TRANSITORY BOUNDARIES: LOS LÍMITES DEL ESPACIO, LOS OBJETOS Y LA IDENTIDAD
En el marco de Open House Festival, un evento que celebra la arquitectura, la historia y la cultura, cuatro artistas argentinos – Martín Cordiano, Sara Sahores, Ignacio Unrrein y Mariela Vita– intervinieron el espacio de la Residencia del Embajador de Argentina en Londres, abordando temáticas como la transición, la domesticidad y las barreras. Cuenta con la curaduría de Federika Chaimowicz, Carolina Orlando, Mora Pranteda y Pilar Seivane.

La residencia del embajador argentino en Londres se abre al público como escenario de la muestra Transitory Boundaries. Del 14 al 22 de septiembre de 2024, la embajada se transforma en un espacio de reflexión artística donde cuatro artistas argentinos exploran las distancias y conexiones entre lo privado y lo público, entre lo doméstico y lo urbano.
La exposición, curada por Federika Chaimowicz, Carolina Orlando, Mora Pranteda y Pilar Seivane, presenta obras que interactúan entre sí y con el contexto particular de la casa-embajada. Este juego de superposiciones refleja la naturaleza misma de la embajada: un espacio lleno de significados entrelazados entre países.
En el jardín de la residencia, Untitled de Ignacio Unrrein se enfoca en las fachadas urbanas, inspirada en su proyecto Tapiar Buenos Aires, que investiga las tapias y barreras que transforman la arquitectura de su ciudad natal (Buenos Aires). En su intervención en la residencia, Unrrein traslada la idea de la tapia —una barrera que oculta, pero también protege— a un contexto londinense.
-
Sara Sahores. Installation view. “Transitory Boundaries” at Argentine Embassy. Photos by Sara Sahores
-
Sara Sahores. Installation view. “Transitory Boundaries” at Argentine Embassy. Photos by Sara Sahores
-
Mariela Vita. Installation view. “Transitory Boundaries” at Argentine Embassy. Photos by Sara Sahores
-
Mariela Vita. Installation view. “Transitory Boundaries” at Argentine Embassy. Photos by Sara Sahores
-
Martín Cordiano. Installation view. “Transitory Boundaries” at Argentine Embassy. Photos by Sara Sahores
-
Martín Cordiano. Installation view. “Transitory Boundaries” at Argentine Embassy. Photos by Sara Sahores
-
Ignacio Unrrein. Installation view. “Transitory Boundaries” at Argentine Embassy. Photos by Sara Sahores
-
Sara Sahores. Installation view. “Transitory Boundaries” at Argentine Embassy. Photos by Sara Sahores
Martín Cordiano, por su parte, interviene el espacio interior de la residencia con una serie de muebles descontextualizados. En su obra Host, los objetos domésticos se convierten en motivos de contemplación. A través de este ejercicio, Cordiano sugiere nuevas formas de habitar el hogar, dotando a los muebles de un sentido ritualístico que invita a reflexionar sobre cómo los espacios y los objetos nos afectan.
Sara Sahores explora la reapropiación de imágenes históricas en su serie On Stealing 1. Sahores toma fragmentos de obras barrocas y los reinserta en el presente, desafiando el rol tradicional del fotógrafo como observador distante. En su trabajo, cuestiona la mirada masculina que ha predominado en la historia del arte, especialmente en el retrato del cuerpo femenino. Al posicionarse desde una perspectiva crítica, Sahores dialoga no solo con las imágenes que selecciona, sino también con la embajada como un espacio cargado de significados históricos y de poder.
Mariela Vita presenta una instalación que juega con la idea del animismo, donde los objetos adquieren un aura y se perciben como entidades vivas. En su obra, Vita combina referencias culturales japonesas y argentinas, creando un mapa de objetos. Su trabajo conecta con la dualidad de la embajada, un lugar donde convergen diferentes identidades y narrativas.
Temas Relacionados
Te puede interesar

ARDE es la exposición con Alejandro Chaskielberg y Don Rouch, artista invitado que nuclea una serie de obras en las que han colaborado recientemente.
ARDE – EL PROYECTO DE ALEKANDRO CHASKIELBERG EN GACHI PRIETO

ARDE es la exposición con Alejandro Chaskielberg y Don Rouch, artista invitado que nuclea una serie de obras en las que han colaborado recientemente.
ARDE – EL PROYECTO DE ALEKANDRO CHASKIELBERG EN GACHI PRIETO

Rolf Art presentó la exposición MARTIRIO de Marcelo Brodsky, en colaboración con los artistas Fernando Bryce, Martín Kovensky y Fredi Casco; apoyada por una investigación y enfoque conceptual de José Emilio Burucúa y Carles Guerra.

Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.
LOS CUENTOS INCONCLUSOS DE LILIANA PORTER
Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.
ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

El Museo Moderno de Buenos Aires inauguró Celina Eceiza: Ofrenda, la primera exposición individual en un museo de la artista. Se trata de un proyecto inmersivo que fue producido por el museo en su totalidad. La exposición está curada por Jimena Ferreiro.
CELINA ECEIZA: CUERPOS EN TRANSFORMACIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inauguró Celina Eceiza: Ofrenda, la primera exposición individual en un museo de la artista. Se trata de un proyecto inmersivo que fue producido por el museo en su totalidad. La exposición está curada por Jimena Ferreiro.

Este año, Pinta BAphoto llevará a cabo su edición número veinte con nuevas propuestas curatoriales para seguir celebrando la fotografía en Latinoamérica. Con sede en Buenos Aires, la feria presenta la nueva sección RADAR, con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson.
PINTA BAphoto 2024: NUEVA SECCIÓN EN RADAR
Este año, Pinta BAphoto llevará a cabo su edición número veinte con nuevas propuestas curatoriales para seguir celebrando la fotografía en Latinoamérica. Con sede en Buenos Aires, la feria presenta la nueva sección RADAR, con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson.

ARDE es la exposición con Alejandro Chaskielberg y Don Rouch, artista invitado que nuclea una serie de obras en las que han colaborado recientemente.
ARDE – EL PROYECTO DE ALEKANDRO CHASKIELBERG EN GACHI PRIETO

Rolf Art presentó la exposición MARTIRIO de Marcelo Brodsky, en colaboración con los artistas Fernando Bryce, Martín Kovensky y Fredi Casco; apoyada por una investigación y enfoque conceptual de José Emilio Burucúa y Carles Guerra.

Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.
LOS CUENTOS INCONCLUSOS DE LILIANA PORTER
Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.
ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

El Museo Moderno de Buenos Aires inauguró Celina Eceiza: Ofrenda, la primera exposición individual en un museo de la artista. Se trata de un proyecto inmersivo que fue producido por el museo en su totalidad. La exposición está curada por Jimena Ferreiro.
CELINA ECEIZA: CUERPOS EN TRANSFORMACIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inauguró Celina Eceiza: Ofrenda, la primera exposición individual en un museo de la artista. Se trata de un proyecto inmersivo que fue producido por el museo en su totalidad. La exposición está curada por Jimena Ferreiro.

Este año, Pinta BAphoto llevará a cabo su edición número veinte con nuevas propuestas curatoriales para seguir celebrando la fotografía en Latinoamérica. Con sede en Buenos Aires, la feria presenta la nueva sección RADAR, con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson.
PINTA BAphoto 2024: NUEVA SECCIÓN EN RADAR
Este año, Pinta BAphoto llevará a cabo su edición número veinte con nuevas propuestas curatoriales para seguir celebrando la fotografía en Latinoamérica. Con sede en Buenos Aires, la feria presenta la nueva sección RADAR, con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson.

ARDE es la exposición con Alejandro Chaskielberg y Don Rouch, artista invitado que nuclea una serie de obras en las que han colaborado recientemente.
ARDE – EL PROYECTO DE ALEKANDRO CHASKIELBERG EN GACHI PRIETO

Rolf Art presentó la exposición MARTIRIO de Marcelo Brodsky, en colaboración con los artistas Fernando Bryce, Martín Kovensky y Fredi Casco; apoyada por una investigación y enfoque conceptual de José Emilio Burucúa y Carles Guerra.

Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.
LOS CUENTOS INCONCLUSOS DE LILIANA PORTER
Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.
ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

El Museo Moderno de Buenos Aires inauguró Celina Eceiza: Ofrenda, la primera exposición individual en un museo de la artista. Se trata de un proyecto inmersivo que fue producido por el museo en su totalidad. La exposición está curada por Jimena Ferreiro.
CELINA ECEIZA: CUERPOS EN TRANSFORMACIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inauguró Celina Eceiza: Ofrenda, la primera exposición individual en un museo de la artista. Se trata de un proyecto inmersivo que fue producido por el museo en su totalidad. La exposición está curada por Jimena Ferreiro.

Este año, Pinta BAphoto llevará a cabo su edición número veinte con nuevas propuestas curatoriales para seguir celebrando la fotografía en Latinoamérica. Con sede en Buenos Aires, la feria presenta la nueva sección RADAR, con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson.
PINTA BAphoto 2024: NUEVA SECCIÓN EN RADAR
Este año, Pinta BAphoto llevará a cabo su edición número veinte con nuevas propuestas curatoriales para seguir celebrando la fotografía en Latinoamérica. Con sede en Buenos Aires, la feria presenta la nueva sección RADAR, con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson.

