PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución. Su reminiscencia industrial contrasta y cuadra perfectamente con la producción del puertorriqueño, incluso se yergue como necesaria para entender el plano material de muchas de sus obras. En Nous sommes la terre, la exposición que presenta en el centro madrileño, Nieves aboga por expresar el resultado de sus investigaciones sobre el impacto climático a través de una propuesta que milita lo arquitectónico y la instalación, pero sin obviar su plástica en marcos más rígidos o las esculturas y el video.

En esta ocasión, además, el papel protagonista del entorno adquiere también cierto activismo, llenando de elementos botánicos y orgánicos unas paredes que, de primeras, pudieran abocar todo hacia una iconografía demasiado artificial y de producción industrial. En sí, el hilo argumental que emplea Nieves no es nada complejo, ni siquiera novedoso, porque el análisis del impacto humano sobre la naturaleza es casi tan viejo como su existencia. Sin embargo, es en el enfoque de la plasmación donde se aprecia las cualidades que el puertorriqueño pone al servicio de la expresión, siendo capaz de aglutinar materiales como el acero y el oro con lo orgánico de la botánica.
Esta última también se posiciona como eje central, tanto por su relación conceptual como por su impacto en el entorno expositivo, pareciendo dirigir desde la instalación escultórica que preside la sala toda su ramificación —sirva también como sustantivo literal— hasta gestionar esos hilos invisibles que la unen con las piezas de metal que desbordan, con cierta ironía, naturaleza en forma de hojas y caminos vegetales. Y es que eso pudiera ser una marca personal característica, un sello fácilmente distinguible en parte de la obra de Nieves donde, curiosamente, también se resalta el empleo de elementos químicos para resaltar lo orgánico y cerrar, pareciera con esa dinámica productiva, ese círculo vicioso de lo que algunos denominan el Antropoceno.
Heriberto Nieves: Nous sommes la terre puede verse hasta el 30 de junio en el Museo La Neomudéjar, calle Antonio Nebrija, s/n, Madrid, España.
Temas Relacionados
Te puede interesar

La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.
LA TIERRA DE LOS AMIGOS DE CAYCEDO, EN VALENCIA
La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.

La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.
LA TIERRA DE LOS AMIGOS DE CAYCEDO, EN VALENCIA
La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.

La madrileña Casado Santapau programa una exposición retrospectiva de la obra de Waldo Balart (Banes, Cuba, 1931) que recorre la propuesta minimalista y precisa, casi matemática, de las geometrías y la abstracción concreta de sus obras.
LO GEOMÉTRICO Y LO CONCRETO DE WALDO BALART EN GALERÍA CASADO SANTAPAU

La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.
FERNANDO BRYCE: LIBERTAD Y POSVERDAD EN 1 MIRA MADRID
La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.

”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh
PATRICIA SICARDI, UN LIBRO, UNA VIDA
”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh

Soy mujer que habla con el viento es la propuesta que, alrededor de la producción de la célebre fotógrafa Maya Goded (México D.F., México, 1967), presenta la madrileña galería Memoria (en su sede del Centro) dentro de la programación de PhotoEspaña.
RESISTENCIA Y VIOLENCIA EN MAYA GODED, EN GALERÍA MEMORIA

Zielinsky presentó la segunda exposición individual de Vera Chaves Barcellos en la galería, titulada Objetos 1969-1970.
LAS COMBINACIONES DE VERA CHAVES BARCELLOS EN ZIELINSKY

La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.
LA FOTÓGRAFA HAITIANA WILDLINE CADET EXPONE EN CASA DE ÁMERICA
La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.

La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.
EVA LOOTZ ASALTA MADRID
La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.

La exposición Territorios: arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez muestra una selección de obras de más de 50 artistas latinoamericanos contemporáneos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Cuenta con la curaduría de Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC.
TERRITORIOS. ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ
La exposición Territorios: arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez muestra una selección de obras de más de 50 artistas latinoamericanos contemporáneos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Cuenta con la curaduría de Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC.

El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.
CAC MÁLAGA ACOGE LA PRIMERA INDIVIDUAL DE MARIO AYALA EN UN MUSEO
El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.
LA TIERRA DE LOS AMIGOS DE CAYCEDO, EN VALENCIA
La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.

La madrileña Casado Santapau programa una exposición retrospectiva de la obra de Waldo Balart (Banes, Cuba, 1931) que recorre la propuesta minimalista y precisa, casi matemática, de las geometrías y la abstracción concreta de sus obras.
LO GEOMÉTRICO Y LO CONCRETO DE WALDO BALART EN GALERÍA CASADO SANTAPAU

La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.
FERNANDO BRYCE: LIBERTAD Y POSVERDAD EN 1 MIRA MADRID
La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.

