EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

El “Atlas Mundial Superficcional” es un proyecto cartográfico mundial, de naturaleza alegórica y alcance potencialmente infinito, al que el artista lleva dedicado casi dos décadas.
A través de sus estudios e investigaciones en arquitectura experimental, la práctica artística de Guerreiro do Divino Amor cuestiona la relación entre espacio urbano e imaginario colectivo, entre arquitectura e ideología, y entre propaganda política e identidad nacional.
En el Pabellón de Suiza, Guerreiro pretende crear la instalación más compleja y ambiciosa de su carrera hasta la fecha: una obra de arte total, inmersiva, plagada de elementos arquitectónicos clásicos, símbolos artificiales de una supuesta superioridad racial occidental. Columnas, fuentes y capiteles, junto con grandes superficies de falsas texturas de mármol, sugieren un imaginario de poder y supremacía y sirven de telón de fondo a las dos instalaciones principales del Pabellón.
"El Pabellón de Suiza, tal como lo concibió el artista, juega con la lógica nacional de la auto-representación festiva a través de la cultura, que está en el origen mismo de los Pabellones Nacionales en los Giardini hace más de un siglo", afirma Andrea Bellini. «Curioso documentalista de imaginación barroca y extraordinario constructor de mundos, Guerreiro do Divino Amor nos invita a reírnos con espíritu benévolo de nuestro machismo y de esos clichés con los que representamos el mundo y a nosotros mismos. Esta última actitud nos parece de fundamental importancia en un período de creciente polarización de la política y de oposiciones radicales como el que vivimos actualmente".
-
Pavilion of SWITZERLAND Super Superior Civilizations. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SWITZERLAND Super Superior Civilizations. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SWITZERLAND Super Superior Civilizations. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SWITZERLAND Super Superior Civilizations. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SWITZERLAND Super Superior Civilizations. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SWITZERLAND Super Superior Civilizations. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SWITZERLAND Super Superior Civilizations. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SWITZERLAND Super Superior Civilizations. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SWITZERLAND Super Superior Civilizations. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
Te puede interesar

La exposición as far as we can see («Hasta donde podemos ver») en la galería la_cápsula es una invitación a reflexionar y resonar colaborativamente sobre las formas de interpretar el/los mundo/s.

La exposición as far as we can see («Hasta donde podemos ver») en la galería la_cápsula es una invitación a reflexionar y resonar colaborativamente sobre las formas de interpretar el/los mundo/s.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

La exposición as far as we can see («Hasta donde podemos ver») en la galería la_cápsula es una invitación a reflexionar y resonar colaborativamente sobre las formas de interpretar el/los mundo/s.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

La exposición as far as we can see («Hasta donde podemos ver») en la galería la_cápsula es una invitación a reflexionar y resonar colaborativamente sobre las formas de interpretar el/los mundo/s.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

La exposición as far as we can see («Hasta donde podemos ver») en la galería la_cápsula es una invitación a reflexionar y resonar colaborativamente sobre las formas de interpretar el/los mundo/s.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

La exposición as far as we can see («Hasta donde podemos ver») en la galería la_cápsula es una invitación a reflexionar y resonar colaborativamente sobre las formas de interpretar el/los mundo/s.

El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.
LA 13ª BIENAL MEDIACITY DE SEÚL ABRE CONVOCATORIA PARA DIRECTOR ARTÍSTICO
El Museo de Arte de Seúl anuncia una convocatoria para el puesto de director artístico de la 13ª Bienal Mediacity de Seúl. Plazo de presentación de candidaturas: 28 de julio de 2024.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.