ARDE es la exposición con Alejandro Chaskielberg y Don Rouch, artista invitado que nuclea una serie de obras en las que han colaborado recientemente.
ARDE – EL PROYECTO DE ALEKANDRO CHASKIELBERG EN GACHI PRIETO

Rolf Art presentó la exposición MARTIRIO de Marcelo Brodsky, en colaboración con los artistas Fernando Bryce, Martín Kovensky y Fredi Casco; apoyada por una investigación y enfoque conceptual de José Emilio Burucúa y Carles Guerra.

Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.
LOS CUENTOS INCONCLUSOS DE LILIANA PORTER
Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.
ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

El Museo Moderno de Buenos Aires inauguró Celina Eceiza: Ofrenda, la primera exposición individual en un museo de la artista. Se trata de un proyecto inmersivo que fue producido por el museo en su totalidad. La exposición está curada por Jimena Ferreiro.
CELINA ECEIZA: CUERPOS EN TRANSFORMACIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inauguró Celina Eceiza: Ofrenda, la primera exposición individual en un museo de la artista. Se trata de un proyecto inmersivo que fue producido por el museo en su totalidad. La exposición está curada por Jimena Ferreiro.

Este año, Pinta BAphoto llevará a cabo su edición número veinte con nuevas propuestas curatoriales para seguir celebrando la fotografía en Latinoamérica. Con sede en Buenos Aires, la feria presenta la nueva sección RADAR, con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson.
PINTA BAphoto 2024: NUEVA SECCIÓN EN RADAR
Este año, Pinta BAphoto llevará a cabo su edición número veinte con nuevas propuestas curatoriales para seguir celebrando la fotografía en Latinoamérica. Con sede en Buenos Aires, la feria presenta la nueva sección RADAR, con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson.

ARDE es la exposición con Alejandro Chaskielberg y Don Rouch, artista invitado que nuclea una serie de obras en las que han colaborado recientemente.
ARDE – EL PROYECTO DE ALEKANDRO CHASKIELBERG EN GACHI PRIETO

Rolf Art presentó la exposición MARTIRIO de Marcelo Brodsky, en colaboración con los artistas Fernando Bryce, Martín Kovensky y Fredi Casco; apoyada por una investigación y enfoque conceptual de José Emilio Burucúa y Carles Guerra.

Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.
LOS CUENTOS INCONCLUSOS DE LILIANA PORTER
Liliana Porter (Buenos Aires, Argentina, 1941) tiene una larga historia con Espacio Mínimo. La galería madrileña mima cada movimiento y celebra la extensa relación con la artista argentina, ofreciéndole siempre la posibilidad de recibir su obra y ser testigo de la evolución. Para la apertura de la temporada del espacio, el desembarco lleva como nombre Otros cuentos inconclusos, una nueva propuesta que versa sobre la representación y sobre dos ejes dimensionales —espacio y tiempo— que son testigos de muchas de las preguntas que se plantean sobre las relaciones humanas.

The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.
ARTE DE LA DIÁSPORA ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
The Appearance: Arte de la diáspora asiática en América Latina y el Caribe es la primera exposición en Americas Society de Nueva York que se centra en la producción artística de la diáspora asiática en la región desde la década de 1940 hasta la actualidad. Centrándose en el arte de posguerra y contemporáneo, la exposición muestra el trabajo de treinta artistas de quince países que trabajan en una gama de medios artísticos como la pintura, la escultura, la performance, la fotografía y el vídeo, para arrojar luz sobre las estrategias y temas que resuenan a través de una amplia gama de prácticas de la diáspora asiática en toda América Latina y el Caribe.

El Museo Moderno de Buenos Aires inauguró Celina Eceiza: Ofrenda, la primera exposición individual en un museo de la artista. Se trata de un proyecto inmersivo que fue producido por el museo en su totalidad. La exposición está curada por Jimena Ferreiro.
CELINA ECEIZA: CUERPOS EN TRANSFORMACIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inauguró Celina Eceiza: Ofrenda, la primera exposición individual en un museo de la artista. Se trata de un proyecto inmersivo que fue producido por el museo en su totalidad. La exposición está curada por Jimena Ferreiro.

Este año, Pinta BAphoto llevará a cabo su edición número veinte con nuevas propuestas curatoriales para seguir celebrando la fotografía en Latinoamérica. Con sede en Buenos Aires, la feria presenta la nueva sección RADAR, con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson.
PINTA BAphoto 2024: NUEVA SECCIÓN EN RADAR
Este año, Pinta BAphoto llevará a cabo su edición número veinte con nuevas propuestas curatoriales para seguir celebrando la fotografía en Latinoamérica. Con sede en Buenos Aires, la feria presenta la nueva sección RADAR, con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson.