COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Yuko Mohri es conocida por sus instalaciones y esculturas centradas en «acontecimientos» que cambian con las condiciones del espacio. La exposición para el Pabellón de Japón, titulada Compose, llena el recinto de sonido, luz, movimiento y aroma, que cambian según las condiciones ambientales, al tiempo que transforman el espacio arquitectónico existente. Consta de dos obras de Mohri, Moré Moré (Leaky) y Decomposition.
Moré Moré (Leaky) se inspira en varios esfuerzos ad hoc que se ven en las estaciones de metro de Tokio para detener las fugas de agua. El personal suele utilizar objetos cotidianos para hacer frente a estas pequeñas «crisis», muy extendidas en esta ciudad con frecuente actividad tectónica. La artista creará fugas artificialmente y luego intentará arreglarlas, improvisando con una variedad de artículos domésticos comunes disponibles en los alrededores del recinto de la Bienal. En un mundo donde las inundaciones afectan al medio ambiente, y especialmente en Venecia, ciudad constantemente amenazada por las riadas, Moré Moré adquiere múltiples significados.
La descomposición genera sonidos y luz insertando electrodos en frutas y convirtiendo su humedad en señales eléctricas. Los característicos altavoces de la obra y las bombillas parpadeantes adornarán la pared. El estado interno de las frutas cambia constantemente, modulando el tono del zumbido y la intensidad de la luz. Con el tiempo, las frutas empiezan a marchitarse, desprendiendo el dulce olor de la descomposición. El artista traerá a la instalación frutas estropeadas del supermercado local.
Con un título que etimológicamente significa «colocar juntos (com+pose)», la exposición se pregunta qué significa para las personas estar y trabajar juntas en un mundo que se enfrenta a múltiples crisis globales. Paradójicamente, las crisis sacan a relucir la mayor creatividad de las personas: ésta es la idea principal del proyecto de Mohri, inspirado inicialmente en las ingeniosas medidas de los trabajadores del metro de Tokio contra las fugas de agua. Las fugas de agua nunca se arreglan del todo, y las frutas acaban en el compost para pudrirse en las instalaciones de Mohri, pero estos esfuerzos aparentemente inútiles indican los atisbos de las soluciones que nuestra humilde creatividad podría aportar.
-
Pavilion of JAPAN. Compose. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of JAPAN. Compose. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of JAPAN. Compose. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of JAPAN. Compose. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of JAPAN. Compose. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of JAPAN. Compose. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of JAPAN. Compose. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
Yuko Mohri (n. 1980, Kanagawa. Residente en Tokio, Japón) es una artista que, con sensibilidad espacial, crea esculturas cinéticas utilizando objetos cotidianos reconfigurados y piezas de máquinas en sus instalaciones. De este modo, pone en primer plano el encuentro entre el objeto y fenómenos invisibles como el sonido, la gravedad, el viento y la luz. Sus instalaciones multisensoriales y experienciales forman a menudo sus propios ecosistemas autónomos, cuya infraestructura está predeterminada por la artista y las condiciones de su entorno. Sus proyectos anteriores y actuales han estado influidos por Marcel Duchamp, inspirados en la reparación como creatividad adaptativa en la vida cotidiana, y rinden homenaje a las partituras musicales de «compositores de la inadvertencia» como Eric Satie, John Cage y Nam June Paik.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.
PABELLÓN DE MALTA EN LA BIENAL DE VENECIA 2024
El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.
LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO
El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.
PABELLÓN DE MALTA EN LA BIENAL DE VENECIA 2024
El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.
LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO
El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.
PABELLÓN DE MALTA EN LA BIENAL DE VENECIA 2024
El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.
LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO
El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.
PABELLÓN DE MALTA EN LA BIENAL DE VENECIA 2024
El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.
LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO
El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.
PABELLÓN DE MALTA EN LA BIENAL DE VENECIA 2024
El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.

El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.
LEONORA CARRINGTON PUJA POR UN RÉCORD LATINOAMERICANO
El cuadro de Leonora Carrington "Les Distractions de Dagobert" (1945), valorado entre 12 y 18 millones de dólares, está generando una gran expectación con motivo de su subasta en Sotheby's de Nueva York el próximo15 de mayo. Tras haber pertenecido a una colección estadounidense desde 1995, su próxima venta no sólo refleja la creciente demanda del mercado por las obras de Carrington, sino que también subraya el creciente interés por las artistas surrealistas femeninas.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.