EL MISTERIO DE LA VIDA EN LA OBRA DE ANA ALBERTINA DELGADO
El Museo de Arte Contemporáneo de las Américas presentó la exposición Women Who I Could’ve Been (Mujeres que pude haber sido), con la obra más reciente de la reconocida artista Ana Albertina Delgado.

La obra de Ana Albertina Delgado forma parte del Museo de Arte Contemporáneo de las Américas desde hace varios años y ha participado en numerosas exposiciones colectivas tanto en galerías como en instituciones artísticas del sur de Florida, pero Women Who I Could've Been es su primera exposición individual en el museo, con 12 magníficas pinturas de diversos formatos, que ofrecen al espectador una mirada única e íntima de sus últimas creaciones.
Ana Albertina Delgado utiliza su lenguaje pictórico para expresar los debates sociales actuales en torno a la diversidad, haciendo hincapié en el papel de la mujer en la sociedad. Con sus pinturas, Delgado construye escenarios humanos como metanarrativas que reflexionan sobre la construcción de la vida cotidiana y visualizan los vínculos sociales y psicológicos entre los miembros de la sociedad. Toma la temperatura de su tiempo, utilizando sus herramientas artísticas para construir una conversación en torno a la progresión y el cambio social. Sus personajes están ambiguamente conectados entre sí a través de sus enigmáticas habilidades y su capacidad de seducción, a menudo expresada a través de la sexualidad, mientras exploran el misterio de la vida. Como una hábil escritora de ficción, Ana Albertina Delgado aísla las cualidades distintivas de sus personajes y las amplifica visual y temáticamente para celebrar el potencial de la humanidad. De manera indistinta, toma como referencias la mitología urbana, así como las historias y mitos tradicionales del campo.
Sus cuadros revelan las rarezas de la vida cotidiana y el espíritu rebelde que nos acecha a todos. El espectador puede identificarse con sus temas, por más extremos que sean. El audaz uso del color de Delgado y su lograda técnica pictórica llaman la atención; la riqueza de su exploración temática la afianza. Cada cuadro es una narración, una novela sobre lienzo, con protagonistas, reparto secundario y una trama dinámica que fluye junto a las notables corrientes técnicas y entretiene, ilumina y encanta.
Nacida en La Habana, Cuba, en 1963, Ana Albertina Delgado se graduó en 1979 en la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro de La Habana, la más antigua de Cuba, y en 1983 en el Instituto Superior de Arte ISA de La Habana, Cuba. Delgado fue una figura destacada de la Generación de los Ochenta en Cuba, participando en numerosas exposiciones colectivas por todo el mundo, incluyendo Colombia, Venezuela, México, Finlandia, Alemania, Francia, España y Estados Unidos. En 1986, cofundó el grupo artístico "Puro" junto a cuatro colegas: José Buergo, Ciro Quintana, Ermy Tano y Lázaro Zaavedra. "Puro" contribuyó significativamente a la cultura cubana introduciendo conceptos estéticos innovadores, la creación de obras de arte en colaboración y temas de crítica social. La contribución específica de Delgado fue abordar los problemas de la mujer en la sociedad cubana, combinando empatía, maternidad y positividad social. Incorporó elementos de la cultura afrocubana y campesina evitando clichés y revitalizando los aspectos fantásticos de las culturas latina y caribeña, con un estrecho vínculo con la pintura moderna entrelazada con el mito, la creación y la muerte.
Temas Relacionados
Te puede interesar

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

All sauce, No shrimp (Todo salsa, nada de camarones) es la esperada exposición individual de Sophie Ullrich en Piero Atchugarry. La artista presenta una nueva colección de pinturas y esculturas site-specific que entrelazan el folclore moderno y la investigación científica.
UN REINO SUBMARINO – SOPHIE ULLRICH EN PIERO ATCHUGARRY

La galería Kasmin presentó Mundo de Julia, una exposición de esculturas de cerámica de Julia Isídrez. Se trata de la primera exposición individual de la artista en Estados Unidos y coincide con la presentación de Isídrez en Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Adriano Pedrosa.

