EL ARTE DE VER: EL PABELLÓN DE GEORGIA EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Georgia en la 60ª Bienal de Venecia presentó The Art of Seeing- States of Astronomy (El Arte de Ver – Estados de Astronomía), un proyecto de colaboración presentado por un equipo de curadorEs y artistas georgianos y franceses.

The Art of Seeing-States of Astronomy muestra 65 Maximiliana or the Illegal Practice of Astronomy, una obra de 1964 del artista, poeta y editor georgiano Ilia Zdanevich (1894-1975) y Max Ernst (1891-1976), junto con sus archivos relacionados. El libro de arte está dedicado a Wilhelm Ernst Tempel (1821-1889), astrónomo y litógrafo alemán, conocido por su enfoque poco convencional y sensual de la astronomía, que fue pasado por alto por sus contemporáneos debido a su falta de formación académica.
Zdanevich se remontó a Tiflis, donde su editorial, llamada «41 grados» por la latitud que Tiflis comparte con Roma, Madrid, Nueva York y otras ciudades, promovió un lenguaje poético futurista conocido como «ZAUM». Adoptó el nombre de Iliazd poco después de emigrar a París en 1921 y publicó varios libros importantes, entre ellos Maximiliana, un proyecto emblemático que abarca cuatro países y tres lenguas, fusionando poesía y astronomía para poner de relieve la experiencia de los exiliados en sentido físico y metafísico.
En este contexto, la exposición celebrada en el Palazzo Palumbo Fossati se alinea con el tema de la actual Bienal de Venecia, «Extranjeros por todas partes». Gira en torno a Maximiliana, junto con materiales del archivo de Iliazd, que documentan el viaje de Iliazd a Venecia y Marsella y sus persistentes esfuerzos por recuperar la biografía de Wilhelm Ernst Tempel.
En respuesta al programa de la Bienal de Venecia «Modernismos Globales», la curadora Julia Marchand (Francia) y el investigador Davit Koroshinadze (Georgia) han elaborado un concepto original de archivo vivo, iniciando al público en los experimentos de Iliazd, que trajo sus ideas del Sur Global y las transformó en un discurso cosmopolita. Maximiliana sigue siendo un ejemplo perfecto de cómo, a través de la tipografía y la pintura, se dio vida al lenguaje del cosmos. Los artistas franceses Rodrigue De Ferluc y Juliette George han creado muebles únicos inspirados en la tipografía de Iliazd en Maximiliana para establecer una identidad visual y espacial de la exposición. El artista georgiano Nika Koplatadze reinterpreta Maximiliana a través de una lente de arte contemporáneo en una serie de libros artísticos basados en sus lecturas de mapas estelares y otras cuestiones cósmicas. Además, el videoarte de Grigol Nodia, titulado Lonely Planet, convierte el tema de la migración en un exilio cósmico más amplio en busca del otro y del eros.
Las litografías de Wilhelm Ernst Tempel procedentes de los Archivos del Observatorio de Arcetri, incluidas en la exposición, ofrecen un contexto único para comprender la historia del viaje de Maximiliana e Illiazd.
-
Pavilion of GEORGIA. The Art of Seeing - States of Astronomy. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of GEORGIA. The Art of Seeing - States of Astronomy. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of GEORGIA. The Art of Seeing - States of Astronomy. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of GEORGIA. The Art of Seeing - States of Astronomy. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of GEORGIA. The Art of Seeing - States of Astronomy. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of GEORGIA. The Art of Seeing - States of Astronomy. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of GEORGIA. The Art of Seeing - States of Astronomy. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of GEORGIA. The Art of Seeing - States of Astronomy. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of GEORGIA. The Art of Seeing - States of Astronomy. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo by: Andrea Avezzù. Courtesy: La Biennale di Venezia
Artistas: Nikoloz Koplatadze, Grigol Nodia, Juliette George, Rodrigue De Ferluc, Iliazd, Max Ernst, Wilhelm Ernst Tempel
Curadora: Julia Marchand
Investigación: Davit Koroshinadze
Comisariado: Magda Guruli
Te puede interesar

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.
DUE QUI/TO HEAR: EL PABELLÓN ITALIANO DE LA BIENAL DE VENECIA
Due qui / To Hear es el proyecto para el Pabellón de Italia en la 60ª Bienal de Venecia. Curado por Luca Cerizza (con la ayuda de Francesca Verga), presenta obras que Massimo Bartolini ha creado en colaboración con varios músicos (para las instalaciones permanentes) y escritores (para el programa público), empleando el enfoque cooperativo que caracteriza su práctica.

Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.
KISS AND DON'T TELL: TIMOR ORIENTAL EN LA BIENAL DE VENECIA
Maria Madeira es la artista representando a Timor Oriental en la 60ª Bienal Internacional de Venecia. El pabellón inaugural de Timor Oriental coincide con el 25 aniversario de independencia del país. Encargada por el Ministerio de Juventud, Deportes, Arte y Cultura de la República Democrática de Timor Oriental y curada por la profesora Natalie King OAM.

El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.
EXPOSICIÓN DE GUERREIRO DO DIVINO AMOR EN EL PABELLÓN SUIZO DE LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón Suizo de la Bienal de Venecia presenta Super Superior Civilizations (Civilizaciones Super Superiores): una exposición con los capítulos seis y siete de la monumental saga “Atlas Mundial Superficcional” de Guerreiro do Divino Amor: El Milagro de Helvetia y Roma Talismano. Curada por: Andrea Bellini.

Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.
“ECHO” DE NINCA KHEMCHYAN: EL PABELLÓN ARMENIO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal de Venecia, la República de Armenia presenta Echo (Eco), un proyecto de instalación multimedia multidimensional de la artista armenia residente en París Nina Khemchyan.

Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.
EL PABELLÓN ARGENTINO EN LA BIENAL DE VENECIA
Ojalá se derrumben las puertas de la artista Luciana Lamothe, curada por Sofía Dourron es la obra que presenta el pabellón argentino en la 60º Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2024.

The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.
PABELLÓN DE LA REPÚBLICA CHECA Y ESLOVAQUIA EN LA BIENAL DE VENECIA
The heart of a giraffe in captivity (El corazón de una jirafa en cautividad pesa doce kilos menos) cuenta la historia de la jirafa Lenka, inspirándose en la historia de la adquisición de animales del Sur Global por parte de Checoslovaquia (hoy República Checa y Eslovaquia). Interpretado a través de perspectivas ecológicas y decoloniales contemporáneas, el proyecto de Eva Kotátková del Pabellón de la República Checa y Eslovaquia en la Bienal de Venecia construye un espacio para imaginar una forma diferente de relacionarse con la naturaleza.

Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.
LA ÓPERA DE ALTERSEA: EL PABELLÓN DE LOS PAÍSES NÓRDICOS
Para la 60ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, el Pabellón de los Países Nórdicos invita al público a embarcarse en un viaje a bordo de un barco dragón espectral que ocupa la arquitectura ligera y abierta de la meditativa obra maestra de Sverre Fehn en los Giardini de la Biennale de Venecia.

The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.
PABELLÓN DE LOS PAÍSES BAJOS EN LA BIENAL DE VENECIA
The International Celebration of Blasphemy and The Sacred (La Celebración Internacional de la Blasfemia y lo Sagrado) es una presentación del colectivo de artistas congoleños Cercle d'Art des Travailleurs de Plantation Congolaise (CATPC) para el Pabellón Holandés de la 60ª Bienal de Venecia.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.