EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.

Para su primera exposición monográfica en un museo, la que nos atañe en el madrileño Thyssen Bornemisza, el veterano comisario Guillermo Solana ha dispuesto 17 obras de gran formato que resumen en parte esa incesante actividad que ha llevado al indianés a posicionar esa inmediatez dentro, por fin, de las instituciones. Y lo es no solo por lo analizado anteriormente, sino también por la propia temática de la propuesta, un amplio bestiario contemporáneo e infernal que aboga por inclinarse ante el pensamiento sobre la violencia y el contraste del bien y el mal, de la mitología y sus agentes, que bien pueden ser trasliterados a la denuncia del colonialismo o al poder y terror generado. Animales mutilados, representantes de los poderes fácticos quizá más terrenales que imaginarios, se encuentran entre ese absolutismo del sometimiento y la eliminación del equilibrio.
Nava comenta que su influencia hispánica es evidente, tanto por raíz como por exposición histórica a la misma, a la que se le suma una devoción latinoamericana por ese revisionismo colonial y por las expresiones precolombinas. No obstante, sería un error evocar constantemente esa vertiente académica que pueda subyacer en su subconsciente y eludir las referencias de las vivencias y de la calle, de ese arte urbano y de cultura popular, expuesto en sus obras a través de las claras referencias zoomórficas cercanas a la animación, el uso de materiales de pobre cualidad como el acrílico en aerosol o la urgencia del brochazo en favor de la expresión. Terror y juego, colores chillones y referencias evidentes a ese amplio catálogo de seres creados y recreados que consiguen canalizar la angustia o el terror en favor de la crítica y de la evolución de una percepción de la realidad individual que, como tal, amplia los límites de la influencia de la trayectoria vital en la subjetividad y, por ende, en el rebose de la expresión.
-
Robert Nava _ Batalla del Olimpo (Foto Jonathan Nesteruk, cortesía Pace Gallery)
-
Robert Nava _ Batalla del Olimpo (Foto Jonathan Nesteruk, cortesía Pace Gallery)
-
Robert Nava _ El cisne de agua (Foto Jonathan Nesteruk, cortesía Pace Gallery)
-
Robert Nava _ Entre fieras nos entendemos (Foto Giorgio Benni, cortesía Pace Gallery)
-
Robert Nava _ Esta es mi casa (Foto Jonathan Nesteruk, cortesía Pace Gallery)
-
Robert Nava _ Jumanji conoce el fuego (Foto Jonathan Nesteruk, cortesía Pace Gallery)
-
Robert Nava _ Tormenta en Río Rojo (Foto Richard Gary, cortesía Pace Gallery)
La exposición de Robert Nava dentro del programa Pequeño Formato puede verse hasta el 22 de septiembre de 2024 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado, 8, Madrid, España.
Te puede interesar

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.
AMALIA MESA-BAINS: ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA
El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Pedro Cabrita Reis (Lisboa, Portugal, 1956) celebra su medio siglo de producción artística en ATELIER, una compleja y completa muestra que recorre la que es, quizá, una de las propuestas más relevantes de las últimas décadas de las que ha emergido de las artes plásticas portuguesas. Más de 1.500 obras de su colección personal copan ocho pabellones de Mitra, un espacio cedido por la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa que se encuentra en Marvila, la misma localidad donde vive y trabaja el artista.
ATELIER, LA ANTOLOGÍA DE MEDIO SIGLO DE CABRITA REIS
Pedro Cabrita Reis (Lisboa, Portugal, 1956) celebra su medio siglo de producción artística en ATELIER, una compleja y completa muestra que recorre la que es, quizá, una de las propuestas más relevantes de las últimas décadas de las que ha emergido de las artes plásticas portuguesas. Más de 1.500 obras de su colección personal copan ocho pabellones de Mitra, un espacio cedido por la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa que se encuentra en Marvila, la misma localidad donde vive y trabaja el artista.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.
AMALIA MESA-BAINS: ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA
El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Pedro Cabrita Reis (Lisboa, Portugal, 1956) celebra su medio siglo de producción artística en ATELIER, una compleja y completa muestra que recorre la que es, quizá, una de las propuestas más relevantes de las últimas décadas de las que ha emergido de las artes plásticas portuguesas. Más de 1.500 obras de su colección personal copan ocho pabellones de Mitra, un espacio cedido por la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa que se encuentra en Marvila, la misma localidad donde vive y trabaja el artista.
