UNA MIRADA AL QUIEBRAMALES DE MIGUEL ÁNGEL ROJAS

Dos décadas después de que Miguel Ángel Rojas (1946, Bogotá, Colombia) conceptualizase en su proyecto David Quiebramales su denuncia de la violencia y el uso de la educación como el vehículo más eficiente hacia una catarsis de quien la sufre, la sede madrileña de La Cometa revisita su obra quizá más emblemática y la reinterpreta como marco de una retrospectiva temática. Esta conmemoración de ese primer David Quiebramales enmarca una mirada que todavía cuesta superar y que, todavía hoy, sirve para trazar esas nocivas dinámicas sociales que se crean entre la sociedad y la guerra, lo institucional y lo político.
La pieza sobre la que gira la muestra se significa como un alegato a favor de la reinserción, pero no solo en lo socialmente aceptado, sino también en cuanto a las estéticas consagradas. No obstante, su encuentro en 2004 con el soldado Ramos, mutilado de guerra por el efecto de una mina antipersonal, se convirtió en una azarosa representación conceptual de esa incompletitud con la que construir su denuncia. Tomando la escultura renacentista por excelencia, ese David incompleto señala un pasado de desigualdad social, pero también el de un futuro redentor a través de la educación que volverá a reivindicar en Primaria.
En esta misma línea, la sala se completa con la instalación Quiebramales (2004-2024), la materialización que reproduce dicha palabra confeccionada con lápices de grafito, y cuya disposición en el suelo bajo las fotografías de su concepto matriz lleva a enlazar conceptualmente el léxico popular con la finalidad del objeto, esa educación sobre la que Rojas resalta como instrumental (también en Lee y multiplica (2013-2019), dos cuadernos de matemáticas y escritura forrados con mambe también expuestos) y que se yergue como la herramienta que borrará los errores sistémicos de la sociedad y la economía que tantas décadas llevan manteniéndose.
Quiebramales, de Miguel Ángel Rojas. Hasta el 20 de abril. Galería La Cometa. Calle San Lorenzo 11, Madrid, España.
Te puede interesar

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE FRANCIS BACON EN EL MASP
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.
EL SURREALISMO EN LATINOAMÉRICA, EN EL IV FIFCYL
La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE FRANCIS BACON EN EL MASP
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.
EL SURREALISMO EN LATINOAMÉRICA, EN EL IV FIFCYL
La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE FRANCIS BACON EN EL MASP
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.
EL SURREALISMO EN LATINOAMÉRICA, EN EL IV FIFCYL
La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE FRANCIS BACON EN EL MASP
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.
EL SURREALISMO EN LATINOAMÉRICA, EN EL IV FIFCYL
La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.

LA EQUILIBRADA REPRESENTACIÓN DE LO LATINOAMERICANO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ

Quiebramales conmemora los veinte años de concepción del proyecto David Quiebramales. La muestra en galería La Cometa revisa la biopolítica que atraviesa los cuerpos afectados por la guerra, las estructuras que construyen (y destruyen) una sociedad, y la educación como camino para la justicia social.
QUIEBRAMALES: UN PROYECTO DE EDUCACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL

La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.
RESISTENCIA Y VACÍO: TERESA SOLAR ABBOUD EN CA2M
La exposición Teresa Solar Abbourd. Pájaro sueño de máquina en Museo CA2M presenta dos grandes instalaciones que condensan las investigaciones de la artista en los últimos años. Cuenta con la curaduría de Tania Pardo y Claudia Segura Campins.

La galería Elba Benítez presentí la exposición de Carlos Garaicoa, que se titula π=3,1416. La muestra está conformada por un cuerpo de trabajos inéditos que nacen del deseo del artista por ahondar en la tradición pictórica de la abstracción geométrica latinoamericana, en esta ocasión sobre madera.
LOS TRABAJOS INÉDITOS DE CARLOS GARAICOA EN ELBA BENÍTEZ

El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.
EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE FRANCIS BACON EN EL MASP
El Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) presenta, del 22 de marzo al 28 de julio de 2024, la exposición Francis Bacon: La Belleza de la Carne. Curada por Adriano Pedrosa, Laura Cosendey e Isabela Ferreira Loures, la exposición tiene como objetivo destacar cómo el artista, con su pintura innovadora e impactante, allanó el camino para una presencia queer en la cultura visual.

La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.
LA IMAGEN INTERCEPTADA DE CABIESES
La geometría en el trazado habitual de Jorge Cabieses (Lima, Perú, 1971) se quiebra con la acción de la espontaneidad del trazo curvo y casi orgánico en su segunda individual en la capital española. El limeño propone así, en cierta manera, un diálogo entre lo artificial de lo sintético y lo atávico a través de la incorporación de esas pinceladas más espontáneas sobre el marco de habitual rectitud que suele presentar el artista.

La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.
EL SURREALISMO EN LATINOAMÉRICA, EN EL IV FIFCYL
La fotografía surrealista latinoamericana tendrá un lugar predominante el la IV edición del Festival Internacional de Fotografía de Castilla y León, que se celebrará desde el próximo 17 de abril en Palencia.

La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.
JORGE EIELSON, EL ÚLTIMO QUIPUCAMAYOC
La reivindicación del peruano Jorge Eduardo Eielson (Lima, Perú, 1924) se antoja fundamental, mucho más allá de cualquier motivación que resida en los números cerrados de las efemérides. Sin embargo, el trabajo que se está haciendo alrededor del centenario de su nacimiento muestra un esfuerzo titánico por la divulgación de uno de los artistas más polifacéticos de las artes y, quizá en su vertiente más conocida, de las letras del Perú contemporáneo.

Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.
EL AUTORREVISIONISMO DE FLAVIO GARCIANDÍA
Flavio Garciandía (Caibarién, Cuba, 1954) se convierte en su primera exposición individual en Madrid en sujeto activo y pasivo de su obra.

La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
CLAUDIA JOSKOWIZC, INDIVIDUAL EN VALENCIA
La galería valenciana Jorge López programa una exposición individual de la artista Claudia Joskowizc (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1968) en la que se dan cita las técnicas audiovisuales y performativas con las que la artista boliviana construye la narrativa y la cronología de su país natal.
