PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Después de una serie de proyectos en los que se entremezclaban lenguajes apartemente antagónicos como las tecnologías y lo digital, frente al cuerpo y la identidad humana, Canonge comienza a incrementar la presencia de lo analógico frente a lo digital. Mucha culpa de este giro pudo deberse a un incidente en Estambul que acabó con parte de sus herramientas digitales y tecnológicas retenidas, por lo que tuvo que reinventarse.
De esa necesidad casi involuntaria de explorar nuevas expresiones a través del cuerpo y sin incursión tecnológica, consolidó una devoción por el arte en vivo, por la transmisión y el lenguaje corporal, al cual se incorporará parte de la técnica del radical butō, culminando así el imaginario de su propuesta performativa. Dentro de esa evolución, Canonge topa con el mito y la conexión ancestral y antropológica que cada uno de los pueblos tiene para conformar MITOS, su última acción que ha estrenado recientemente en el madrileño museo de La Neomudéjar y que llevará por Europa a lo largo de los próximos meses.
Explorando la identidad y esa etnografía que pareciera también extrapolarse a su persona —él se considera un artista latino de Nueva York, nacido en Buenos Aires de madre boliviana y padre español—, MITOS contempla esa aproximación a la esencia de cada uno, pero también indica la necesidad de la asunción de la esencia originada. Canonge parte de la tradición oral andina para esta acción performativa en la que se adentra tras ir deshaciendo y presentando las múltiples identidades impuestas, elementos visuales de gran potencia en el desarrollo de esta performance.
Inundado por una música de corte espiritual o, por lo menos, introspectiva, la reflexión evolutiva del ser y el estar tiene una preponderancia radical. De hecho, el entorno en el que se desarrolla la acción patenta la influencia del mismo en el proceso creativo, donde Canonge absorbe también su esencia para moldear esa expresión radical del butō —arte que, en su devenir, combina las tradiciones europeas de posguerra y la tradición japonesa— y el apoyo de los ritos andinos. La evolución de MITOS absorbe todos esos elementos, por lo que su representación en Europa y África en sucesivas acciones irá incorporando elementos del espacio y desarrollando elementos narrativos que conformarán una pieza performativa en constante evolución y con la que subraya la importancia de la aceptación ineludible del ser de cada uno y su ancestral conformación.
-
Mitos, de Héctor Canonge (foto_ Álvaro de Benito)
-
Mitos, de Héctor Canonge (foto_ Álvaro de Benito)
-
Mitos, de Héctor Canonge (foto_ Álvaro de Benito)
-
Mitos, de Héctor Canonge (foto_ Álvaro de Benito)
-
Mitos, de Héctor Canonge (foto_ Álvaro de Benito)
-
Mitos, de Héctor Canonge (foto_ Álvaro de Benito)
-
Mitos, de Héctor Canonge (foto_ Álvaro de Benito)
MITOS fue presentada en el Museo La Neomudéjar de Madrid el 26 de abril y será representada en junio en Berlín en la Universität der Künst (UDK) y en Orhan Kritisch Kunst, en julio en Venecia, y en el Festival Emomé Art, en Lomé (Togo).
Temas Relacionados
Te puede interesar

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) aterriza a través de El Naturalista Artificial, su álter ego para la ocasión, su método de trabajo para buscar, de manera casi expedicionaria, el conocimiento y los objetos exóticos del mundo en Fábulas Goyescas, recién inaugurada en Fernando Pradilla en Madrid.

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.
AMALIA MESA-BAINS: ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA
El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.

La Fondation Louis Vuitton, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el SMK-Statens Museum for Kunst de Copenhague, presenta la exposición Matisse: El Estudio Rojo, centrada en la génesis y la historia de la obra maestra de 1911.
MATISSE: EL ESTUDIO ROJO EN LA FONDATION LOUIS VUITTON
La Fondation Louis Vuitton, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el SMK-Statens Museum for Kunst de Copenhague, presenta la exposición Matisse: El Estudio Rojo, centrada en la génesis y la historia de la obra maestra de 1911.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) aterriza a través de El Naturalista Artificial, su álter ego para la ocasión, su método de trabajo para buscar, de manera casi expedicionaria, el conocimiento y los objetos exóticos del mundo en Fábulas Goyescas, recién inaugurada en Fernando Pradilla en Madrid.

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.
AMALIA MESA-BAINS: ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA
El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.

La Fondation Louis Vuitton, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el SMK-Statens Museum for Kunst de Copenhague, presenta la exposición Matisse: El Estudio Rojo, centrada en la génesis y la historia de la obra maestra de 1911.
MATISSE: EL ESTUDIO ROJO EN LA FONDATION LOUIS VUITTON
La Fondation Louis Vuitton, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el SMK-Statens Museum for Kunst de Copenhague, presenta la exposición Matisse: El Estudio Rojo, centrada en la génesis y la historia de la obra maestra de 1911.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) aterriza a través de El Naturalista Artificial, su álter ego para la ocasión, su método de trabajo para buscar, de manera casi expedicionaria, el conocimiento y los objetos exóticos del mundo en Fábulas Goyescas, recién inaugurada en Fernando Pradilla en Madrid.

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.
AMALIA MESA-BAINS: ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA
El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.

La Fondation Louis Vuitton, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el SMK-Statens Museum for Kunst de Copenhague, presenta la exposición Matisse: El Estudio Rojo, centrada en la génesis y la historia de la obra maestra de 1911.
MATISSE: EL ESTUDIO ROJO EN LA FONDATION LOUIS VUITTON
La Fondation Louis Vuitton, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el SMK-Statens Museum for Kunst de Copenhague, presenta la exposición Matisse: El Estudio Rojo, centrada en la génesis y la historia de la obra maestra de 1911.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) aterriza a través de El Naturalista Artificial, su álter ego para la ocasión, su método de trabajo para buscar, de manera casi expedicionaria, el conocimiento y los objetos exóticos del mundo en Fábulas Goyescas, recién inaugurada en Fernando Pradilla en Madrid.

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.
AMALIA MESA-BAINS: ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA
El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.

La Fondation Louis Vuitton, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el SMK-Statens Museum for Kunst de Copenhague, presenta la exposición Matisse: El Estudio Rojo, centrada en la génesis y la historia de la obra maestra de 1911.
MATISSE: EL ESTUDIO ROJO EN LA FONDATION LOUIS VUITTON
La Fondation Louis Vuitton, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el SMK-Statens Museum for Kunst de Copenhague, presenta la exposición Matisse: El Estudio Rojo, centrada en la génesis y la historia de la obra maestra de 1911.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Alberto Baraya (Bogotá, Colombia, 1968) aterriza a través de El Naturalista Artificial, su álter ego para la ocasión, su método de trabajo para buscar, de manera casi expedicionaria, el conocimiento y los objetos exóticos del mundo en Fábulas Goyescas, recién inaugurada en Fernando Pradilla en Madrid.

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.
AMALIA MESA-BAINS: ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA
El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.

La Fondation Louis Vuitton, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el SMK-Statens Museum for Kunst de Copenhague, presenta la exposición Matisse: El Estudio Rojo, centrada en la génesis y la historia de la obra maestra de 1911.
MATISSE: EL ESTUDIO ROJO EN LA FONDATION LOUIS VUITTON
La Fondation Louis Vuitton, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el SMK-Statens Museum for Kunst de Copenhague, presenta la exposición Matisse: El Estudio Rojo, centrada en la génesis y la historia de la obra maestra de 1911.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.