LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Desde su inauguración en 2000 como iniciativa del Gobierno Metropolitano de Seúl, la Bienal Seoul Mediacity se ha ganado el reconocimiento internacional por su compromiso experimental con «la contemporaneidad y los cambios de los medios de comunicación en la ciudad». La Bienal ha compartido experiencias conceptuales sobre los medios desde su exposición precursora SEOUL in MEDIA, que se celebró tres veces entre 1996 y 1999. Desde entonces, la Bienal ha presentado doce ediciones, en cada una de las cuales se han plasmado ideas y actividades diversas que resuenan con su época respectiva. Con el fin de continuar la búsqueda de nuevos modos de interpretar la identidad de la Bienal y ampliar la continuidad histórica del proyecto, el Museo de Arte de Seúl está buscando un director artístico para la próxima 13ª Bienal Mediacity de Seúl a través de una convocatoria abierta.
La organización busca curadores de arte con experiencia, cuyas propuestas sean experimentales y reflejen de forma convincente cuestiones del presente, para dirigir este proyecto en su próxima iteración.
13ª Bienal de Medios de Comunicación de Seúl (SMB13)
–Periodo de exposición ( tentativo): 26 de agosto-30 de noviembre de 2025
–Lugar de exposición: Todos los espacios de exposición y galerías anexas del Museo de Arte de Seúl, incluido el edificio principal de Seosomun
–Presupuesto del proyecto: aproximadamente 2.100 millones de KRW (basado en la 12ª edición)
–Anfitrión y organizador: Museo de Arte de Seúl (SeMA)
Información sobre la convocatoria
–Periodo de solicitud: 17 de junio-28 de julio de 2024
–Puesto vacante: director artístico (individual o en equipo) para el SMB13
–Compromiso de tiempo: A tiempo parcial (flexible a tiempo completo, dependiendo del calendario del proyecto)
–Periodo del puesto: hasta diciembre de 2025 (duración del contrato: 15 meses)
–Compensación: aproximadamente 60 millones de KRW (individual) / 80 millones de KRW (equipo)
Requisitos
–Experiencia relacionada con el arte contemporáneo y experiencia similar en planificación en los últimos 5 años
–Contribuir a las iniciativas de creación de redes nacionales e internacionales de la Bienal y del Museo de Arte de Seúl.
–Producir con éxito la exposición de la Bienal y gestionar las comunicaciones relacionadas con las relaciones públicas de la bienal representativa de Seúl.
–Visitar y permanecer en Seúl durante un periodo de tiempo suficiente.
–Generar planes detallados que se correspondan con los sistemas y requisitos de SeMA
–Apoyar incondicionalmente los derechos humanos y rechazar el acoso sexual y la discriminación
Funciones y responsabilidades principales
–Establecer el tema de la exposición, desarrollar el plan de exposición, seleccionar artistas y obras de arte, instalar las obras expuestas, producir textos relacionados y cumplir las políticas de gestión presupuestaria de la SMB13.
–Planificar los programas, publicaciones y eventos relacionados con la 13ª Reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno.
–Coordinar todas las tareas relacionadas con las relaciones públicas y los objetivos de patrocinio de la SMB13.
–Cooperar con el equipo de la Bienal y otros departamentos de SeMA, incluyendo la participación en eventos relacionados.
–Presentar informes a lo largo del proceso de realización de cada tarea.
–Cumplir los requisitos adicionales que determine SeMA.
Criterios de selección
–Dedicación al arte contemporáneo y al paisaje del arte de los medios de comunicación basado en la identidad de la Bienal.
–Un modelo de exposición orientado al futuro que conecte la historia, la cultura y la localidad de Seúl con el carácter experimental de la Bienal.
–Un plan de exposición que no se haya realizado anteriormente y se distinga de otras bienales.
Documentos necesarios y presentación
–Anuncio de los candidatos seleccionados para las entrevistas (provisional): 30 de agosto de 2024
–Anuncio de la selección final (provisional): 20 de septiembre de 2024
–Documentos requeridos: Formulario de solicitud, Carta de presentación (menos de 1500 palabras), Propuesta de exposición, Consentimiento para la recogida y uso de información personal.
–Formularios de solicitud. Enviar el formulario completo por correo electrónico para presentar la solicitud. El asunto del correo electrónico y el archivo adjunto deben incluir el nombre del solicitante.
Te puede interesar

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.