AMALIA MESA-BAINS: ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA
El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.

Su práctica explora temas feministas interseccionales, la espiritualidad centrada en el medio ambiente y la diversidad cultural para contrarrestar los errores racistas y de género de la represión colonial. La exposición presenta más de 40 obras, entre las que se incluyen las «instalaciones-altar» a gran escala de la artista, así como grabados, libros de artista y códices. Centrada en la serie de varios capítulos «Envidia de Venus», Archaeology of Memory es una oportunidad única para contemplar tres décadas de obras de arte de Mesa-Bains que desafían los géneros, muchas de las cuales se exponen juntas por primera vez.
A mediados de los años 70, la investigación de Mesa-Bains sobre las tradiciones ancestrales mexicanas le llevó a reinventar formas sagradas -altares (altares domésticos) y ofrendas (ofrendas a los muertos)- desde una perspectiva contemporánea como instalación artística. En las décadas siguientes, la artista amplió su práctica basada en altares, convirtiendo muebles domésticos -como un escritorio, una mesa, un armario o un tocador- en lugares de devoción y memoria. Posteriormente, Mesa-Bains comenzó a considerar espacios en la intersección de lo privado y lo público para explorar las vidas de figuras femeninas de contextos históricos y religiosos, como la monja e intelectual mexicana Sor Juana Inés de la Cruz y La Virgen de Guadalupe. Estos lugares, que incluyen una biblioteca, un harén, un jardín y un laboratorio, son el escenario de la investigación arqueológica de Mesa-Bains sobre la historia de las mujeres y su borrado colonial.
-
Amalia Mesa-Bains, What the River Gave to me, 2002. Mixed media installation including hand-carved and painted sculptural landscape, LED lighting, crushed glass, hand-blown and engraved glass rocks, candles. 40 x 48 x 168 inches. Courtesy of the artist and Rena Bransten Gallery, San Francisco. Photo by John Janca.
-
Amalia Mesa-Bains, What the River Gave to me, 2002. Mixed media installation including hand-carved and painted sculptural landscape, LED lighting, crushed glass, hand-blown and engraved glass rocks, candles. 40 x 48 x 168 inches. Courtesy of the artist and Rena Bransten Gallery, San Francisco. Photo by John Janca.
-
Detail, Amalia Mesa-Bains, Queen of the Waters, Mother of the Land of the Dead: Homenaje a Tonatzin/Guadalupe, 1992. Mixed media installation with fabric drape, six jewled clocks, mirror pedestals with grottos, nicho box, found objects, dried flowers, dried pomegranate, potpourri; 120 x 216 x 72 inches. Courtesy of the artist and Rena Bransten Gallery, San Francisco.
-
Detail, Amalia Mesa-Bains, Queen of the Waters, Mother of the Land of the Dead: Homenaje a Tonatzin/Guadalupe, 1992. Mixed media installation; 120x216x72 inches. Courtesy of the artist and Rena Bransten Gallery, San Francisco.
-
Amalia Mesa-Bains, Curando in Venus Envy Chapter IV: The Road to Paris and Its Aftermath, The Curandera’s Botanica, 2008/2023. Giclée print; 36 x 24 inches. Courtesy of the artist and Rena Bransten Gallery, San Francisco.
-
Amalia Mesa-Bains, Guadalupe Twins in Venus Envy Chapter III: Cihuatlampa, The Place of the Giant Women, 1997. Giclée print; 24 x 36 inches, Courtesy of the artist and Rena Bransten Gallery, San Francisco.
-
Detail, Amalia Mesa-Bains, Venus Envy II: The Virgin's Garden, 1994. Mixed media installation; 180 × 120 x 72 inches. Courtesy of the artist, Rena Bransten Gallery, San Francisco, and Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive. Photograph by Daria Lugina.
-
Installation view, Amalia Mesa-Bains, Cihuateotl with Mirror in Private Landscapes and Public Territories, 1998-2011. Mixed media installation including mirror, woven rug created by Mallory Zondag, and moss-covered Styrofoam figure; 138 x 144 x 49 inches. Courtesy of the artist, Rena Bransten Gallery, San Francisco, and Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive. Photograph by Daria Lugina.
-
Detail, Amalia Mesa-Bains, Venus Envy Chapter I: First Holy Communion, Moments Before the End, 1993/2022. Mixed media installation with fabric, photographs, clothing, found objects, mementos, mirrors, found furniture, sand, dried petals, candles, laser prints on wall, pearls, and found images. Courtesy of the artist, Rena Bransten Gallery, San Francisco, and Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive. Photograph by Daria Lugina.
Sobre Amalia Mesa-Bains
La obra de Amalia Mesa-Bains forma parte de las colecciones de importantes instituciones artísticas, como el Museum of Fine Arts, Houston, TX; la National Gallery of Art, Washington, D.C.; el San Francisco Museum of Modern Art, CA; el Smithsonian American Art Museum, Washington D.C.; y el Williams College Museum of Art, Williamstown, MA. y Williams College Museum of Art, Williamstown, MA; y ha expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil, Ciudad de México, México; Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia; Centro de Exposiciones Contemporáneas de Lyon, Francia; El Centro de Arte Contemporáneo de Santa Mónica, Barcelona, España; y Kulturhuset Stadsteatern, Estocolmo, Suecia.
Ha recibido numerosos premios internacionales a lo largo de su carrera, entre ellos la prestigiosa beca MacArthur «Genius» en 1992. Es la primera y hasta ahora única artista visual chicana que ha recibido este galardón.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.
FRIEZE NUEVA YORK 2024 – BUEN ARRANQUE DE TEMPORADA
Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.

Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.
FRIEZE NUEVA YORK 2024 – BUEN ARRANQUE DE TEMPORADA
Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Lehmann Maupin presenta Soil Horizon, una exposición de nuevas obras de la artista Teresita Fernández. A lo largo de sus décadas de carrera, la práctica de Fernández se ha caracterizado por una reimaginación expansiva de lo que constituye un paisaje: desde lo subterráneo hasta lo cósmico, pasando por polémicos límites y tierras fronterizas.
EL REINO INTERIOR DE LA MATERIA: TERESITA FERNÁNDEZ EN NUEVA YORK

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.
EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.
FRIEZE NUEVA YORK 2024 – BUEN ARRANQUE DE TEMPORADA
Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Lehmann Maupin presenta Soil Horizon, una exposición de nuevas obras de la artista Teresita Fernández. A lo largo de sus décadas de carrera, la práctica de Fernández se ha caracterizado por una reimaginación expansiva de lo que constituye un paisaje: desde lo subterráneo hasta lo cósmico, pasando por polémicos límites y tierras fronterizas.
EL REINO INTERIOR DE LA MATERIA: TERESITA FERNÁNDEZ EN NUEVA YORK

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.
EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.
FRIEZE NUEVA YORK 2024 – BUEN ARRANQUE DE TEMPORADA
Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Lehmann Maupin presenta Soil Horizon, una exposición de nuevas obras de la artista Teresita Fernández. A lo largo de sus décadas de carrera, la práctica de Fernández se ha caracterizado por una reimaginación expansiva de lo que constituye un paisaje: desde lo subterráneo hasta lo cósmico, pasando por polémicos límites y tierras fronterizas.
EL REINO INTERIOR DE LA MATERIA: TERESITA FERNÁNDEZ EN NUEVA YORK

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.
EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.
FRIEZE NUEVA YORK 2024 – BUEN ARRANQUE DE TEMPORADA
Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Lehmann Maupin presenta Soil Horizon, una exposición de nuevas obras de la artista Teresita Fernández. A lo largo de sus décadas de carrera, la práctica de Fernández se ha caracterizado por una reimaginación expansiva de lo que constituye un paisaje: desde lo subterráneo hasta lo cósmico, pasando por polémicos límites y tierras fronterizas.
EL REINO INTERIOR DE LA MATERIA: TERESITA FERNÁNDEZ EN NUEVA YORK

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.
EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.
FRIEZE NUEVA YORK 2024 – BUEN ARRANQUE DE TEMPORADA
Con la inauguración de Frieze NY el pasado miércoles, la temporada de ventas de arte contemporáneo en Nueva York ha comenzado (¡si es que alguna vez termina de verdad!). Desde ahora hasta mediados de mayo, será un torbellino de ferias e inauguraciones de galerías, que culminará con las grandes subastas. Mayo es un mes crucial para el calendario del mercado del arte estadounidense y sus resultados tendrán repercusión mundial durante el resto del año.

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.
JULIA ISÍDREZ Y EL SUR GLOBAL EN LA 60º BIENAL DE VENECIA
A una semana de su apertura oficial, la 60ª edición de la Bienal de Venecia ha generado prensa urbi et orbi. Mientras algunos artículos celebraron la irrupción del Sur Global en el Arsenale y los Giardini, otros -verdaderamente demoledores- dieron cuenta de la perturbación y la incomodidad que la propuesta de Adriano Pedrosa -primer latinoamericano que cura La Biennale en más de un siglo de existencia- ha despertado en el sistema occidental del arte.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Lehmann Maupin presenta Soil Horizon, una exposición de nuevas obras de la artista Teresita Fernández. A lo largo de sus décadas de carrera, la práctica de Fernández se ha caracterizado por una reimaginación expansiva de lo que constituye un paisaje: desde lo subterráneo hasta lo cósmico, pasando por polémicos límites y tierras fronterizas.
EL REINO INTERIOR DE LA MATERIA: TERESITA FERNÁNDEZ EN NUEVA YORK

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.
EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.