LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña. Su producción artística se centra en la observación y el análisis de lo social y lo político. Para la ocasión, el artista boricua ha optado por presentar estas aproximaciones desde distintas técnicas, ahondando así en lo multidisciplinar de la ejecución. Así, se entremezclan objetos, esculturas, instalaciones y fotografías que traducen sus conceptos en lenguajes marcadamente visuales.

Existe también una circunstancia relevante en la obra de Ibarra y es su observación de la semántica y el lenguaje y de su experiencia personal en un entorno de bilingüismo y alta diglosia. El título de la presente exposición recoge también esa inquietud, y juega con el simbolismo de las palabras, específicamente de ese concrete inglés que identifica tanto lo concreto como el hormigón y su simbolismo de cerrar y encofrar la memoria y el pasado y presente, ese mismo que es testigo de las dramáticas acciones de la industria del turismo y su interpretación como una nueva actitud colonialista y capitalista y, por tanto, objeto de crítica social y económica.
Concrete Wounds/Herida concreta puede verse hasta el 6 de octubre en el CAAM- San Antonio Abad, plaza de San Antonio Abad, s/n, Las Palmas de Gran Canaria, España.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.
COMUNIDAD Y COLECCIÓN EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO
El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.
PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

La propuesta de Julia Aurora Guzmán (Santo Domingo, República Dominicana,1993) navega entre diferentes técnicas, abordando la escultura, el textil, la fotografía o la performance y se plantea como el resultado de la propia acción vital. Sus obras descifran y ponen en relieve los ciclos naturales de la vida, el inicio con el nacimiento y el final con la muerte, sin olvidar el presente como transitoriedad.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.
COMUNIDAD Y COLECCIÓN EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO
El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.
PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

La propuesta de Julia Aurora Guzmán (Santo Domingo, República Dominicana,1993) navega entre diferentes técnicas, abordando la escultura, el textil, la fotografía o la performance y se plantea como el resultado de la propia acción vital. Sus obras descifran y ponen en relieve los ciclos naturales de la vida, el inicio con el nacimiento y el final con la muerte, sin olvidar el presente como transitoriedad.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.
COMUNIDAD Y COLECCIÓN EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO
El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.
PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

La propuesta de Julia Aurora Guzmán (Santo Domingo, República Dominicana,1993) navega entre diferentes técnicas, abordando la escultura, el textil, la fotografía o la performance y se plantea como el resultado de la propia acción vital. Sus obras descifran y ponen en relieve los ciclos naturales de la vida, el inicio con el nacimiento y el final con la muerte, sin olvidar el presente como transitoriedad.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.
COMUNIDAD Y COLECCIÓN EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO
El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.
PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

La propuesta de Julia Aurora Guzmán (Santo Domingo, República Dominicana,1993) navega entre diferentes técnicas, abordando la escultura, el textil, la fotografía o la performance y se plantea como el resultado de la propia acción vital. Sus obras descifran y ponen en relieve los ciclos naturales de la vida, el inicio con el nacimiento y el final con la muerte, sin olvidar el presente como transitoriedad.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.
COMUNIDAD Y COLECCIÓN EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO
El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.

La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.
PINACOTECA MIGRANTE: ESPAÑA EN LA BIENAL DE VENECIA
La artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representa a España en la Bienal de Venecia. Es la primera vez en 60 ediciones que una artista no nacida en España lo hace. Su proyecto Pinacoteca migrante, cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación históricos.

La propuesta de Julia Aurora Guzmán (Santo Domingo, República Dominicana,1993) navega entre diferentes técnicas, abordando la escultura, el textil, la fotografía o la performance y se plantea como el resultado de la propia acción vital. Sus obras descifran y ponen en relieve los ciclos naturales de la vida, el inicio con el nacimiento y el final con la muerte, sin olvidar el presente como transitoriedad.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.