TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

La obra de Márton Nemes está influida por las subculturas tecno; la explosión y reordenación del campo pictórico confiere un carácter psicodélico a sus pinturas abstractas que evocan la atmósfera visual de las discotecas actuales. Combinando elementos pictóricos y escultóricos, sus instalaciones multimedia crean una dinámica espacial hipnótica que impulsa al espectador desde el duro mundo real a un campo de color fluido, vertiginoso y fluorescente.
El término techno también hace referencia al techné y al arte tecnológico; la fusión de tecnologías y materiales industriales con un enfoque más convencional se despliega como un objeto-pintura, una instalación o un entorno pictórico en movimiento. Acero cortado con láser, pintura de automóviles, chapa de acero esmaltada, proyección, luces DMX, altavoces y ventiladores de colores son las herramientas que Nemes integra en su práctica para reinterpretar la paleta de la pintura. Al hacerlo, crea un entorno multisensorial: su contenido óptico, acústico y háptico se despliega a través de los efectos combinados de la luz, el color, el movimiento y el sonido. Así, la vivacidad del techno se transforma en una resonancia zen.
La exposición está estructurada en tres partes principales; su efecto conjunto y global se entiende, percibe y experimenta plenamente cuando el visitante se sitúa en el centro del pabellón, el patio que une todos los espacios. Esta posición central tiene un significado simbólico, físico y ontológico. En una época de fenómenos sociales extremadamente polarizados que carecen de matices o los excluyen por completo, el proyecto transmite un mensaje humanista que aboga por la apertura y la tolerancia.
-
Pavilion of HUNGARY. Techno Zen. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of HUNGARY. Techno Zen. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of HUNGARY. Techno Zen. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of HUNGARY. Techno Zen. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of HUNGARY. Techno Zen. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of HUNGARY. Techno Zen. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of HUNGARY. Techno Zen. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
-
Pavilion of HUNGARY. Techno Zen. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia.
Márton Nemes (n. 1986, Székesfehérvár) estudió primero diseño industrial en la Universidad Técnica de Budapest, continuó sus estudios en el Departamento de Pintura de la Universidad Húngara de Bellas Artes en 2013 y se graduó en 2018 con un máster en el Chelsea College of Arts de Londres. Un año después, fue galardonado con el prestigioso Esterházy Art Award para artistas emergentes. Su obra se ha expuesto en varias galerías europeas (acb Gallery, Budapest; Fold Gallery, Londres; Annka Kultys Gallery, Londres, 193 Gallery, París y Erika Deák Gallery, Budapest), así como en instituciones públicas de Hungría. Ha participado en exposiciones internacionales como Haunting Monumentality en MSU Zagreb (2014), Falling Out the Rythm en BWA Varsovia (2019), Abstract Hungary en Künstlerhaus-Halle für Kunst und Medien de Graz (2017), así como Place Value-New Acquisitions en Ludwig Museum-Museo de Arte Contemporáneo de Budapest (2022) y New Mediations en Modem de Debrecen (2022-2023). Sus obras forman parte de numerosas colecciones húngaras e internacionales, privadas y públicas. Está representado por acb Gallery (Budapest) y Double Q Gallery (Hong Kong). En 2024 fundó el Kazinczy 51 Art Hub. Vive y trabaja en Nueva York y Budapest.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.
PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.
PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.
PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.
PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.
EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.
PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.