GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Horizontes boricuas: resonancias de la isla es la muestra de resultados de esa residencia promovida por Zapadores Ciudad del Arte y la Fundación Heriberto Nieves, de ese fluir de trabajo compartido y de punto de encuentro de tres artífices con sus líneas argumentales que, si bien distintas, comparten la comprensión y la idiosincrasia del territorio y la naturaleza como punto final. La muestra, dispuesta en el Museo La Neomudéjar de Madrid, aglutina ese todo colectivo, intercalando las propuestas de lenguaje de cada uno de los miembros de Revolú aunque, ante cierta imposibilidad expresiva (no así temática), podamos diferenciar claramente cada estilo. El total navega entre esos orígenes de especial atención hacia la biodiversidad y la geografía puertorriqueña, con la producción de obras conceptuales que aluden a la topografía y hacia el lecho marino y el propio océano.
Podría decirse que este marco creado por Marcos Daniel Vicéns y sus esculturas de resonancia marina da pie a la generación de un espacio de actuación, delimitando un mapa teórico y práctico que actúa como continente y sobre el que se explayan los lenguajes urbanos y naturales, acrílicos y orgánicos, de los otros dos componentes. Miguel Ángel Feba recoge ambos mundos con su técnica propia de pintura como material, aunque organizada como elemento orgánico en su soporte con el que llega al núcleo de una visión crítica de su entorno, mientras que Andrés Meléndez parece seguir ese mismo camino, aunque si bien su lenguaje es eminentemente urbano y hasta pop, su figurativismo alude al paisaje y la naturaleza.
-
Marcos Daniel Vicéns. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Museo la Neomudéjar.
-
Marcos Daniel Vicéns. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Museo la Neomudéjar.
-
Marcos Daniel Vicéns. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Revolú.
-
Marcos Daniel Vicéns. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Museo la Neomudéjar.
-
Miguel Ángel Feba. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Revolú
-
Miguel Ángel Feba. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Revolú
-
Miguel Ángel Feba. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Revolú
Así, podemos entender estos resultados como la primer gran prueba del funcionamiento colectivo, indicando también la necesidad de ver ese conjunto creado como contenido y continente como una sola idea y que camina hacia la creación de una única identidad. Por el momento, su eje central alude a esas temáticas candentes, propias y comunes de varias de esas geografías que constituyen una reserva conceptual que está explotando y que se centra en la reinterpretación necesaria del recuerdo, el territorio y ese futuro que mira de reojo a la memoria.
-
Andrés Meléndez. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Museo la Neomudéjar.
-
Andrés Meléndez. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Museo la Neomudéjar.
-
Andrés Meléndez. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Revolú.
-
Andrés Meléndez. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Revolú.
-
Andrés Meléndez. Horizontes boricuas: resonancias de la isla. Cortesía Museo la Neomudéjar.
Horizontes boricuas: resonancias de la isla puede verse hasta finales de agosto en el Museo La Neomudéjar, calle Antonio Nebrija, s/n, Madrid, España.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.
PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.
COMUNIDAD Y COLECCIÓN EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO
El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

Pilar Elgueta (Chile) es la artista seleccionada para el Programa de Residencias de Delfina Foundation durante el Verano 2024. La artista-exploradora activa ideas e imágenes en torno a la relación entre el ser humano y el paisaje.
PILAR ELGUETA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
Pilar Elgueta (Chile) es la artista seleccionada para el Programa de Residencias de Delfina Foundation durante el Verano 2024. La artista-exploradora activa ideas e imágenes en torno a la relación entre el ser humano y el paisaje.

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.
PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.
COMUNIDAD Y COLECCIÓN EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO
El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

Pilar Elgueta (Chile) es la artista seleccionada para el Programa de Residencias de Delfina Foundation durante el Verano 2024. La artista-exploradora activa ideas e imágenes en torno a la relación entre el ser humano y el paisaje.
PILAR ELGUETA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
Pilar Elgueta (Chile) es la artista seleccionada para el Programa de Residencias de Delfina Foundation durante el Verano 2024. La artista-exploradora activa ideas e imágenes en torno a la relación entre el ser humano y el paisaje.

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.
PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.
COMUNIDAD Y COLECCIÓN EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO
El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

Pilar Elgueta (Chile) es la artista seleccionada para el Programa de Residencias de Delfina Foundation durante el Verano 2024. La artista-exploradora activa ideas e imágenes en torno a la relación entre el ser humano y el paisaje.
PILAR ELGUETA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
Pilar Elgueta (Chile) es la artista seleccionada para el Programa de Residencias de Delfina Foundation durante el Verano 2024. La artista-exploradora activa ideas e imágenes en torno a la relación entre el ser humano y el paisaje.

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.
PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.
COMUNIDAD Y COLECCIÓN EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO
El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

Pilar Elgueta (Chile) es la artista seleccionada para el Programa de Residencias de Delfina Foundation durante el Verano 2024. La artista-exploradora activa ideas e imágenes en torno a la relación entre el ser humano y el paisaje.
PILAR ELGUETA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
Pilar Elgueta (Chile) es la artista seleccionada para el Programa de Residencias de Delfina Foundation durante el Verano 2024. La artista-exploradora activa ideas e imágenes en torno a la relación entre el ser humano y el paisaje.

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.
PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.
COMUNIDAD Y COLECCIÓN EN EL INSTITUTO CULTURAL DE MÉXICO
El Instituto Cultural de México en España acoge la exposición colectiva En el interior del cielo, una muestra que recopila algunos de los más prestigiosos artistas mexicanos de la colección de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

Pilar Elgueta (Chile) es la artista seleccionada para el Programa de Residencias de Delfina Foundation durante el Verano 2024. La artista-exploradora activa ideas e imágenes en torno a la relación entre el ser humano y el paisaje.
PILAR ELGUETA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
Pilar Elgueta (Chile) es la artista seleccionada para el Programa de Residencias de Delfina Foundation durante el Verano 2024. La artista-exploradora activa ideas e imágenes en torno a la relación entre el ser humano y el paisaje.