, de sus investigaciones sobre la fragilidad ambiental, la preservación y las posibilidades frente a la crisis climática global.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.
PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO
La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

La artista cubana Zilia Sánchez, conocida por sus pinturas multidimensionales que desafían el minimalismo con formas abstractas y eróticas, ha muerto a los 98 años. Su muerte fue confirmada por el Museo de Arte de Puerto Rico y la Galerie Lelong & Co, que representaba a la artista desde 2013.
LA PINTORA CUBANA ZILIA SÁNCHEZ FALLECE A LOS 98 AÑOS
La artista cubana Zilia Sánchez, conocida por sus pinturas multidimensionales que desafían el minimalismo con formas abstractas y eróticas, ha muerto a los 98 años. Su muerte fue confirmada por el Museo de Arte de Puerto Rico y la Galerie Lelong & Co, que representaba a la artista desde 2013.

El Museo de Arte Kemper de la Universidad de Washington en St. Louis presenta Seeds: Containers of a World to Come (Semillas: Contenedores de un Mundo por Venir). La exposición incluye obras recientes y nuevas comisiones de diez artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para quienes la semilla es el núcleo, tanto literal como metafóricamente, de sus investigaciones sobre la fragilidad ambiental, la preservación y las posibilidades frente a la crisis climática global.
SEMILLAS: CRÍTICA Y ESPERANZA EN EL MUSEO DE ARTE KEMPER
El Museo de Arte Kemper de la Universidad de Washington en St. Louis presenta Seeds: Containers of a World to Come (Semillas: Contenedores de un Mundo por Venir). La exposición incluye obras recientes y nuevas comisiones de diez artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para quienes la semilla es el núcleo, tanto literal como metafóricamente, de sus investigaciones sobre la fragilidad ambiental, la preservación y las posibilidades frente a la crisis climática global.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.
PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO
La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

La artista cubana Zilia Sánchez, conocida por sus pinturas multidimensionales que desafían el minimalismo con formas abstractas y eróticas, ha muerto a los 98 años. Su muerte fue confirmada por el Museo de Arte de Puerto Rico y la Galerie Lelong & Co, que representaba a la artista desde 2013.
LA PINTORA CUBANA ZILIA SÁNCHEZ FALLECE A LOS 98 AÑOS
La artista cubana Zilia Sánchez, conocida por sus pinturas multidimensionales que desafían el minimalismo con formas abstractas y eróticas, ha muerto a los 98 años. Su muerte fue confirmada por el Museo de Arte de Puerto Rico y la Galerie Lelong & Co, que representaba a la artista desde 2013.

El Museo de Arte Kemper de la Universidad de Washington en St. Louis presenta Seeds: Containers of a World to Come (Semillas: Contenedores de un Mundo por Venir). La exposición incluye obras recientes y nuevas comisiones de diez artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para quienes la semilla es el núcleo, tanto literal como metafóricamente, de sus investigaciones sobre la fragilidad ambiental, la preservación y las posibilidades frente a la crisis climática global.
SEMILLAS: CRÍTICA Y ESPERANZA EN EL MUSEO DE ARTE KEMPER
El Museo de Arte Kemper de la Universidad de Washington en St. Louis presenta Seeds: Containers of a World to Come (Semillas: Contenedores de un Mundo por Venir). La exposición incluye obras recientes y nuevas comisiones de diez artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para quienes la semilla es el núcleo, tanto literal como metafóricamente, de sus investigaciones sobre la fragilidad ambiental, la preservación y las posibilidades frente a la crisis climática global.

Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.
RENOVADA PRESENCIA LATINOAMERICANA EN EL CICLO DEL THYSSEN DE PERFORMANCE VISIÓN Y PRESENCIA 2025
Visión y presencia, el ciclo de performances de artistas mujeres que organiza el Museo Thyssen-Bornemisza, llega a su cuarta edición con una renovada programación donde, de nuevo, la presencia latinoamericana tendrá un papel muy destacado. Al igual que en sus ediciones anteriores, diez serán las propuestas creadoras que tendrán como escenarios distintos espacios de la pinacoteca madrileña y que enlazarán con el concepto de sus propuestas, girando notoriamente alrededor del feminismo, las tradiciones, el colonialismo, la inmigración o la ecología.

Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.
VACÍO Y COLOR EN LÓPEZ-CHÁVEZ
Bajo el esclarecedor título de Los espacios del pánico (Estudios superficiales sobre el vacío y el color) se desarrolla la interesante individual que el espacio madrileño de la galería El Apartamento le dedica a Luis Enrique López-Chávez (Manzanillo, Cuba, 1988) y que funciona como escenario de tesis para el análisis, casi científico, que el cubano ha desarrollado alrededor del espacio del vacío y lo cromático.

La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.
PÉREZ BRAVO EN DIÁLOGO EN LA COLECCIÓN DEL MARCO
La incipiente colección del MARCO de Vigo —en construcción, pero con suficientes fondos para ir delimitando su influencia e incidencia—, se estrena en la delimitación de su radio de acción con la primera exposición construida exclusivamente con fondos propios. Para la ocasión, el trazo que une Una imagen de sí construye sobre la idea general que guiará el futuro próximo: que el arte gallego dialogue con el exterior, principalmente iberoamericano, y que dibuje una historia relacional.

La artista cubana Zilia Sánchez, conocida por sus pinturas multidimensionales que desafían el minimalismo con formas abstractas y eróticas, ha muerto a los 98 años. Su muerte fue confirmada por el Museo de Arte de Puerto Rico y la Galerie Lelong & Co, que representaba a la artista desde 2013.
LA PINTORA CUBANA ZILIA SÁNCHEZ FALLECE A LOS 98 AÑOS
La artista cubana Zilia Sánchez, conocida por sus pinturas multidimensionales que desafían el minimalismo con formas abstractas y eróticas, ha muerto a los 98 años. Su muerte fue confirmada por el Museo de Arte de Puerto Rico y la Galerie Lelong & Co, que representaba a la artista desde 2013.

El Museo de Arte Kemper de la Universidad de Washington en St. Louis presenta Seeds: Containers of a World to Come (Semillas: Contenedores de un Mundo por Venir). La exposición incluye obras recientes y nuevas comisiones de diez artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para quienes la semilla es el núcleo, tanto literal como metafóricamente, de sus investigaciones sobre la fragilidad ambiental, la preservación y las posibilidades frente a la crisis climática global.
SEMILLAS: CRÍTICA Y ESPERANZA EN EL MUSEO DE ARTE KEMPER
El Museo de Arte Kemper de la Universidad de Washington en St. Louis presenta Seeds: Containers of a World to Come (Semillas: Contenedores de un Mundo por Venir). La exposición incluye obras recientes y nuevas comisiones de diez artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para quienes la semilla es el núcleo, tanto literal como metafóricamente, de sus investigaciones sobre la fragilidad ambiental, la preservación y las posibilidades frente a la crisis climática global.