LIMINAL, DE JULIA AURORA GUZMÁN, EN PELAIRES
La propuesta de Julia Aurora Guzmán (Santo Domingo, República Dominicana,1993) navega entre diferentes técnicas, abordando la escultura, el textil, la fotografía o la performance y se plantea como el resultado de la propia acción vital. Sus obras descifran y ponen en relieve los ciclos naturales de la vida, el inicio con el nacimiento y el final con la muerte, sin olvidar el presente como transitoriedad.

Liminal es la propuesta de la dominicana para la galería Pelaires, una muestra diseñada específicamente para este espacio y que comprende obras de los últimos cinco años en los que Guzmán no esconde su pasión interdisciplinaria en la que se mezclan los lenguajes arquitectónicos y aquellos más primarios o artesanales con los que dibuja esa existencia personal. Concebida como un único elemento, esta exposición permite adentrarse en la investigación artística de la artista y en ese compendio que es la transitoriedad de la vida y su antropología circundante.
El término "liminalidad", creado a principios del siglo pasado por Arnold Van Gennep, alude a ese umbral de carácter antropológico o de transición desvelada que suponen los ritos de paso de diferentes culturas. Así, se refiere también a los espacios híbridos y de transformación, parte de esa existencia que parte desde el mismo momento de la generación de la vida. En esta muestra, Guzmán también rescata el valor de los patios interiores como espacio arquitectónico y de encuentro social, al igual que los portales tienen esa vertiente de elemento recurrente y cíclico, de entrada y salida y constante circulación de lo cotidiano y lo rutinario o las columnas como sujeción básica.
Liminal, de Julia Aurora Guzmán, puede verse hasta el 19 de julio en la Galería Pelaires, Can Verí, 3, Palma de Mallorca, España.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.
ES BALUARD ACOGE EL DIÁLOGO CON EL VACÍO DE ANA LAURA ALÁEZ
Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.

Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.
ES BALUARD ACOGE EL DIÁLOGO CON EL VACÍO DE ANA LAURA ALÁEZ
Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.

El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta
PAZ ERRÁZURIZ EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE
El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.
EL BIOMORFISMO DE REINOSO, EN EL MEIAC
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.
ES BALUARD ACOGE EL DIÁLOGO CON EL VACÍO DE ANA LAURA ALÁEZ
Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.

El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta
PAZ ERRÁZURIZ EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE
El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.
EL BIOMORFISMO DE REINOSO, EN EL MEIAC
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.
ES BALUARD ACOGE EL DIÁLOGO CON EL VACÍO DE ANA LAURA ALÁEZ
Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.

El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta
PAZ ERRÁZURIZ EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE
El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.
EL BIOMORFISMO DE REINOSO, EN EL MEIAC
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.
ES BALUARD ACOGE EL DIÁLOGO CON EL VACÍO DE ANA LAURA ALÁEZ
Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.

El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta
PAZ ERRÁZURIZ EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE
El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.
EL BIOMORFISMO DE REINOSO, EN EL MEIAC
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.
ES BALUARD ACOGE EL DIÁLOGO CON EL VACÍO DE ANA LAURA ALÁEZ
Soy Palacio / Soy Establo es la propuesta concebida por Ana Laura Aláez (Bilbao, España, 1964) para uno de los espacios del balear museo Es Baluard y en la que se plantea, a modo de intervención, un expreso diálogo con el vacío.

El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta
PAZ ERRÁZURIZ EN LAS COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE
El festival internacional de fotografía PHOTOEspaña propone un programa de exposiciones que evocan, tanto en concepto como en temática, una amplitud y diversidad que llevan a su reconocimiento desde hace años. Sin embargo, una de sus más apreciadas mejoras ha sido la de la ampliación de sedes y ciudades, lo que permite ahondar en una mayor y mejor oferta

El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.
ARTE LATINOAMERICANO EN KÁRSTICA’24
El Museo de Fotografía de la Fundación Antonio Pérez, en su sede en la localidad conquense de Huete, expone parte de los resultados de la residencia artística Kárstica Espacio de Creación y en la que, durante el pasado junio, un total de seis artistas han desarrollado sus proyectos.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.
EL BIOMORFISMO DE REINOSO, EN EL MEIAC
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) prorroga hasta mediados de septiembre la exposición Las líneas de la vida, del artista Pablo Reinoso (Buenos Aires, Argentina, 1955) y que versa sobre el concepto del legado.

La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.
BIENAL DEL WHITNEY 2024: AÚN MEJOR QUE LA REAL
La octogésima primera edición de la Bienal del Whitney, la muestra de arte contemporáneo de mayor duración en los Estados Unidos, presenta a setenta y un artistas y dos colectivos que abordan muchos de los temas actuales urgentes.

Zielinsky abrió un nuevo espacio en São Paulo (Brasil) y presentó una exposición individual del artista brasileño Claudio Goulart (1954-2000), cuya obra se desarrolló en Ámsterdam (Países Bajos), donde vivió durante más de 30 años hasta que falleció por complicaciones del sida.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.