”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh
PATRICIA SICARDI, UN LIBRO, UNA VIDA
”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh

Soy mujer que habla con el viento es la propuesta que, alrededor de la producción de la célebre fotógrafa Maya Goded (México D.F., México, 1967), presenta la madrileña galería Memoria (en su sede del Centro) dentro de la programación de PhotoEspaña.
RESISTENCIA Y VIOLENCIA EN MAYA GODED, EN GALERÍA MEMORIA

Zielinsky presentó la segunda exposición individual de Vera Chaves Barcellos en la galería, titulada Objetos 1969-1970.
LAS COMBINACIONES DE VERA CHAVES BARCELLOS EN ZIELINSKY

La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.
LA FOTÓGRAFA HAITIANA WILDLINE CADET EXPONE EN CASA DE ÁMERICA
La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.

La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.
EVA LOOTZ ASALTA MADRID
La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.

La exposición Territorios: arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez muestra una selección de obras de más de 50 artistas latinoamericanos contemporáneos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Cuenta con la curaduría de Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC.
TERRITORIOS. ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ
La exposición Territorios: arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez muestra una selección de obras de más de 50 artistas latinoamericanos contemporáneos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Cuenta con la curaduría de Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC.

El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.
CAC MÁLAGA ACOGE LA PRIMERA INDIVIDUAL DE MARIO AYALA EN UN MUSEO
El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.
LA TIERRA DE LOS AMIGOS DE CAYCEDO, EN VALENCIA
La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.

La madrileña Casado Santapau programa una exposición retrospectiva de la obra de Waldo Balart (Banes, Cuba, 1931) que recorre la propuesta minimalista y precisa, casi matemática, de las geometrías y la abstracción concreta de sus obras.
LO GEOMÉTRICO Y LO CONCRETO DE WALDO BALART EN GALERÍA CASADO SANTAPAU

La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.
FERNANDO BRYCE: LIBERTAD Y POSVERDAD EN 1 MIRA MADRID
La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.

”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh
PATRICIA SICARDI, UN LIBRO, UNA VIDA
”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh

Soy mujer que habla con el viento es la propuesta que, alrededor de la producción de la célebre fotógrafa Maya Goded (México D.F., México, 1967), presenta la madrileña galería Memoria (en su sede del Centro) dentro de la programación de PhotoEspaña.
RESISTENCIA Y VIOLENCIA EN MAYA GODED, EN GALERÍA MEMORIA

Zielinsky presentó la segunda exposición individual de Vera Chaves Barcellos en la galería, titulada Objetos 1969-1970.
LAS COMBINACIONES DE VERA CHAVES BARCELLOS EN ZIELINSKY

La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.
LA FOTÓGRAFA HAITIANA WILDLINE CADET EXPONE EN CASA DE ÁMERICA
La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.

La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.
EVA LOOTZ ASALTA MADRID
La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.

La exposición Territorios: arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez muestra una selección de obras de más de 50 artistas latinoamericanos contemporáneos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Cuenta con la curaduría de Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC.
TERRITORIOS. ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ
La exposición Territorios: arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez muestra una selección de obras de más de 50 artistas latinoamericanos contemporáneos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Cuenta con la curaduría de Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC.

El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.
CAC MÁLAGA ACOGE LA PRIMERA INDIVIDUAL DE MARIO AYALA EN UN MUSEO
El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.
LA TIERRA DE LOS AMIGOS DE CAYCEDO, EN VALENCIA
La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.

La madrileña Casado Santapau programa una exposición retrospectiva de la obra de Waldo Balart (Banes, Cuba, 1931) que recorre la propuesta minimalista y precisa, casi matemática, de las geometrías y la abstracción concreta de sus obras.
LO GEOMÉTRICO Y LO CONCRETO DE WALDO BALART EN GALERÍA CASADO SANTAPAU

La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.
FERNANDO BRYCE: LIBERTAD Y POSVERDAD EN 1 MIRA MADRID
La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.

”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh
PATRICIA SICARDI, UN LIBRO, UNA VIDA
”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh

Soy mujer que habla con el viento es la propuesta que, alrededor de la producción de la célebre fotógrafa Maya Goded (México D.F., México, 1967), presenta la madrileña galería Memoria (en su sede del Centro) dentro de la programación de PhotoEspaña.
RESISTENCIA Y VIOLENCIA EN MAYA GODED, EN GALERÍA MEMORIA

Zielinsky presentó la segunda exposición individual de Vera Chaves Barcellos en la galería, titulada Objetos 1969-1970.
LAS COMBINACIONES DE VERA CHAVES BARCELLOS EN ZIELINSKY

La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.
LA FOTÓGRAFA HAITIANA WILDLINE CADET EXPONE EN CASA DE ÁMERICA
La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.

La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.
EVA LOOTZ ASALTA MADRID
La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.

