BRASIL EN LA BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA 2025: LA (RE)INVENCIÓN DESDE LA AMAZONÍA
Hasta el 23 de noviembre de 2025, el Pabellón de Brasil en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia presentará (RE)INVENCIÓN, un proyecto curado por Luciana Saboia, Matheus Seco y Eder Alencar, integrantes del colectivo Plano Coletivo.

La propuesta parte de una reflexión sobre recientes hallazgos arqueológicos en la Amazonía, que revelan sofisticadas infraestructuras desarrolladas por pueblos originarios hace más de 10.000 años. A partir de estas evidencias, la muestra se propone repensar las condiciones socioambientales de la ciudad contemporánea.
Dividida en dos actos, (RE)INVENCIÓN traza un recorrido entre pasado y presente. El primer acto rescata las estrategias de ocupación y gestión territorial de las civilizaciones indígenas amazónicas, subrayando su relación equilibrada con el entorno. “La palabra ‘equilibrio’ es clave para comprender la propuesta”, señala Seco. “Los bosques amazónicos, lejos de ser vírgenes, son en muchos casos el resultado de una ocupación humana consciente y sostenible”.
-
Dryland Garden, Instituto Central de Ciências, Universidade de Brasília, Brazil, 2023, Julio Pastore / © courtesy of the photographer (Bienal Br)
El segundo acto traslada la mirada al Brasil actual para explorar cómo ciertas prácticas arquitectónicas contemporáneas pueden reinterpretar y resignificar el uso de la infraestructura. Ejemplo de ello es la Plataforma-Jardín, una estructura de concreto preexistente que fue transformada con especies nativas adaptadas a la estacionalidad del Cerrado. La propuesta pone en valor intervenciones que, en lugar de destruir o sustituir, se apropian de lo existente para reinventar lo construido.
Desde lo espacial, la muestra también dialoga con esta lógica: la primera sala del pabellón utiliza elementos apoyados directamente sobre el suelo, mientras que la segunda está construida con paneles de CLT, piedras y cables de acero en equilibrio, permitiendo el desmontaje y la reutilización de los materiales.
Para Luciana Saboia, la arquitectura debe partir del entendimiento de los fenómenos naturales y de su apropiación social. “Así como los pueblos originarios desarrollaron técnicas complejas para gestionar su entorno, buscamos conectar tradición e invención con una mirada sostenible”.
(RE)INVENCIÓN responde al tema general de esta edición de la Bienal, Intelligens. Natural. Artificial. Collective., planteado por el curador italiano Carlo Ratti. En ese marco, la propuesta brasileña ofrece una mirada crítica y poética sobre cómo distintos saberes —ancestrales y contemporáneos— pueden articularse para construir territorios más equilibrados.
*Imagen de portada: Geoglifos encontrados en el estado de Acre, Brasil, 2022 - Diego Gurgel / © cortesía del fotógrafo (Bienal Br)