EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024

Por Álvaro de Benito | mayo 27, 2024

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024

Fruto de esa consolidación es que, dentro de ese fiel reflejo, la propia estructura social y artística española tiene un papel muy destacado. La presente edición, recién inaugurada en el centro, ha premiado a tres jóvenes comisarios iberoamericanos por sus propuestas que se han convertido, como viene siendo habitual, en las dos exposiciones que materializan su trabajo: “Donde cruzan los humos espero una semilla”, de Maria Anna Zazzarino (Caracas, Venezuela, 1988), e “Inversión Cobra Roll”, de Julia Coelho (Salvador de Bahía, Brasil, 1990) y Renan Araujo (Santa Rita do Passa Quatro, Brasil, 1987).

 

La primera de ellas no se traduce en un cambio de expectativas al anticipado en el título. En la progresiva constatación del medioambiente como eje de exploración de ciertas dinámicas de exclusión social o retóricas de impacto, Zazzarino mantiene esa esencia de denuncia hacia cierto colonialismo económico y capitalista, empleando una dialéctica alrededor del combustible fósil como hilo conductor e imagen de su propuesta curatorial. De hecho, el nombre elegido para su propuesta proviene del poema “Kerosén”, de la poeta venezolana Valenthina Fuentes Meleán, y sirve como punto de partida de ese análisis crítico de la cultura fósil, tan querida y odiada a partes iguales.

 

Por ella emergen las obras de Adrián Balseca (Quito, Ecuador, 1989), video centrado en sus estudios de esas actuaciones extractivistas y su impacto ecológico y en el del desarrollo, temas que también son el eje de la propuesta de Alba Lorente (Zaragoza, España, 1994). Ana Alenso (Caracas, Venezuela, 1983) impacta con sus estructuras y ensamblajes móviles realizados con materiales de deshecho que, antes de caer en el desuso, son símbolos inequívocos de esa devoción hacia el vehículo y el combustible. Los mecanismos industriales de carácter conceptual son el punto de partida de Christian Lagata (Jerez de la Frontera, España, 1986) para mostrar su propuesta. Isabel Carralero (Madrid, España, 1987), incidiendo en los materiales y sus huellas, el trasfondo educativo e histórico de la norteamericana Monique Michelle Verdin y el ejercicio de visibilización del colectivo Nemestudio aportan escenarios y señalan el camino para llegar a una solución distante, invitando al espectador a imaginar tanto la problemática como el cómo aplacarla.

La segunda propuesta premiada, “Inversión Cobra Roll”, parte del concepto de la arquitectura y las estructuras como parte volátil de un lugar, escenario o uso, analizando el criterio de torsión, localización y reutilización, además del vértigo y la decadencia como sensaciones resultantes de estos ejes conceptuales. Julia Coelho y Renan Araujo han mantenido, además, el trabajo en duetos o parejas como parte indispensable de su propuesta expositiva, reflejo también de su trabajo como curadores en conjunto, y que ha desembocado en una selección de obras y artistas magnífica para su propósito.

 

Las cualidades de la montaña rusa que sirve como pretexto conceptual se traducen en obras de recuerdo más que de impacto. Recopiladas como una serie de historias de historias, las obras englobadas en esta acción curatorial nos retrotraen en el tiempo a través del documental de Roser Corella y David Bestué que nos hace reflexionar sobre lo efímero de las estructuras, o la relación del punto de encuentro del cuerpo con el entorno, del ser físico con la estructura que circunvala  y que lleva a generar sentimientos de vértigo y nostalgia, de miedo y temor, tanto a la reacción fisiológica como al devenir del tiempo, elementos que confluyen, de una manera u otra, en las obras de Noela Covelo Velasco y Víctor Ruiz Colomer, Luiza Crosman y Maíra Dietrich, Mònica Planes y Àlex Palacin y Davi Pontes y Wallace Ferreira que se distribuyen de forma irregular hasta copar la sala con alguna de esas sensaciones que se persiguen detrás del concepto que mueve la muestra.

 

Inéditos 2024 puede visitarse hasta el 15 de septiembre en La Casa Encendida, Ronda de Valencia, 2, Madrid, España.

Temas Relacionados