CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

En el caso concreto de Intersecciones, como se denomina la muestra que podrá verse hasta el 1 de junio, Joskowizc reconstruye parte de esa imaginería social y artística recogida en el subconsciente colectivo, con recreaciones y acciones de impacto que pretenden perpetuar la memoria sobre diversos actos que han ido construyendo esa historia.
Para ello, la boliviana propone en Recreaciones (2007-2009) reinterpretar tres episodios concretos escenificados en Bolivia a través del videoarte: la exposición del cadáver del Ché Guevara, la ejecución medieval del icono nativo de resistencia Túpac Katari y la trama alrededor de los asesinatos de Butch Cassidy y Sundance Kid. La exposición se completa con Cada edificio de la Avenida Alfonso Ugarte – Según Ruscha, de 2011, videoinstalación con inspiración en el maestro pop norteamericano y con alusiones al cine que refleja la cotidianeidad de las proyecciones de Warhol, con la que se alude a una realidad enmarcada en lugares de corte histórico social.
Intersecciones estará abierta al público en Jorge López Galería, Valencia, España. Desde el 18 de abril al 1 de junio.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.
DOS MUESTRAS DE FOTOGRAFÍA PERUANA EN CASA DE AMÉRICA
Casa de América inauguró dos muestras de arte peruano: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950, con obras de varios fotógrafos que plasman un periodo significativo para la historia del país, y Shipibo-Konibo. Retratos de mi sangre, con fotografías del artista David Díaz sobre la vida del pueblo shipibo-konibo al que pertenece.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.
HERENCIA. PROYECTO 360º Y LA RECONSIDERACIÓN DE NUESTROS ACTOS
La sevillana Fundación Valentín de Madariaga y Oya plantea en su colectiva Herencia. Proyecto 360º la necesidad de reconsiderar las acciones y de volver al vínculo esencial y casi primario a través de la observación y el análisis de nuestro entorno y sus posibilidades. La muestra recoge el trabajo de quince artistas internacionales que se convierten en instrumentales a través de sus obras para este propósito.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.
EL MEIAC PRESENTA PAISAJE TRANSFERIDO, DE MARTÍN LÓPEZ LAM
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz expone, bajo el título Paisaje Transferido, una amplia muestra de Martín López Lam (Lima, Perú, 1981), uno de los principales exponentes del arte gráfico en España, donde reside desde hace dos décadas.