La exposición Territorios: arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez muestra una selección de obras de más de 50 artistas latinoamericanos contemporáneos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Cuenta con la curaduría de Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC.
TERRITORIOS. ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ
La exposición Territorios: arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez muestra una selección de obras de más de 50 artistas latinoamericanos contemporáneos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Cuenta con la curaduría de Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC.

El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.
CAC MÁLAGA ACOGE LA PRIMERA INDIVIDUAL DE MARIO AYALA EN UN MUSEO
El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.

La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.
LA TIERRA DE LOS AMIGOS DE CAYCEDO, EN VALENCIA
La exposición Tierra de los amigos de Carolina Caycedo (Londres, Reino Unido, 1978) llega al IVAM valenciano tras su paso por el museo vitoriano Artium. Se trata así de la segunda itinerancia de esta muestra corproducida por ambas entidades y que conforma su gran primera exposición individual en Europa.

La madrileña Casado Santapau programa una exposición retrospectiva de la obra de Waldo Balart (Banes, Cuba, 1931) que recorre la propuesta minimalista y precisa, casi matemática, de las geometrías y la abstracción concreta de sus obras.
LO GEOMÉTRICO Y LO CONCRETO DE WALDO BALART EN GALERÍA CASADO SANTAPAU

La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.
FERNANDO BRYCE: LIBERTAD Y POSVERDAD EN 1 MIRA MADRID
La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.

”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh
PATRICIA SICARDI, UN LIBRO, UNA VIDA
”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh

Soy mujer que habla con el viento es la propuesta que, alrededor de la producción de la célebre fotógrafa Maya Goded (México D.F., México, 1967), presenta la madrileña galería Memoria (en su sede del Centro) dentro de la programación de PhotoEspaña.
RESISTENCIA Y VIOLENCIA EN MAYA GODED, EN GALERÍA MEMORIA

Zielinsky presentó la segunda exposición individual de Vera Chaves Barcellos en la galería, titulada Objetos 1969-1970.
LAS COMBINACIONES DE VERA CHAVES BARCELLOS EN ZIELINSKY

La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.
LA FOTÓGRAFA HAITIANA WILDLINE CADET EXPONE EN CASA DE ÁMERICA
La exposición Take this with you (Lleva esto contigo) de la fotógrafa haitiana Wildline Cadet en Casa de América retrata el anhelo del hogar perdido. Cuenta con la curaduría de Nanda van den Berg, Widline Cadet y Désirée Kroep.

La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.
EVA LOOTZ ASALTA MADRID
La artista de origen austriaco Eva Lootz (Viena, Austria, 1940) lleva más de media vida radicada en España, donde se ha consolidado no solo como uno de los grandes nombres del arte contemporáneo del país, donde fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas, sino también de todo el panorama europeo internacional. Habitual en exposiciones e intervenciones públicas, ahora asalta Madrid con una doble presencia institucional con sendas exposiciones de gran formato en la Sala Alcalá 31 y en el Museo Reina Sofía.

La exposición Territorios: arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez muestra una selección de obras de más de 50 artistas latinoamericanos contemporáneos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Cuenta con la curaduría de Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC.
TERRITORIOS. ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA COLECCIÓN JORGE M. PÉREZ
La exposición Territorios: arte contemporáneo latinoamericano en la Colección Jorge M. Pérez muestra una selección de obras de más de 50 artistas latinoamericanos contemporáneos en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Cuenta con la curaduría de Jimena Blázquez Abascal, directora del CAAC.

El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.
CAC MÁLAGA ACOGE LA PRIMERA INDIVIDUAL DE MARIO AYALA EN UN MUSEO
El CAC Málaga acoge hasta bien entrado agosto Milagro, la primera exposición individual en un museo de Mario Ayala (Los Ángeles, EE.UU., 1991), hijo de madre méxico-americana y padre inmigrante cubano y cuya producción refleja sus vivencias personales e inquietudes artísticas del mundo de los talleres, camioneros y mecánicos de Fontana.

El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.
GÉNESIS Y RESONANCIAS BORICUAS EN REVOLÚ
El nacimiento de un nuevo colectivo siempre es una buena noticia, y lo es por varios motivos. Primero, por la existencia de dinámicas colectivas que aglutinan distintos puntos de vista y, después, porque, de una manera didáctica, contribuye a ilustrar y comprender las cartografías actuales del arte. Para el colectivo Revolú, formado por Andrés Meléndez (San Juan, Puerto Rico, 1996), Miguel Ángel Feba (San Juan, Puerto Rico, 1994) y Marcos Daniel Vicéns (Bayamón, Puerto Rico, 1996), su primera experiencia expositiva es fruto de una residencia artística en la que, casi a ciegas, han podido ir construyendo esos lazos específicos para partir desde lo individual y alcanzar la identidad grupal.