RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

Para Teresa Solar Abboud (Madrid, 1985) la resistencia del lenguaje y la morfología del habla son dos características presentes en toda su obra. Su trabajo parte de una continua búsqueda de múltiples conceptos presentados como enormes instalaciones escultóricas que, en los últimos años, se han ido complejizando a través de formas relacionadas con la resistencia, la oquedad, el cuerpo o la estructura ósea. Si en un primer momento la artista partía del dibujo y el vídeo como herramientas fundamentales de trabajo, con el tiempo, su producción se ha centrado con gran intensidad en la práctica de la escultura y los nuevos materiales con los que ha ido articulando un despliegue de formas que retoman elementos emparentados con lo orgánico y conducen a un mundo de metáforas relacionadas con los flujos de corrientes, los vacíos y la conectividad entre orificios y huecos.
Este proyecto titulado Pájaro sueño de máquina, vuelve a aludir a la relación con la materia, el lenguaje y la producción corporal. La exposición gira en torno a dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de Teresa Solar Abboud en los últimos años. Presentada en primer lugar y, concebida específicamente para el Museo CA2M, la muestra ocupará dos espacios diferenciados de la primera planta del museo en los que se combinará obra de nueva producción con piezas anteriormente realizadas. Por un lado, la primera sala de tonalidad rosa es ideada como un espacio uternínico y sorpresivo, en la que se encuentran esculturas de la serie "Tuneladora", incidiendo en las lecturas de horizontalidad y verticalidad a través de formas en las que contrapone la blandura del gesto a la ductilidad del material, incidiendo en una de las ideas que atraviesan la obra de esta artistas como es la idea de la alteración visual a través de nuevos sistemas de color y formas relacionadas con la propia naturaleza.
En el segundo espacio, abierto en altura y denominado por la institución atrio, se mostrarán suspendidas del techo algunas de las piezas que pudieron verse en la Bienal de Liverpool, donde de nuevo vuelve a estar presente la idea del hueso en relación a un kayak. También aquí se presentarán algunas esculturas de nueva producción que la artista relaciona con órganos de reproducción.
La muestra es como un diálogo entre lo ficticio y lo real, donde distintas narraciones en proceso proponen nuevas formas y acabados plásticos, contraponiendo los efectos de la naturaleza a remates de estética industrial de acabados lisos y brillantes. Pero no sólo la escultura ha ocupado en los últimos tiempos un lugar preferente en la trayectoria de Teresa Solar Abboud, también el dibujo da buena cuenta de la reflexión y organización articulada sobre la percepción y la experiencia del origen de cada forma, de cada pieza y de las relaciones generadas entre ellas dibujadas o expresadas en el barro o forjadas en metal.
Teresa Solar Abboud (Madrid, 1985). Vive y trabaja en Madrid. Su obra ha formado parte de la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia ‘The Milk of Dreams’, comisariada por Cecilia Alemani. Recientemente ha inaugurado una muestra colectiva en Collegium, Arévalo, comisariada por Chus Martínez. Su obra se presenta en la muestra colectiva ‘Futuros Abundantes’, de la colección TBA21, curada por Daniela Zyman en C3A, Córdoba; además de en el Young Curators Residency Programme de la Fundación Sandretto, en la exposición colectiva Si las palabras hablaran/If words could talk, Madrid. En 2021 participó en la Bienal de Liverpool, comisariada por Manuela Moscoso, con una instalación de arte público en Exchange Flags titulada ‘Osteoclast’. Participó en KölnSkulptur #9, comisariada por Chus Martínez, en Colonia (2017-2019). Las exposiciones individuales recientes incluyen ‘Time of worms’ en Galería Joan Prats en Barcelona, comisariada por Julia Morandeira; ‘Big Mouth, within Boundaries, Oozing out’ en 1646, La Haya; ‘Formas de fuga’ en Travesía Cuatro Madrid; ‘Estación de Bombeo’ en Travesía Cuatro CDMX; ‘Ride, Ride, Ride’ en Matadero Madrid y Fundación Index, Estocolmo; y ‘Flotation Line’ en Der TANK, Institut Kunst en Basilea. Ha participado en exposiciones colectivas en la Fundación Pinchuk, Kiev; Museo de Arte Abstracto, Cuenca, España; Centro Conde Duque, Madrid; Casal Solleric, Palma de Mallorca; Museo Patio Herreriano, Valladolid, España; CA2M, Madrid; Haus der Kunst, Münich, Fundación Marcelino Botín, Santander; Maxxi, Roma; General Public en Berlín; Kunstverein Mün-chen; CA2M, Madrid y La Casa Encendida, Madrid.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.
ANA GALLARDO EN CA2M: RESISTENCIA, DUELO Y MATERIALIDAD
El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.

El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.
ANA GALLARDO EN CA2M: RESISTENCIA, DUELO Y MATERIALIDAD
El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE FRANCIS BACON EN EL MASP
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.
EL SURREALISMO EN LATINOAMÉRICA, EN EL IV FIFCYL
La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.
ANA GALLARDO EN CA2M: RESISTENCIA, DUELO Y MATERIALIDAD
El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE FRANCIS BACON EN EL MASP
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.
EL SURREALISMO EN LATINOAMÉRICA, EN EL IV FIFCYL
La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.
ANA GALLARDO EN CA2M: RESISTENCIA, DUELO Y MATERIALIDAD
El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE FRANCIS BACON EN EL MASP
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.
EL SURREALISMO EN LATINOAMÉRICA, EN EL IV FIFCYL
La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.
ANA GALLARDO EN CA2M: RESISTENCIA, DUELO Y MATERIALIDAD
El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE FRANCIS BACON EN EL MASP
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.
EL SURREALISMO EN LATINOAMÉRICA, EN EL IV FIFCYL
La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.

El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.
ANA GALLARDO EN CA2M: RESISTENCIA, DUELO Y MATERIALIDAD
El museo CA2M (Museo Centro de Arte Dos de Mayo) presenta la exposición Ana Gallardo. Tembló acá un delirio. Con curaduría de Alfredo Aracil y Violeta Janeiro, la muestra se presenta del 2 de marzo al 7 de julio de 2024.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE FRANCIS BACON EN EL MASP
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS
Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.
EL SURREALISMO EN LATINOAMÉRICA, EN EL IV FIFCYL
La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.
BOSCO SODI Y EL VOLUMEN DE LA OSCURIDAD
Bosco Sodi (México, 1970) explora profundamente en El día que nos volvimos a encontrar un universo algo alejado de sus reconocibles obras de gran formato y viveza para adentrarse en los placeres de la búsqueda de nuevas expresiones materiales y el abandono de lo cromático a favor de la textura, la profundidad de la ausencia del color y el concepto.

Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.
ENTREVISTA CON TANIA PARDO, DIRECTORA DEL MUSEO CA2M
Tania Pardo (Madrid, España, 1976) es la nueva directora del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (Museo CA2M), el museo de arte contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La trayectoria de Pardo hasta su reciente nombramiento se ha construido sobre una detallada labor de promoción y visibilización del arte emergente a través de las acciones curatoriales que ha desarrollado en numerosas instituciones españolas.