HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

Si bien el concepto pudiera enmarcarse en ese doble significado de la palabra herencia a través de su devenir, el proyecto mantiene una vocación de carácter sostenible, o todo lo que el significado de esa palabra pueda suponer, sobre todo enfocado a ese análisis crítico de la estabilidad de los valores sociales y su impacto e, incluso, en un punto más físico, al uso de materiales orgánicos.
En ese apartado se englobarían principalmente las aproximaciones planteadas por el neerlandés Pim Palsgraaf y sus Juan Gopar con sus construcciones de material descartado y rescatado para su reciclaje con un fin estético ulterior. En el cruce de caminos, destacan las aportaciones a esta colectiva de las obras de Día Muñoz (Guayaquil, Ecuador, 1989) —Organismos. Criaturas modificadas (2023) y Organismos. Simbiontes (2023)—, consolidando criaturas tecnológicas o pretecnológicas con las que intercede entre lo artificial y lo natural, entre la ciencia y lo orgánico.
Dagoberto Rodríguez (Caibarién, Cuba, 1969) es otro de los grandes nombres en la nómina de esta muestra. Con sus dos obras, Ánforas (2020) y Solar (2023), el cubano aterriza su irónico humor conceptual y visual y aporta la visión necesaria y el enfoque desde el lado de la crítica ácida. En esa misma lectura, las porcelanas cargadas de cinismo de Carlos Aires contextualizan una violencia que es enmarcada gracias al soporte.
La pictórica de César Barrio y Andrei Roiter, la devoción por el material de Bárbara Pérez y el soporte de Manuel Quintana, además de las aproximaciones conceptuales de María Carrión, Macarena Gross, Antonio Murado, Isabel Valdecasas y Cachito Vallés completan este proyecto que aboca a una relectura de los elementos más básicos de nuestra producción y convivencia.
-
Herencia_ Carlos Aires_ detalle de Telediario III_2019 (foto Álvaro de Benito)
-
Herencia_ Carlos Aires_ detalle de Telediario III_2019 (foto Álvaro de Benito)
-
Herencia_ Día Muñoz_ Organismos. Simbionates_2023 (foto Álvaro de Benito) (1)
-
Herencia_ Vista de sala con las obras de Dagoberto Rodríguez (foto Álvaro de Benito) (1)
-
Herencia_Día Muñoz_ Organismos. Criatura modificada_ 2023 (foto Álvaro de Benito) (1)
Herencia. Proyecto 360º puede verse hasta el 31 de mayo en la Fundación Valentín de Madariaga, avenida de María Luisa, s/n, Sevilla, España.
Temas Relacionados
Te puede interesar

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.
MIGUEL AGUIRRE: ARTISTA NOMINADO EN PINTA PArC PARA EFG LATIN AMERICA ART AWARD
El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

Zielinsky presenta Trampantojo, una exposición colectiva formada por los artistas Nicolás Consuegra, Yamandú Canosa, Vera Chaves Barcellos, Martín Lanezan, Hudnilson Jr y Shirley Paes Leme.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.
MIGUEL AGUIRRE: ARTISTA NOMINADO EN PINTA PArC PARA EFG LATIN AMERICA ART AWARD
El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

Zielinsky presenta Trampantojo, una exposición colectiva formada por los artistas Nicolás Consuegra, Yamandú Canosa, Vera Chaves Barcellos, Martín Lanezan, Hudnilson Jr y Shirley Paes Leme.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.
MIGUEL AGUIRRE: ARTISTA NOMINADO EN PINTA PArC PARA EFG LATIN AMERICA ART AWARD
El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

Zielinsky presenta Trampantojo, una exposición colectiva formada por los artistas Nicolás Consuegra, Yamandú Canosa, Vera Chaves Barcellos, Martín Lanezan, Hudnilson Jr y Shirley Paes Leme.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.
MIGUEL AGUIRRE: ARTISTA NOMINADO EN PINTA PArC PARA EFG LATIN AMERICA ART AWARD
El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

Zielinsky presenta Trampantojo, una exposición colectiva formada por los artistas Nicolás Consuegra, Yamandú Canosa, Vera Chaves Barcellos, Martín Lanezan, Hudnilson Jr y Shirley Paes Leme.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.
MIGUEL AGUIRRE: ARTISTA NOMINADO EN PINTA PArC PARA EFG LATIN AMERICA ART AWARD
El premio EFG Latin America Art Award, en asociación con ArtNexus, anunció a Miguel Aguirre como el artista nominado de Pinta PArC para el premio.

La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).
NEXT: PLATAFORMA VIBRANTE Y TERRITORIO DE DIÁLOGO
La sección NEXT de Pinta PArC 2024 surge como una ventana al panorama del arte emergente latinoamericano, trazando un diálogo profundo entre diversas escenas artísticas y una colaboración dinámica con seis galerías: Vigil Gonzales (Cusco y Buenos Aires), Salón Comunal (Bogotá), Enhorabuena Espacio (Madrid), Remota (Salta), Constitución (Buenos Aires) y Paseolab / Galería del Paseo (Lima y Punta del Este).

Zielinsky presenta Trampantojo, una exposición colectiva formada por los artistas Nicolás Consuegra, Yamandú Canosa, Vera Chaves Barcellos, Martín Lanezan, Hudnilson Jr y Shirley Paes Leme.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.
TEORÍA DEL CAOS EN EL GUGGENHEIM BILBAO
El Museo Guggenheim Bilbao presenta Metahaven. Teoría del caos. Esta es la primera exposición del año de la sala Film & Video, un espacio que el Museo dedica íntegramente al videoarte, la instalación audiovisual y la imagen en movimiento como lenguajes artísticos, y que en 2024 celebra su décimo aniversario.

Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).
RECONSTRUCCIÓN Y “DELIRIO” EN ANA GALLARDO
Podría haberse tratado de una retrospectiva al uso, pero la decisión de participar de alguna manera en el proceso creativo constituye un punto diferencial y hasta declarativo en Tembló acá un delirio, la muestra que el mostoleño Museo CA2M ahonda en la figura, y de primera mano, de Ana Gallardo (Rosario, Argentina, 1958).

Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.
PERFORMANCE Y MITO EN HÉCTOR CANONGE
Héctor Canonge comenzó a explorar las posibilidades de la performance casi sin ser consciente de ello. Con una amplia carrera en el campo de los nuevos medios y el arte circundante a esos avances, y casi por inercia, incorpora el uso de su cuerpo en una de sus instalaciones, Schema CorpoReal, donde su cuerpo cubierto por códigos de barra era escaneado por el público para que, a través de textos que emergían referentes a partes de su cuerpo acababan construyendo una narrativa de identidad.

Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.
ERNESTO NETO Y SU CRUCE DE CULTURAS EN MAAT
Ernesto Neto (Río de Janeiro, Brasil, 1964) presenta en el lisboeta Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) Nosso Barco Tambor Terra, una impresionante instalación de gran des dimensiones con la que evoca y escenifica el cruce de las distintas culturas y las relaciones entre los individuos de distintos continentes.

Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.
PATRICIO REIG Y LA ANATOMÍA DE LA MIRADA
Patricio Reig (San Juan, Argentina, 1952) expone en el Centre Cultural La Mercè de Gerona Anatomía de la mirada, una propuesta que aborda la disección del acto de la mirada y su enfoque individual y subjetivo.