PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

Pinacoteca migrante cuenta con la curaduría de Agustín Pérez Rubio, con una dilatada carrera en el arte latinoamericano como director artístico del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) o como curador del pabellón de Chile en la Bienal de 2018.
El pabellón de España en la 60ª Bienal de Venecia ―que se celebra del 20 de abril al 24 de noviembre― se convierte así en un espacio para releer el patrimonio pictórico español (Murillo, Zurbarán o hasta Velázquez) y visibilizar culturas silenciadas. Gamarra, quien ya estuvo en la Bienal de Venecia de 2009 en el pabellón del Instituto Ítalo-Latinoamericano, toma como punto de partida pinturas, desde la época del Imperio hasta la Ilustración, en las que se hace referencia a los territorios que fueron parte de España, pero que cargan consigo una “noción monolítica que se basaba en la destrucción de otras formas de organización social”. A través de seis salas o secciones recorrerá los géneros clásicos de las artes con intervenciones y reinterpretaciones que analizarán las representaciones sesgadas entre colonizadores y colonizados, además de ofrecer un contexto histórico que se vincule con la actualidad.
-
Pavilion of SPAIN. PINACOTECA MIGRANTE / MIGRANT ART GALLERY. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SPAIN. PINACOTECA MIGRANTE / MIGRANT ART GALLERY. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SPAIN. PINACOTECA MIGRANTE / MIGRANT ART GALLERY. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SPAIN. PINACOTECA MIGRANTE / MIGRANT ART GALLERY. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
La artista transformará el Pabellón de España en una pinacoteca histórica de arte occidental donde la noción de “migración”, en sus múltiples facetas, será la protagonista. El concepto occidental de pinacoteca, que fue exportado a las antiguas colonias, es invertido, al exponer una serie de narrativas históricamente silenciadas. Así, Pinacoteca migrante revisa los protocolos de accesibilidad, diversidad y sostenibilidad, para poner al día a instituciones que asumen los debates contemporáneos con relación al racismo, la migración o el extractivismo. Los protagonistas son los migrantes, tanto humanos como no: organismos vivos, plantas y materias primas que, a menudo, hicieron a la fuerza el viaje de ida y vuelta.
Las obras presentadas interfieren con la falta de narrativas decoloniales en los museos y analizarán las representaciones sesgadas entre colonizadores y colonizados. En esta investigación se entrelazan la sociología, la política, la historia del arte y la biología.
-
Pavilion of SPAIN. PINACOTECA MIGRANTE / MIGRANT ART GALLERY. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SPAIN. PINACOTECA MIGRANTE / MIGRANT ART GALLERY. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SPAIN. PINACOTECA MIGRANTE / MIGRANT ART GALLERY. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
-
Pavilion of SPAIN. PINACOTECA MIGRANTE / MIGRANT ART GALLERY. 60th International Art Exhibition - La Biennale di Venezia. Photo: Matteo de Mayda. Courtesy: La Biennale di Venezia
Las salas que componen Pinacoteca migrante se titulan: Tierra Virgen, sobre pinturas de paisajes españoles, pero también de América Latina, Filipinas y el norte de África; Gabinete de la extinción, que vincula el colonialismo con el extractivismo; Gabinete del Racismo Ilustrado, un relato sobre cómo la antropología y la ciencia fueron utilizadas como herramienta de discriminación racial; Máscaras mestizas, sobre el retrato a colonos; Retablo de la Naturaleza Moribunda, que relacionará al bodegón con la construcción de opulencia y tesoros; y Jardín Migrante, en el que se recreará monumentos sobre la conquista que se emplazan en las antiguas colonias. En todas ellas combinará las artes plásticas con citas de escritores o pensadoras ecofeministas; modificaciones de facsímiles de ilustraciones de archivos reales o representaciones de plantas alóctonas o invasoras, en alusión a la migración.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.

Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.
UCRANIA Y EL EFECTO DE LA GUERRA EN LA BIENAL DE VENECIA
Dos años después de la invasión rusa, el Pabellón de Ucrania aborda el efecto de la guerra en la 60ª Bienal de Venecia.

Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.
TECHNO ZEN DE MÁRTON NEMEZ: EL PABELLÓN HÚNGARO EN LA BIENAL DE VENECIA
Para la 60ª Bienal Internacional de Venecia, Nemes diseñó el proyecto como una Gesamtkunstwerk inmersiva, basada en la pintura, que amplía el género pictórico y lo extiende a otros medios. Proyecto curado por Róna Kopeczky.

Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.
EL AGUA COMO PRISMA: PABELLÓN GRIEGO EN LA BIENAL DE VENECIA
Xirómero / Dryland es una obra colectiva interdisciplinar concebida por Thanasis Deligiannis y Yannis Michalopoulos, creada junto con los artistas Elia Kalogianni, Yorgos Kyvernitis, Kostas Chaikalis y Fotis Sagonas para el Pabellón griego de la 60ª Bienal de Venecia. El proyecto está curado por Panos Giannikopoulos.

La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.
EXTRANJEROS EN TODAS PARTES: LATINOAMÉRICA TOMA LA BIENAL DE VENECIA
La exposición de la edición 60 de la Bienal de Venecia – Stranieri Ovunque (Foregneirs Everywhere)– curada por el brasileño Adriano Pedrosa, presenta a 331 artistas, muchos más de los que se acostumbra exhibir. Más de un tercio de esos artistas proviene de Latinoamérica.

Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.
LA PARTICIPACIÓN DE CLAUDIA ALARCÓN Y SILÄT EN LA BIENAL DE VENECIA
Con motivo de la 60ª Exposición Internacional de la Biennale di Venezia Stranieri Ovunque (Extranjeros por todas partes), los artistas Claudia Alarcón y Silät presentan sus reflexiones sobre el trato que reciben como extranjeros en su propio país.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.
HUELLAS – EL DEBUT DE PANAMÁ EN LA BIENAL DE VENECIA
El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arte de Venecia 2024 surge como una profunda reflexión sobre las huellas perdurables que la migración deja en los individuos y su entorno. Bajo el título Traces: On the Body and on the Land (Huellas: En el cuerpo y en la tierra), esta exposición hace eco de la actual crisis migratoria con especial atención al contexto panameño, interpretada por cuatro artistas a través de dibujos, pinturas, collages, esculturas de vidrio e instalaciones.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.
OCHIRBOLD AYURZANA EN EL PABELLÓN DE MONGOLIA
El Pabellón de Mongolia en la Bienal de Venecia presenta al artista Ochirbold Ayurzana con la exposición Discovering the Present from the Future (Descubrir el presente desde el futuro). La propuesta está curada por Oyuntuya Oyunjargal, enviada cultural de Mongolia a Alemania, y co-curada por Gregor Jansen, director de la Kunsthalle Düsseldorf en Alemania.

El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.
EL PABELLÓN CROATA EN LA BIENAL DE VENECIA
El proyecto de Vlatka Horvat para el pabellón croata By the Means at Hand (Por los medios que tenemos a mano), curado por Antonia Majaca, se basa en el tema de la exposición principal de Adriano Pedrosa para la Bienal de Venecia, Stranieri Ovunque (Extranjeros en todas partes), y es una exposición acumulativa de obras de arte de un amplio grupo de artistas internacionales que viven como "extranjeros", que reflexionan sobre cuestiones y urgencias de la experiencia de la diáspora.

El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.
LOS SONIDOS DEL TIEMPO – EL REINO UNIDO EN LA BIENAL DE VENECIA
El monumental encargo del artista británico John Akomfrah RA para la Bienal de Venecia de 2024 es una exposición de múltiples capas que anima a los visitantes a experimentar el edificio neoclásico del siglo XIX del Pabellón Británico de una forma nueva.