PILAR ELGUETA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
Pilar Elgueta (Chile) es la artista seleccionada para el Programa de Residencias de Delfina Foundation durante el Verano 2024. La artista-exploradora activa ideas e imágenes en torno a la relación entre el ser humano y el paisaje.

Utilizando los límites de la representación como recurso, el fracaso es un fenómeno estético, y el viaje de exploración una práctica creativa, identidad visual y primer principio de su trabajo artístico. Su investigación multimedia busca comunicar las formas en que la experiencia del mundo nos desborda y colapsa nuestros sistemas, siendo sólo capaz de captar un pequeño fragmento, confiando en su poder de traducción y autonomía, y, al mismo tiempo, tentando nuestras voluntades y su futilidad. Una cadena de intentos, símbolos, figuras retóricas y tautologías. Los esfuerzos y andamiajes -humanos y estructurales- implicados en la acción de trasladar, desplegar, disponer, sostener, instalar una imagen o un lenguaje en un lugar.
Durante su residencia en Delfina Foundation, Pilar planea explorar las siguientes cuestiones a través de perspectivas filosóficas, políticas y especulativas: ¿Qué es ser humano hoy? ¿Cómo ampliamos los límites de nuestra propia definición en un mundo y una realidad en acelerada transformación? Lo hará a través de la creación de un proyecto titulado "Lo preservable de la sociedad no preservable", fundado en la lógica del sobreesfuerzo épico y poético -pero al mismo tiempo fútil, en cierto modo absurdo- por hacer permanente lo que ya se está perdiendo o es inherentemente impermanente.
-
Pilar Elgueta, "I go in thinness of fog". Action documentation. Digital video, 7'. Part of "Starting in blue and ending in /", M100 Cultural Center. Santiago, Chile. 2022. (Video still courtesy of the artist)
-
Pilar Elgueta, "I go in thinness of fog". Action documentation. Digital video, 7'. Part of "Starting in blue and ending in /", M100 Cultural Center. Santiago, Chile. 2022. (Video still courtesy of the artist)
-
Pilar Elgueta, ".Jpg". Action documentation. Print of an analog photography. 200 x 100 cm. Part of "1/8 For the whole", solo show at MAVI Museum of Visual Arts. Santiago, Chile. 2017. (Photo by Javier Chorbadjian / Benjamin Matte)
-
Pilar Elgueta, "Every end is equally the beginning". Video object. 3D animation on lenticular mirrored screen, removable iron box and tripod. 170 x 16,5 x 27 cm. Part of "Quietly in the middle, they sleep" solo show at +Arte Gallery. Quito, Ecuador. 2023. (Courtesy of the artist)
Pilar Elgueta fue galardonada en 2015 en la X versión del Premio MAVI Arte Joven Contemporáneo. Desde 2011 a la fecha, ha participado en exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo MAC (Santiago, Chile), Museo de Artes Visuales MAVI (Santiago, Chile), en el contexto de la Bienal SACO6 (Antofagasta, Chile), Asia Contemporary Art Platform NON Berlín (Berlín,Alemania), Galería Ambos Mundos (Buenos Aires, Argentina), Espacio Lalitho (Oaxaca, México), Palmera Ardiendo (Cuernavaca, México), Galería NAC (Santiago, Chile), Centro Cultural Matucana 100 (Santiago, Chile), Galería +Arte (Quito, Ecuador), Salones Paralelos de la Bienal de Cuenca (Cuenca, Ecuador), Centro Cultural GAM (Santiago, Chile), entre otros. Ha participado en programas de investigación y residencias artísticas en el Museo de Artes Visuales MAVI (Santiago, Chile), Molten Capital en el Museo de Arte Contemporáneo MAC (Santiago, Chile), Residencia Ambos Mundos en Epecuén (Epecuén, Argentina), en la Residencia Estudio Abierto (Oaxaca, México), entre otros. Sus obras forman parte de la colección del Museo de Artes Visuales MAVI y de la Colección Nacional de Arte Contemporáneo (Santiago, Chile).
Pilar nació y reside en Santiago de Chile.
Temas Relacionados
Te puede interesar

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

All sauce, No shrimp (Todo salsa, nada de camarones) es la esperada exposición individual de Sophie Ullrich en Piero Atchugarry. La artista presenta una nueva colección de pinturas y esculturas site-specific que entrelazan el folclore moderno y la investigación científica.
UN REINO SUBMARINO – SOPHIE ULLRICH EN PIERO ATCHUGARRY

El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.
FALTA COMPARTIDA – UNA EXHIBICIÓN DE MEMORIA COLECTIVA
El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.

Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida en el mes de mayo por Eduardo F. Costantini en Sotheby’s a un precio récord.
LEONORA CARRINGTON LLEGA AL MALBA LUEGO DE BATIR RÉCORDS
Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida en el mes de mayo por Eduardo F. Costantini en Sotheby’s a un precio récord.

