IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

No obstante, ese imaginario que ha ido redimensionando la realidad retrata con igual importancia la crítica y la posibilidad de hibridación somo símbolo de esa naturaleza subyacente y dormida dentro del ser humano y sus relaciones con el entorno. Figurativamente, el artista proclama un marco de encuentro entre el paisaje y la naturaleza, entre la comunidad y la sociedad, entre los distintos estereotipos que, incluso, dentro de esa hibridación, comparten protagonismo con ciertos guiños pop que decoran el impacto igualmente.
Esa identidad doble que, como mínimo, garantizan los procesos de sorprendente heterogeneidad entre animal y humano se traslada con trazos gruesos y potentes, como queriendo demostrar ese atavismo y casi primitivismo en la ejecución y resultado, parte también de esa identificación con el ser animal y la relación con el entorno. Este último no tiene que ser necesariamente concreto, a pesar de que los constantes recursos empleados aludan más a un cosmos latinoamericano urbano.
De hecho, a veces se transita por esas áreas inviables en principio, pero que, tanto por la ejecución como por el resultado, nos abocan a contextos conocidos que parecen deformarse esperpénticamente. Como solución de continuidad ante lo trágico, Brines también propone cierto humor sanador, un enfoque más paródico que desemboca en un sarcasmo a veces necesario, pero siempre fundamental en su obra. Es este punto interesante, ya que su evolución temática, o, por lo menos, en lo conceptual, parece haber transitado desde cierta violencia cotidiana y decadencia insostenible a un entorno algo más amable y de aspecto lúdico.
Ese relato que crece en su universo es tan irreal como verdadero, pero es incapaz de separar ese espectro de inconsciencia como factor para comprender la realidad de la propuesta que ofrece al espectador. Quizá por ello, la esencia puede verse repartida entre la propia técnica del pintor de raza y lo figurativo, con todo aquello que pretende reflejar y que, en el fondo, a pesar de su complejidad, podría resumirse en una catarsis. Y esa es la misma que le enfrenta, nos enfrenta, a mundos no tan lejanos, pero invisibilizados, a través de estos alter ego que poseen la capacidad de ser cicerone y representación propia al mismo tiempo.
Paisajes imposibles puede verse hasta el 30 de agosto en la galería Fernando Pradilla, calle Claudio Coello 20, Madrid, España.
Te puede interesar

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presentó la exposición Women Who I Could’ve Been (Mujeres que pude haber sido), con la obra más reciente de la reconocida artista Ana Albertina Delgado.
EL MISTERIO DE LA VIDA EN LA OBRA DE ANA ALBERTINA DELGADO
El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presentó la exposición Women Who I Could’ve Been (Mujeres que pude haber sido), con la obra más reciente de la reconocida artista Ana Albertina Delgado.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.
LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presentó la exposición Women Who I Could’ve Been (Mujeres que pude haber sido), con la obra más reciente de la reconocida artista Ana Albertina Delgado.
EL MISTERIO DE LA VIDA EN LA OBRA DE ANA ALBERTINA DELGADO
El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presentó la exposición Women Who I Could’ve Been (Mujeres que pude haber sido), con la obra más reciente de la reconocida artista Ana Albertina Delgado.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.
LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presentó la exposición Women Who I Could’ve Been (Mujeres que pude haber sido), con la obra más reciente de la reconocida artista Ana Albertina Delgado.
EL MISTERIO DE LA VIDA EN LA OBRA DE ANA ALBERTINA DELGADO
El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presentó la exposición Women Who I Could’ve Been (Mujeres que pude haber sido), con la obra más reciente de la reconocida artista Ana Albertina Delgado.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.
LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presentó la exposición Women Who I Could’ve Been (Mujeres que pude haber sido), con la obra más reciente de la reconocida artista Ana Albertina Delgado.
EL MISTERIO DE LA VIDA EN LA OBRA DE ANA ALBERTINA DELGADO
El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presentó la exposición Women Who I Could’ve Been (Mujeres que pude haber sido), con la obra más reciente de la reconocida artista Ana Albertina Delgado.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.
LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presentó la exposición Women Who I Could’ve Been (Mujeres que pude haber sido), con la obra más reciente de la reconocida artista Ana Albertina Delgado.
EL MISTERIO DE LA VIDA EN LA OBRA DE ANA ALBERTINA DELGADO
El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presentó la exposición Women Who I Could’ve Been (Mujeres que pude haber sido), con la obra más reciente de la reconocida artista Ana Albertina Delgado.

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.
LO POLÍTICO Y LO SOCIAL DE KARLO ANDREI IBARRA EN CAAM
Concrete Wounds/Herida concreta es la exposición que el canario Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) dedica a Karlo Andrei Ibarra (San Juan, Puerto Rico, 1982), uno de los nombres más prometedores y con mayor proyección internacional de la escena puertorriqueña.

El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.
LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.

La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.
BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.