La Ford Foundation Gallery presentó Catando Bajito: Incantations, el segundo movimiento de una serie de exposiciones de un año de duración que celebra las estrategias de resistencia tras el aumento de la violencia y las incursiones contra la autonomía corporal de los cuerpos feminizados.
CANTANDO BAJITO: INCANTATIONS EN LA GALERÍA DE LA FUNDACIÓN FORD

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.
MARISOL – UNA RETROSPECTIVA
Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.

Cronotopías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas. Desde finales de la década de 1990, Rivas ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio y creando ambientes multimedia e inmersivos. Cuenta con la curaduría de Eugenio Viola.
SILVIA RIVAS Y LOS LÍMITES ENTRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Cronotopías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas. Desde finales de la década de 1990, Rivas ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio y creando ambientes multimedia e inmersivos. Cuenta con la curaduría de Eugenio Viola.

Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.
LUCIO FONTANA. IL Y A BIEN EU UN FUTUR - UN FUTURO C’É STATO
Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

All sauce, No shrimp (Todo salsa, nada de camarones) es la esperada exposición individual de Sophie Ullrich en Piero Atchugarry. La artista presenta una nueva colección de pinturas y esculturas site-specific que entrelazan el folclore moderno y la investigación científica.
UN REINO SUBMARINO – SOPHIE ULLRICH EN PIERO ATCHUGARRY

La galería Kasmin presentó Mundo de Julia, una exposición de esculturas de cerámica de Julia Isídrez. Se trata de la primera exposición individual de la artista en Estados Unidos y coincide con la presentación de Isídrez en Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Adriano Pedrosa.

La Ford Foundation Gallery presentó Catando Bajito: Incantations, el segundo movimiento de una serie de exposiciones de un año de duración que celebra las estrategias de resistencia tras el aumento de la violencia y las incursiones contra la autonomía corporal de los cuerpos feminizados.
CANTANDO BAJITO: INCANTATIONS EN LA GALERÍA DE LA FUNDACIÓN FORD

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.
MARISOL – UNA RETROSPECTIVA
Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.

Cronotopías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas. Desde finales de la década de 1990, Rivas ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio y creando ambientes multimedia e inmersivos. Cuenta con la curaduría de Eugenio Viola.
SILVIA RIVAS Y LOS LÍMITES ENTRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Cronotopías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas. Desde finales de la década de 1990, Rivas ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio y creando ambientes multimedia e inmersivos. Cuenta con la curaduría de Eugenio Viola.

Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.
LUCIO FONTANA. IL Y A BIEN EU UN FUTUR - UN FUTURO C’É STATO
Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

All sauce, No shrimp (Todo salsa, nada de camarones) es la esperada exposición individual de Sophie Ullrich en Piero Atchugarry. La artista presenta una nueva colección de pinturas y esculturas site-specific que entrelazan el folclore moderno y la investigación científica.
UN REINO SUBMARINO – SOPHIE ULLRICH EN PIERO ATCHUGARRY

La galería Kasmin presentó Mundo de Julia, una exposición de esculturas de cerámica de Julia Isídrez. Se trata de la primera exposición individual de la artista en Estados Unidos y coincide con la presentación de Isídrez en Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Adriano Pedrosa.

La Ford Foundation Gallery presentó Catando Bajito: Incantations, el segundo movimiento de una serie de exposiciones de un año de duración que celebra las estrategias de resistencia tras el aumento de la violencia y las incursiones contra la autonomía corporal de los cuerpos feminizados.
CANTANDO BAJITO: INCANTATIONS EN LA GALERÍA DE LA FUNDACIÓN FORD

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.
MARISOL – UNA RETROSPECTIVA
Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.

Cronotopías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas. Desde finales de la década de 1990, Rivas ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio y creando ambientes multimedia e inmersivos. Cuenta con la curaduría de Eugenio Viola.
SILVIA RIVAS Y LOS LÍMITES ENTRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Cronotopías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas. Desde finales de la década de 1990, Rivas ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio y creando ambientes multimedia e inmersivos. Cuenta con la curaduría de Eugenio Viola.

Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.
LUCIO FONTANA. IL Y A BIEN EU UN FUTUR - UN FUTURO C’É STATO
Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

All sauce, No shrimp (Todo salsa, nada de camarones) es la esperada exposición individual de Sophie Ullrich en Piero Atchugarry. La artista presenta una nueva colección de pinturas y esculturas site-specific que entrelazan el folclore moderno y la investigación científica.
UN REINO SUBMARINO – SOPHIE ULLRICH EN PIERO ATCHUGARRY

La galería Kasmin presentó Mundo de Julia, una exposición de esculturas de cerámica de Julia Isídrez. Se trata de la primera exposición individual de la artista en Estados Unidos y coincide con la presentación de Isídrez en Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Adriano Pedrosa.