El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.
MARTÍN LEGÓN – UN IMAGINARIO EN TENSIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

All sauce, No shrimp (Todo salsa, nada de camarones) es la esperada exposición individual de Sophie Ullrich en Piero Atchugarry. La artista presenta una nueva colección de pinturas y esculturas site-specific que entrelazan el folclore moderno y la investigación científica.
UN REINO SUBMARINO – SOPHIE ULLRICH EN PIERO ATCHUGARRY

El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.
FALTA COMPARTIDA – UNA EXHIBICIÓN DE MEMORIA COLECTIVA
El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.

Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida en el mes de mayo por Eduardo F. Costantini en Sotheby’s a un precio récord.
LEONORA CARRINGTON LLEGA AL MALBA LUEGO DE BATIR RÉCORDS
Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida en el mes de mayo por Eduardo F. Costantini en Sotheby’s a un precio récord.

El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.
MARTÍN LEGÓN – UN IMAGINARIO EN TENSIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

All sauce, No shrimp (Todo salsa, nada de camarones) es la esperada exposición individual de Sophie Ullrich en Piero Atchugarry. La artista presenta una nueva colección de pinturas y esculturas site-specific que entrelazan el folclore moderno y la investigación científica.
UN REINO SUBMARINO – SOPHIE ULLRICH EN PIERO ATCHUGARRY

El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.
FALTA COMPARTIDA – UNA EXHIBICIÓN DE MEMORIA COLECTIVA
El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.

Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida en el mes de mayo por Eduardo F. Costantini en Sotheby’s a un precio récord.
LEONORA CARRINGTON LLEGA AL MALBA LUEGO DE BATIR RÉCORDS
Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida en el mes de mayo por Eduardo F. Costantini en Sotheby’s a un precio récord.

El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.
MARTÍN LEGÓN – UN IMAGINARIO EN TENSIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

All sauce, No shrimp (Todo salsa, nada de camarones) es la esperada exposición individual de Sophie Ullrich en Piero Atchugarry. La artista presenta una nueva colección de pinturas y esculturas site-specific que entrelazan el folclore moderno y la investigación científica.
UN REINO SUBMARINO – SOPHIE ULLRICH EN PIERO ATCHUGARRY

El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.
FALTA COMPARTIDA – UNA EXHIBICIÓN DE MEMORIA COLECTIVA
El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.

Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida en el mes de mayo por Eduardo F. Costantini en Sotheby’s a un precio récord.
LEONORA CARRINGTON LLEGA AL MALBA LUEGO DE BATIR RÉCORDS
Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida en el mes de mayo por Eduardo F. Costantini en Sotheby’s a un precio récord.

El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.
MARTÍN LEGÓN – UN IMAGINARIO EN TENSIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

All sauce, No shrimp (Todo salsa, nada de camarones) es la esperada exposición individual de Sophie Ullrich en Piero Atchugarry. La artista presenta una nueva colección de pinturas y esculturas site-specific que entrelazan el folclore moderno y la investigación científica.
UN REINO SUBMARINO – SOPHIE ULLRICH EN PIERO ATCHUGARRY

El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.
FALTA COMPARTIDA – UNA EXHIBICIÓN DE MEMORIA COLECTIVA
El Museo Judío de Buenos Aires | Templo Libertad presentó Falta compartida, una exposición que tuvo lugar en la galería Rolf en 2019 en el marco de la conmemoración del 25º aniversario del atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que itinera con motivo del 30º aniversario presentándose como una reflexión sobre la post-memoria de sucesos traumáticos recurrentes en la historia argentina.

Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida en el mes de mayo por Eduardo F. Costantini en Sotheby’s a un precio récord.
LEONORA CARRINGTON LLEGA AL MALBA LUEGO DE BATIR RÉCORDS
Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington, una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida en el mes de mayo por Eduardo F. Costantini en Sotheby’s a un precio récord.

El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.
MARTÍN LEGÓN – UN IMAGINARIO EN TENSIÓN
El Museo Moderno de Buenos Aires inaugura la exhibición Martín Legón: Solo las piedras recuerdan, en donde el artista interroga al presente de la experiencia humana y se pregunta cómo nos relacionamos con las imágenes, cómo construimos el saber y en qué lugar remoto quedará la marca de lo humano tal como lo conocimos al presente.

La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.
ANNA COSTA E SILVA EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS DE DELFINA FOUNDATION
La artista brasileña Anna Costa e Silva (1988) es una de las seleccionadas para el Programa de Residencias de la Delfina Foundation. Su producción se centra en la creación de entornos que fomentan la vulnerabilidad, el diálogo y el intercambio.