LAS COMBINACIONES DE VERA CHAVES BARCELLOS EN ZIELINSKY
Zielinsky presentó la segunda exposición individual de Vera Chaves Barcellos en la galería, titulada Objetos 1969-1970.

La muestra se centra en piezas producidas por la artista específicamente entre los años de 1969 y 1970. Una serie de objetos desarrollados como “obras abiertas”, como suele llamar la artista al referirse a estos conjuntos cambiantes de grabados que requieren la activación del espectador para llegar a una de sus posibles combinaciones. No existe una disposición final y correcta de las piezas, pero sí diferentes formas de exponer y ordenar el conjunto.
Durante los días 28 de mayo y 13 de junio, las piezas de la exposición se activan y nuevos conjuntos formados al moverse los objetos en otras direcciones. El gesto de poner una fecha para que el conjunto se despliegue en otras combinaciones y ritmos juega con el sentido histórico de las obras pensadas y producidas por Chaves Barcellos para que sean manipuladas por el espectador, pero también una manera de fijar un tiempo/espacio de protección a una obra llevada a cabo y separada de nuestra actualidad por más de cincuenta años.
El hecho de moverse las convierte en un objeto no paralizado, gesto buscado por muchos artistas desde finales de los años cincuenta. Si regresamos al contexto latinoamericano y a los intereses del neoconcretismo, encontramos una suerte de figuras claves para el desarrollo de la experiencia activa del espectador frente a las formas geométricas: Lygia Pape y su “Livro da Criação” (1959) o su “Balé Neoconcreto” (1958); Hélio Oiticica y sus “Relevos Espaciais” (1959-1960) o “Núcleos” (1960-1966); Lygia Clark y su série de “Bichos” (1960-1964). Lo geométrico contaminado por lo relacional de estos años previos ha sido unos de los arranques para la generación siguiente de Chaves Barcellos, que combinarían las formas geométricas a las distintas corrientes conceptualistas del período.
Las formas presentes en los objetos de Vera son curvilíneas, están todo el rato mezclándose con sus formas vecinales, encajando y desplazándose por el espacio del papel y de la pared. Es una geometría orgánica y sensual, no de oposición, sino de circularidad y acción.
-
Vistas de la exposición. Cortesía Zielinsky.
-
Vistas de la exposición. Cortesía Zielinsky.
-
Vistas de la exposición. Cortesía Zielinsky.
-
Vistas de la exposición. Cortesía Zielinsky.
-
Vistas de la exposición. Cortesía Zielinsky.
-
Vistas de la exposición. Cortesía Zielinsky.
-
Vistas de la exposición. Cortesía Zielinsky.
-
Vistas de la exposición. Cortesía Zielinsky.
-
Vistas de la exposición. Cortesía Zielinsky.
Vera Chaves Barcellos (1938) actualmente vive y trabaja entre Viamão, Brasil y Barcelona, España. Recientemente la artista ha participado de las exposiciones: “To Write Down All Their Names”, Museo Helga de Alvear, Cáceres, España (2023) y Palais Populaire, Berlin (2022); “Off Register: Publishing Experiments by Women Artists in Latin America, 1960-1990” (2023), Center for Book Arts, New York, EEUU, “Chão da Praça: obras de la colección Pinacoteca” (2023), Pinacoteca de São Paulo, Brasil; “O estranho desaparecimento de Vera Chaves Barcellos” (2023), Fundação Iberê, Porto Alegre, Brasil; Los enemigos de la poesía: resistencias en América Latina”, Museo Reina Sofía, Madrid (2021).“Radical Women: Latin American Art, 1960–1985”, en Hammer Museum, EEUU, Brooklyn Museum, EEUU, y Pinacoteca de São Paulo, Brasil (2018).
Sus obras se encuentran en numerosas colecciones públicas y privadas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España; Pinacoteca de São Paulo, Brasil; MACBA-Museu d’Art Contemporani de Barcelona, España; Fundación Helga de Alvear, Cáceres, España; Museu de Arte Moderna de São Paulo, Brasil, entre otras.
Objetos 1969-1970. Exposición individual de Vera Chaves Barcellos.
Hasta el 21 de junio, 2024.
Zielinsky. Passatge de Mercader, 10. 08008 Barcelona, España.
Temas Relacionados
Te puede interesar