ATELIER, LA ANTOLOGÍA DE MEDIO SIGLO DE CABRITA REIS
Pedro Cabrita Reis (Lisboa, Portugal, 1956) celebra su medio siglo de producción artística en ATELIER, una compleja y completa muestra que recorre la que es, quizá, una de las propuestas más relevantes de las últimas décadas de las que ha emergido de las artes plásticas portuguesas. Más de 1.500 obras de su colección personal copan ocho pabellones de Mitra, un espacio cedido por la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa que se encuentra en Marvila, la misma localidad donde vive y trabaja el artista.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.
AMALIA MESA-BAINS: ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA
El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Pedro Cabrita Reis (Lisboa, Portugal, 1956) celebra su medio siglo de producción artística en ATELIER, una compleja y completa muestra que recorre la que es, quizá, una de las propuestas más relevantes de las últimas décadas de las que ha emergido de las artes plásticas portuguesas. Más de 1.500 obras de su colección personal copan ocho pabellones de Mitra, un espacio cedido por la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa que se encuentra en Marvila, la misma localidad donde vive y trabaja el artista.
ATELIER, LA ANTOLOGÍA DE MEDIO SIGLO DE CABRITA REIS
Pedro Cabrita Reis (Lisboa, Portugal, 1956) celebra su medio siglo de producción artística en ATELIER, una compleja y completa muestra que recorre la que es, quizá, una de las propuestas más relevantes de las últimas décadas de las que ha emergido de las artes plásticas portuguesas. Más de 1.500 obras de su colección personal copan ocho pabellones de Mitra, un espacio cedido por la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa que se encuentra en Marvila, la misma localidad donde vive y trabaja el artista.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.
AMALIA MESA-BAINS: ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA
El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Pedro Cabrita Reis (Lisboa, Portugal, 1956) celebra su medio siglo de producción artística en ATELIER, una compleja y completa muestra que recorre la que es, quizá, una de las propuestas más relevantes de las últimas décadas de las que ha emergido de las artes plásticas portuguesas. Más de 1.500 obras de su colección personal copan ocho pabellones de Mitra, un espacio cedido por la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa que se encuentra en Marvila, la misma localidad donde vive y trabaja el artista.
ATELIER, LA ANTOLOGÍA DE MEDIO SIGLO DE CABRITA REIS
Pedro Cabrita Reis (Lisboa, Portugal, 1956) celebra su medio siglo de producción artística en ATELIER, una compleja y completa muestra que recorre la que es, quizá, una de las propuestas más relevantes de las últimas décadas de las que ha emergido de las artes plásticas portuguesas. Más de 1.500 obras de su colección personal copan ocho pabellones de Mitra, un espacio cedido por la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa que se encuentra en Marvila, la misma localidad donde vive y trabaja el artista.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.
AMALIA MESA-BAINS: ARQUEOLOGÍA DE LA MEMORIA
El Museo del Barrio presentó la exposición Amalia Mesa-Bains: Archaeology of Memory (Arqueología de la memoria), la primera exposición retrospectiva de la pionera artista, curadora y teórica. Nacida en 1943 en el seno de una familia de inmigrantes mexicanos, Mesa-Bains ha sido una figura destacada del arte chicanx durante casi medio siglo.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Pedro Cabrita Reis (Lisboa, Portugal, 1956) celebra su medio siglo de producción artística en ATELIER, una compleja y completa muestra que recorre la que es, quizá, una de las propuestas más relevantes de las últimas décadas de las que ha emergido de las artes plásticas portuguesas. Más de 1.500 obras de su colección personal copan ocho pabellones de Mitra, un espacio cedido por la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa que se encuentra en Marvila, la misma localidad donde vive y trabaja el artista.
ATELIER, LA ANTOLOGÍA DE MEDIO SIGLO DE CABRITA REIS
Pedro Cabrita Reis (Lisboa, Portugal, 1956) celebra su medio siglo de producción artística en ATELIER, una compleja y completa muestra que recorre la que es, quizá, una de las propuestas más relevantes de las últimas décadas de las que ha emergido de las artes plásticas portuguesas. Más de 1.500 obras de su colección personal copan ocho pabellones de Mitra, un espacio cedido por la Santa Casa da Misericórdia de Lisboa que se encuentra en Marvila, la misma localidad donde vive y trabaja el artista.