COMUNIDAD Y COLECCIÓN EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO
El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.

Esta selección, comisariada por Aldones Nino, sirve como línea argumental para la investigación de distintos temas, desde los que abordan el concepto del territorio hasta los que circundan los procesos de escritura.
Bajo esta premisa, y aunadas por la inspiración del poema homónimo a la exposición y que se constituye como una referencia al pensamiento prehispánico, las obras de Carlos Amorales, Damián Ortega, Elizabeth Calzado, Jorge Méndez Blake, Abraham Cruzvillegas Juan Pablo Macias, Mariana Castillo Deball, Mario Garcia Torres, Ricardo Rendón, Pepe Mar, Tania Pérez Córdova y Teresa Margolles adquieren una especial relevancia al ser la primera vez que la colección se exhibe como colectiva de una misma nacionalidad, siendo, además de ese camino argumental, una buena representación panorama del arte contemporáneo mexicano.
En el interior del cielo se puede visitar hasta el 18 de octubre en el Instituto Cultural de México en España, carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, España.
Te puede interesar

La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.
ALFREDO CASTAÑEDA, PINTOR DE POESÍA
La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.

La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.
ALFREDO CASTAÑEDA, PINTOR DE POESÍA
La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.

El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.
CAC MÁLAGA ACOGE LA PRIMERA INDIVIDUAL DE MARIO AYALA EN UN MUSEO
El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.
ALFREDO CASTAÑEDA, PINTOR DE POESÍA
La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.

El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.
CAC MÁLAGA ACOGE LA PRIMERA INDIVIDUAL DE MARIO AYALA EN UN MUSEO
El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.
ALFREDO CASTAÑEDA, PINTOR DE POESÍA
La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.

El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.
CAC MÁLAGA ACOGE LA PRIMERA INDIVIDUAL DE MARIO AYALA EN UN MUSEO
El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.
ALFREDO CASTAÑEDA, PINTOR DE POESÍA
La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.

El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.
CAC MÁLAGA ACOGE LA PRIMERA INDIVIDUAL DE MARIO AYALA EN UN MUSEO
El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.
ALFREDO CASTAÑEDA, PINTOR DE POESÍA
La exposición Alfredo Castañeda, pintor de poesía en Casa de América ofrece un recorrido por la obra del artista mexicano desde su sentido más poético. De esta manera, los cuadros de Castañeda se muestran acompañados por sus poemas, en donde se genera un diálogo entre las dos vocaciones del artista.

El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.
CAC MÁLAGA ACOGE LA PRIMERA INDIVIDUAL DE MARIO AYALA EN UN MUSEO
El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.