La madrileña Galería Freijo presenta una exposición fotográfica en la que se materializa dos miradas singulares al México de mediados de siglo XX: la de Armando Salas Portugal (Monterrey, México, 1916 – México D.F., México, 1995) y su trabajo de fotografías sobre las construcciones del arquitecto Félix Candela (Madrid, España,1910 - Durham, EE.UU., 1997), y la del también arquitecto Roberto Fernández Balbuena (Madrid, España, 1890 – México D. F., México, 1966), y su devoción casi botánica por documentar los ahuehuetes.
ARQUITECURA Y PAISAJE DE MÉXICO POR SALAS PORTUGAL Y FERNÁNDEZ BALBUENA EN GALERÍA FREIJO

La madrileña Galería Freijo presenta una exposición fotográfica en la que se materializa dos miradas singulares al México de mediados de siglo XX: la de Armando Salas Portugal (Monterrey, México, 1916 – México D.F., México, 1995) y su trabajo de fotografías sobre las construcciones del arquitecto Félix Candela (Madrid, España,1910 - Durham, EE.UU., 1997), y la del también arquitecto Roberto Fernández Balbuena (Madrid, España, 1890 – México D. F., México, 1966), y su devoción casi botánica por documentar los ahuehuetes.
ARQUITECURA Y PAISAJE DE MÉXICO POR SALAS PORTUGAL Y FERNÁNDEZ BALBUENA EN GALERÍA FREIJO

La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.
FIDEL FERNÁNDEZ GANA PREMIO AICA PARAGUAY 2023
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.
EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Art at Americas Society presenta Interior with Landscapes (Interior con Paisajes), la primera exposición individual y estudio de mitad de carrera de la artista argentina Alejandra Seeber en Nueva York. Muchas de las pinturas de Seeber exploran la tensión entre representación y abstracción.
ALEJANDRA SEEBER: INTERIOR CON PAISAJES
Art at Americas Society presenta Interior with Landscapes (Interior con Paisajes), la primera exposición individual y estudio de mitad de carrera de la artista argentina Alejandra Seeber en Nueva York. Muchas de las pinturas de Seeber exploran la tensión entre representación y abstracción.

La Nueva Fábrica (LNF) anuncia Ru Raxal qa Rayb'äl (El verde de nuestro deseo), la primera exposición individual institucional de Edgar Calel en Guatemala. Edgar Calel ancla su obra en la cosmovisión maya kaqchikel que se desprende de la vida familiar y comunitaria en su pueblo natal de Chi Xot (San Juan Comalapa).
EL VERDE DE NUESTRO DESEO: EDGAR CALEL EN LA NUEVA FÁBRICA
La Nueva Fábrica (LNF) anuncia Ru Raxal qa Rayb'äl (El verde de nuestro deseo), la primera exposición individual institucional de Edgar Calel en Guatemala. Edgar Calel ancla su obra en la cosmovisión maya kaqchikel que se desprende de la vida familiar y comunitaria en su pueblo natal de Chi Xot (San Juan Comalapa).

La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.
FERNANDO BRYCE: LIBERTAD Y POSVERDAD EN 1 MIRA MADRID
La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.

”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh
PATRICIA SICARDI, UN LIBRO, UNA VIDA
”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh

Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.
PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.

La madrileña Galería Freijo presenta una exposición fotográfica en la que se materializa dos miradas singulares al México de mediados de siglo XX: la de Armando Salas Portugal (Monterrey, México, 1916 – México D.F., México, 1995) y su trabajo de fotografías sobre las construcciones del arquitecto Félix Candela (Madrid, España,1910 - Durham, EE.UU., 1997), y la del también arquitecto Roberto Fernández Balbuena (Madrid, España, 1890 – México D. F., México, 1966), y su devoción casi botánica por documentar los ahuehuetes.
ARQUITECURA Y PAISAJE DE MÉXICO POR SALAS PORTUGAL Y FERNÁNDEZ BALBUENA EN GALERÍA FREIJO

La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.
FIDEL FERNÁNDEZ GANA PREMIO AICA PARAGUAY 2023
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.
EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Art at Americas Society presenta Interior with Landscapes (Interior con Paisajes), la primera exposición individual y estudio de mitad de carrera de la artista argentina Alejandra Seeber en Nueva York. Muchas de las pinturas de Seeber exploran la tensión entre representación y abstracción.
ALEJANDRA SEEBER: INTERIOR CON PAISAJES
Art at Americas Society presenta Interior with Landscapes (Interior con Paisajes), la primera exposición individual y estudio de mitad de carrera de la artista argentina Alejandra Seeber en Nueva York. Muchas de las pinturas de Seeber exploran la tensión entre representación y abstracción.

