LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA

Claudia Alarcón es una artista textil indígena de la comunidad wichí de La Puntana, que habita la región del Gran Chaco, a caballo entre Argentina, Bolivia y Paraguay. Además de su práctica individual, dirige el colectivo Silät, una organización de cien tejedoras de distintas generaciones. Juntas, continúan la tradición centenaria de tejer con fibras vegetales hiladas a mano a partir de la planta autóctona del chaguar, una producción comunitaria dirigida por mujeres. En estrecha colaboración con la curadora Andrei Fernández, Alarcón y Silät exploran las posibilidades del arte dentro y fuera de estas tradiciones. El colectivo celebró su primera exposición en el Reino Unido en Cecilia Brunson Projects en octubre de 2023, y este año participa en la Bienal de Venecia.

 

La exposición de Adriano Pedrosa para la Bienal, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), destaca a los artistas situados en los márgenes del mundo y a los que son tratados como extranjeros en su propio país. La inclusión de Alarcón y Silät refleja la importancia de su obra como expresión experimental de la cultura indígena contemporánea y como contribución importante a la narrativa histórica del arte de la abstracción geométrica en América Latina.

Claudia Alarcón escribe sobre su participación en la Bienal de Venecia: "Recientemente fui invitada, junto con el grupo Silät, a exponer en la Bienal de Venecia de este año. Soy consciente de que hay muchas artistas que se morirían por estar en ese lugar, así que estar en este grupo es un placer porque no sólo estoy yo, sino todas las demás mujeres que tienen conocimientos sobre el tejido. Es verdad que abro posibilidades a las otras mujeres, porque para mí es más satisfactorio que estén todas las mujeres. Todas queremos trabajar, todas lo necesitamos y es verdad que cada persona interesada en llevar a cabo esta tarea que hacemos tiene su lugar y puede participar en este arte. Siempre hemos tejido, pero nunca imaginamos esto, y es muy satisfactorio porque nos han descubierto y nos han hecho visibles. Lo que quiero de esta ocasión es que sea una salida para los que vivimos en estos lugares y tenemos muchas necesidades, algunas básicas como el agua y la comida. Esperamos que estos cambios permitan a nuestros hijos acceder a un mejor nivel de educación, poder alimentarse con una buena nutrición, una buena medicación. Hoy tenemos muchas necesidades y las mujeres creemos que podemos conseguir ayuda a través de lo que hacemos.  No pretendemos que resuelva todos nuestros problemas, sino que sea una motivación que abra otras oportunidades en el futuro. Esto es lo que tengo que decir, un deseo: ver que nuestros hijos, nuestros nietos, van a tener cada vez más conocimientos y van a tejer también aprendiendo de sus mayores. Seguimos trabajando para mostrar a la gente, y a nuestros hijos, la práctica del tejido como mujeres indígenas. Cuando empiezo a tejer, recuerdo que soy indígena, recuerdo quién soy. Llamamos a nuestro grupo "Silät", porque para nosotras significa "anuncio". Queremos que todos sepan que vivimos aquí, que los wichí todavía existen".

Temas Relacionados