KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Madeira es una de las artistas visuales contemporáneas más significativas de Timor Oriental y trabaja a escala internacional, aunque su práctica está profundamente arraigada en las tradiciones, preocupaciones e historias locales. Para la Bienal de Venecia, Madeira presenta Kiss and Don't Tell (Besa y no lo cuentes), una nueva instalación site-specific que utiliza materiales locales como tais (tejido tradicional), betelnut, tierra y pigmentos. Su instalación performativa se inspira en los recuerdos colectivos de sus antepasadas.
En respuesta al tema general de la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), curada por Adriano Pedrosa, Madeira impregna su obra con la experiencia vivida del desplazamiento, ya que creció con su madre en un campo de refugiados en Portugal. Kiss and Don't Tell combina la ternura y el trauma con la intimidad de un beso. Madeira combina hábilmente influencias ancestrales y artesanía tradicional con preocupaciones contemporáneas por la difícil situación de los sin voz.
Durante la inauguración de la 60ª Bienal de Venecia, Madeira besó las paredes con marcas de pintalabios mientras cantaba canciones tradicionales de su pueblo en la lengua indígena tetun. En particular, cantó una inquietante canción timorense Ina Lou, que significa literalmente «Querida Madre Tierra». Se trata de una canción de duelo espiritual conocida desde la generación más joven hasta los miembros más ancianos de la sociedad, con una letra que hace referencia al ciclo del nacimiento y al viaje de la vida y la muerte.
El activismo cultural de Madeira, un acto de resistencia, supervivencia y resiliencia, rinde homenaje a las mujeres de Timor Oriental y al sufrimiento de las mujeres de todo el mundo. Ofrece consuelo y un murmullo de esperanza y curación.
-
Pavilion of TIMOR-LESTE. Kiss and Don't Tell. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of TIMOR-LESTE. Kiss and Don't Tell. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of TIMOR-LESTE. Kiss and Don't Tell. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of TIMOR-LESTE. Kiss and Don't Tell. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of TIMOR-LESTE. Kiss and Don't Tell. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of TIMOR-LESTE. Kiss and Don't Tell. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of TIMOR-LESTE. Kiss and Don't Tell. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of TIMOR-LESTE. Kiss and Don't Tell. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of TIMOR-LESTE. Kiss and Don't Tell. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
Maria Madeira nació en el pueblo de Geno, en la región de Ermera (Timor Oriental). La Fuerza Aérea portuguesa la evacuó de Timor en 1976, durante la invasión indonesia. Pasó la mayor parte de los ocho años siguientes en un campo de refugiados gestionado por la Cruz Roja en las afueras de Lisboa (Portugal) y emigró con su familia a Australia en agosto de 1983.
Con los años, obtuvo varios títulos académicos. En 1991 se licenció en Bellas Artes (Artes Visuales) por la Universidad Curtin de Perth. Dos años más tarde obtuvo el Diploma de Postgrado en Educación (especialidad en arte) por la misma universidad. En 1996, obtuvo su segundo título, una licenciatura en Ciencias Políticas por la Universidad Murdoch. En 2019, completó un Doctorado en Filosofía del Arte por la Universidad de Curtin, Australia.
Entre 1996 y 2000, trabajó en Australia Occidental como profesora de arte en un instituto, artista visual y asesora cultural para varias organizaciones artísticas y culturales. Entre 2000 y 2004, regresó a Timor Oriental para contribuir a la recuperación, reconstrucción y reconstrucción de Timor Oriental, la nación más nueva de Asia.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.
PABELLÓN DE MALTA EN LA BIENAL DE VENECIA 2024
El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.
PABELLÓN DE MALTA EN LA BIENAL DE VENECIA 2024
El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.
PABELLÓN DE MALTA EN LA BIENAL DE VENECIA 2024
El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.
PABELLÓN DE MALTA EN LA BIENAL DE VENECIA 2024
El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.
COMPOSE: PABELLÓN DE JAPÓN EN LA BIENAL DE VENECIA
La Fundación Japón, responsable del Pabellón de Japón, presenta Compose, una exposición individual creada por Yuko Mohri y curada por Sook-Kyung Lee en la 60ª Bienal Internacional de Venecia.

Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.
EL PABELLÓN DE URUGUAY EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
Comisionado por Facundo de Almeida y con curaduría de Elisa Valerio, el pabellón nacional de Uruguay presenta la obra de Eduardo Cardozo con el proyecto Latent.

A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.
ANDREA MANCINI Y EVERY ISLAND: PABELLÓN DE LUXEMBURGO EN LA BIENAL DE VENECIA
A Comparative Dialogue Act (Un acto de diálogo comparativo), proyecto del artista luxemburgués Andrea Mancini y el colectivo multidisciplinar Every Island, representa al Pabellón de Luxemburgo en la 60ª Bienal de Venecia.

El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.
PABELLÓN DE MALTA EN LA BIENAL DE VENECIA 2024
El pabellón de Malta en la 60ª Bienal de Venecia presentó el proyecto en solitario del artista Matthew Attard, I Will Follow the Ship (Yo seguiré el barco). Curada por Elyse Tonna y Sara Dolfi Agostini.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.
LATINOAMERICA EN EL XV ANIVERSARIO DE KUNSTHALLE LISSABON
La Kunsthalle Lissabon presenta Quinze Anos de Amor na República dos Pangolins (Quince años de amor en la República Pangolín), la tercera y última exposición con la que la institución celebra su decimoquinto aniversario. En esta ocasión, el centro ha invitado a la comisaria Filipa Ramos, una de las profesionales portuguesas con más proyección internacional, que ha conseguido juntar una nómina de artistas con fuerte presencia latinoamericana y formada por Ad Minoliti, Amalia Pica, Daniel Gustav Cramer, Flora Rebollo, Gabriel Chaile, Haris Epaminonda, Irene Kopelman, Jonathas de Andrade, Luís Lázaro Matos, Mariana Caló y Francisco Queimadela, Mounira Al Solh, Nuno Sousa Vieira, Sheroanawe Hakihiiwe, Sol Calero, Teresa Solar Abboud y Wilfredo Prieto.