La Nueva Fábrica (LNF) anuncia Ru Raxal qa Rayb'äl (El verde de nuestro deseo), la primera exposición individual institucional de Edgar Calel en Guatemala. Edgar Calel ancla su obra en la cosmovisión maya kaqchikel que se desprende de la vida familiar y comunitaria en su pueblo natal de Chi Xot (San Juan Comalapa).
EL VERDE DE NUESTRO DESEO: EDGAR CALEL EN LA NUEVA FÁBRICA
La Nueva Fábrica (LNF) anuncia Ru Raxal qa Rayb'äl (El verde de nuestro deseo), la primera exposición individual institucional de Edgar Calel en Guatemala. Edgar Calel ancla su obra en la cosmovisión maya kaqchikel que se desprende de la vida familiar y comunitaria en su pueblo natal de Chi Xot (San Juan Comalapa).

La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.
FERNANDO BRYCE: LIBERTAD Y POSVERDAD EN 1 MIRA MADRID
La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.

”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh
PATRICIA SICARDI, UN LIBRO, UNA VIDA
”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh

Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.
PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.

La madrileña Galería Freijo presenta una exposición fotográfica en la que se materializa dos miradas singulares al México de mediados de siglo XX: la de Armando Salas Portugal (Monterrey, México, 1916 – México D.F., México, 1995) y su trabajo de fotografías sobre las construcciones del arquitecto Félix Candela (Madrid, España,1910 - Durham, EE.UU., 1997), y la del también arquitecto Roberto Fernández Balbuena (Madrid, España, 1890 – México D. F., México, 1966), y su devoción casi botánica por documentar los ahuehuetes.
ARQUITECURA Y PAISAJE DE MÉXICO POR SALAS PORTUGAL Y FERNÁNDEZ BALBUENA EN GALERÍA FREIJO

La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.
FIDEL FERNÁNDEZ GANA PREMIO AICA PARAGUAY 2023
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.
EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Art at Americas Society presenta Interior with Landscapes (Interior con Paisajes), la primera exposición individual y estudio de mitad de carrera de la artista argentina Alejandra Seeber en Nueva York. Muchas de las pinturas de Seeber exploran la tensión entre representación y abstracción.
ALEJANDRA SEEBER: INTERIOR CON PAISAJES
Art at Americas Society presenta Interior with Landscapes (Interior con Paisajes), la primera exposición individual y estudio de mitad de carrera de la artista argentina Alejandra Seeber en Nueva York. Muchas de las pinturas de Seeber exploran la tensión entre representación y abstracción.

La Nueva Fábrica (LNF) anuncia Ru Raxal qa Rayb'äl (El verde de nuestro deseo), la primera exposición individual institucional de Edgar Calel en Guatemala. Edgar Calel ancla su obra en la cosmovisión maya kaqchikel que se desprende de la vida familiar y comunitaria en su pueblo natal de Chi Xot (San Juan Comalapa).
EL VERDE DE NUESTRO DESEO: EDGAR CALEL EN LA NUEVA FÁBRICA
La Nueva Fábrica (LNF) anuncia Ru Raxal qa Rayb'äl (El verde de nuestro deseo), la primera exposición individual institucional de Edgar Calel en Guatemala. Edgar Calel ancla su obra en la cosmovisión maya kaqchikel que se desprende de la vida familiar y comunitaria en su pueblo natal de Chi Xot (San Juan Comalapa).

La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.
FERNANDO BRYCE: LIBERTAD Y POSVERDAD EN 1 MIRA MADRID
La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.

”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh
PATRICIA SICARDI, UN LIBRO, UNA VIDA
”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh

Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.
PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.

La madrileña Galería Freijo presenta una exposición fotográfica en la que se materializa dos miradas singulares al México de mediados de siglo XX: la de Armando Salas Portugal (Monterrey, México, 1916 – México D.F., México, 1995) y su trabajo de fotografías sobre las construcciones del arquitecto Félix Candela (Madrid, España,1910 - Durham, EE.UU., 1997), y la del también arquitecto Roberto Fernández Balbuena (Madrid, España, 1890 – México D. F., México, 1966), y su devoción casi botánica por documentar los ahuehuetes.
ARQUITECURA Y PAISAJE DE MÉXICO POR SALAS PORTUGAL Y FERNÁNDEZ BALBUENA EN GALERÍA FREIJO

La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.
FIDEL FERNÁNDEZ GANA PREMIO AICA PARAGUAY 2023
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.
EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Art at Americas Society presenta Interior with Landscapes (Interior con Paisajes), la primera exposición individual y estudio de mitad de carrera de la artista argentina Alejandra Seeber en Nueva York. Muchas de las pinturas de Seeber exploran la tensión entre representación y abstracción.
ALEJANDRA SEEBER: INTERIOR CON PAISAJES
Art at Americas Society presenta Interior with Landscapes (Interior con Paisajes), la primera exposición individual y estudio de mitad de carrera de la artista argentina Alejandra Seeber en Nueva York. Muchas de las pinturas de Seeber exploran la tensión entre representación y abstracción.

La Nueva Fábrica (LNF) anuncia Ru Raxal qa Rayb'äl (El verde de nuestro deseo), la primera exposición individual institucional de Edgar Calel en Guatemala. Edgar Calel ancla su obra en la cosmovisión maya kaqchikel que se desprende de la vida familiar y comunitaria en su pueblo natal de Chi Xot (San Juan Comalapa).
EL VERDE DE NUESTRO DESEO: EDGAR CALEL EN LA NUEVA FÁBRICA
La Nueva Fábrica (LNF) anuncia Ru Raxal qa Rayb'äl (El verde de nuestro deseo), la primera exposición individual institucional de Edgar Calel en Guatemala. Edgar Calel ancla su obra en la cosmovisión maya kaqchikel que se desprende de la vida familiar y comunitaria en su pueblo natal de Chi Xot (San Juan Comalapa).

La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.
FERNANDO BRYCE: LIBERTAD Y POSVERDAD EN 1 MIRA MADRID
La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.

”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh
PATRICIA SICARDI, UN LIBRO, UNA VIDA
”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh

Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.
PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.

La madrileña Galería Freijo presenta una exposición fotográfica en la que se materializa dos miradas singulares al México de mediados de siglo XX: la de Armando Salas Portugal (Monterrey, México, 1916 – México D.F., México, 1995) y su trabajo de fotografías sobre las construcciones del arquitecto Félix Candela (Madrid, España,1910 - Durham, EE.UU., 1997), y la del también arquitecto Roberto Fernández Balbuena (Madrid, España, 1890 – México D. F., México, 1966), y su devoción casi botánica por documentar los ahuehuetes.
ARQUITECURA Y PAISAJE DE MÉXICO POR SALAS PORTUGAL Y FERNÁNDEZ BALBUENA EN GALERÍA FREIJO

La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.
FIDEL FERNÁNDEZ GANA PREMIO AICA PARAGUAY 2023
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay (AICA-Py) otorgó el Premio AICA 2023 a la exposición Cuadernos de campo de Fidel Fernández, con la curaduría de Adriana Almada y expuesta durante Pinta Sud 2023 en la galería Arte Actual de Asunción.

El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.
LEANDRO FEAL Y SU GREEN HAVANA
El proyecto Green Havana es una muestra capturada de un tiempo y de una actitud, esa misma que transita entre la evasión y el hedonismo y la realidad social de la capital cubana, un emplazamiento único y referencial de esa Cuba casi aislada y de una cultura popular crecida a la sombra de las influencias políticas.

Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.
EL GERMINAR DE LA HISTORIA SEGÚN DELCY MORELOS, EN SEVILLA
Delcy Morelos (Tierralta, Colombia, 1967) aterriza en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) sevillano con Profundis, una muestra que recoge la espectacular intervención ex profeso que ha realizado en las áreas monumentales de los que dispone la institución sevillana y que se centra en revitalizar el vínculo ancestral del hombre con la tierra, así como de plasmar, a través de la botánica, el simbolismo de las relaciones entre Europa y América.

Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.
EL BESTIARIO URGENTE DE ROBERT NAVA
Plantarse ante la contundencia expresiva del mexicano-estadounidense Robert Nava (Chicago Este, EE.UU., 1985) puede llegar a resultar arriesgado. De primeras, el primitivismo en la técnica empleada en sus lienzos estremece en la conversión de la fuerza del trazo y lo básico del gesto en un lenguaje que aglutina una fortaleza bruta. Quizá por ese motivo, la tendencia habitual de quien se enfrenta a su obra es encasillarla rápidamente fuera de lo académico, de ese refinamiento que se le presupone —aunque cada vez menos— a quien copa la sala de un museo, de dejarse llevar por los derroteros de la urgencia de la expresión frente a ese pretendido buen gusto.

Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.
EL COMISARIADO IBEROAMERICANO TRAS INÉDITOS 2024
Hace tiempo que el programa Inéditos, que lleva a cabo La Casa Encendida —la madrileña institución de la Fundación Montemadrid— se ha convertido en un termómetro más o menos fiable del panorama del comisariado emergente que tiene a España como epicentro.

Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.
FOTOGRAFÍA JOVEN CARIBEÑA EN PHOTOESPAÑA
Incluido dentro de las actividades del programa Transcultura. Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, iniciativa coordinada desde la Unión Europea e implementada por UNESCO en La Habana, quince jóvenes fotógrafos caribeños, de entre 18 y 35 años, participarán en PHotoESPAÑA 2024 con la presentación de su obra reciente, además de poder relacionarse profesionalmente con agentes culturales y del sector.

Art at Americas Society presenta Interior with Landscapes (Interior con Paisajes), la primera exposición individual y estudio de mitad de carrera de la artista argentina Alejandra Seeber en Nueva York. Muchas de las pinturas de Seeber exploran la tensión entre representación y abstracción.
ALEJANDRA SEEBER: INTERIOR CON PAISAJES
Art at Americas Society presenta Interior with Landscapes (Interior con Paisajes), la primera exposición individual y estudio de mitad de carrera de la artista argentina Alejandra Seeber en Nueva York. Muchas de las pinturas de Seeber exploran la tensión entre representación y abstracción.

La Nueva Fábrica (LNF) anuncia Ru Raxal qa Rayb'äl (El verde de nuestro deseo), la primera exposición individual institucional de Edgar Calel en Guatemala. Edgar Calel ancla su obra en la cosmovisión maya kaqchikel que se desprende de la vida familiar y comunitaria en su pueblo natal de Chi Xot (San Juan Comalapa).
EL VERDE DE NUESTRO DESEO: EDGAR CALEL EN LA NUEVA FÁBRICA
La Nueva Fábrica (LNF) anuncia Ru Raxal qa Rayb'äl (El verde de nuestro deseo), la primera exposición individual institucional de Edgar Calel en Guatemala. Edgar Calel ancla su obra en la cosmovisión maya kaqchikel que se desprende de la vida familiar y comunitaria en su pueblo natal de Chi Xot (San Juan Comalapa).

La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.
FERNANDO BRYCE: LIBERTAD Y POSVERDAD EN 1 MIRA MADRID
La libertad, primero, o, como reza en inglés el título de la primera exposición individual que Fernando Bryce (Lima, Perú, 1965) presenta en 1 Mira Madrid, Freedom First, es prácticamente una declaración de intenciones. No es nada novedoso en la producción del peruano su incitación, casi instigación, al análisis de la realidad política, social y de comunicación a través de sus obras, auténticos instrumentos que se sirven de la urgencia del lenguaje y de cierta iconografía visual reconocible.

”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh
PATRICIA SICARDI, UN LIBRO, UNA VIDA
”Si escuchas una voz en tu interior que te dice que no puedes pintar, ¡pinta! y aquella voz se callará". Vincent Van Gogh

Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.
PROCESO E IMPACTO CLIMÁTICO EN HERIBERTO NIEVES
Hay algo estructural en el Museo La Neomudéjar que permite que iniciativas plásticas como las de Heriberto Nieves (Vega Alta, Puerto Rico, 1957) adquieran un mayor sentido gracias al diálogo con el espacio que ofrece esta institución.