La Ford Foundation Gallery presentó Catando Bajito: Incantations, el segundo movimiento de una serie de exposiciones de un año de duración que celebra las estrategias de resistencia tras el aumento de la violencia y las incursiones contra la autonomía corporal de los cuerpos feminizados.
CANTANDO BAJITO: INCANTATIONS EN LA GALERÍA DE LA FUNDACIÓN FORD

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.
MARISOL – UNA RETROSPECTIVA
Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.

Cronotopías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas. Desde finales de la década de 1990, Rivas ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio y creando ambientes multimedia e inmersivos. Cuenta con la curaduría de Eugenio Viola.
SILVIA RIVAS Y LOS LÍMITES ENTRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Cronotopías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas. Desde finales de la década de 1990, Rivas ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio y creando ambientes multimedia e inmersivos. Cuenta con la curaduría de Eugenio Viola.

Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.
LUCIO FONTANA. IL Y A BIEN EU UN FUTUR - UN FUTURO C’É STATO
Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.

Por Álvaro de Benito
La sede madrileña de la galería La Cometa presenta durante este mes de julio el trabajo de ocho de sus artistas iberoamericanos en una colectiva que ahonda en diversos lenguajes y técnicas, desde la cerámica hasta la pintura transitando también por diálogos con la arquitectura y otras producciones. Tres de los representados provienen de España, mientras que de los cinco representantes americanos, cuatro lo son colombianos y una, cubana, lo que aproxima una visión representativa de la apuesta artística de la galería al espectador

Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.
MEMORIA Y DIÁSPORA EN WIDLINE CADET
Widline Cadet (Pétion-Ville, Haití, 1992) aglutina en su experiencia vital varios de los aspectos y temáticas que, quizá, más producción hayan inspirado entre todas aquellas líneas curatoriales más vigentes. Su biografía, construida a través del recuerdo de la infancia, el entorno de una generación y un país marcado por una fortísima cultura propia o los fenómenos de emigración, constituye el marco en el que la fotógrafa desarrolla la práctica integridad de su obra.

All sauce, No shrimp (Todo salsa, nada de camarones) es la esperada exposición individual de Sophie Ullrich en Piero Atchugarry. La artista presenta una nueva colección de pinturas y esculturas site-specific que entrelazan el folclore moderno y la investigación científica.
UN REINO SUBMARINO – SOPHIE ULLRICH EN PIERO ATCHUGARRY

La galería Kasmin presentó Mundo de Julia, una exposición de esculturas de cerámica de Julia Isídrez. Se trata de la primera exposición individual de la artista en Estados Unidos y coincide con la presentación de Isídrez en Stranieri Ovunque - Foreigners Everywhere, la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, curada por Adriano Pedrosa.

La Ford Foundation Gallery presentó Catando Bajito: Incantations, el segundo movimiento de una serie de exposiciones de un año de duración que celebra las estrategias de resistencia tras el aumento de la violencia y las incursiones contra la autonomía corporal de los cuerpos feminizados.
CANTANDO BAJITO: INCANTATIONS EN LA GALERÍA DE LA FUNDACIÓN FORD

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.
MARISOL – UNA RETROSPECTIVA
Marisol: una retrospectiva es una exposición itinerante que se presenta en el Museo de Arte AKG de Búfalo, con la colección de obras de arte que Marisol guardaba en su poder personal y que ha legado al museo.

Cronotopías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas. Desde finales de la década de 1990, Rivas ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio y creando ambientes multimedia e inmersivos. Cuenta con la curaduría de Eugenio Viola.
SILVIA RIVAS Y LOS LÍMITES ENTRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Cronotopías en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) es la primera retrospectiva institucional en Colombia dedicada a la visionaria obra de la artista argentina Silvia Rivas. Desde finales de la década de 1990, Rivas ha explorado las posibilidades expresivas del cine expandido, ampliando los límites del video como medio y creando ambientes multimedia e inmersivos. Cuenta con la curaduría de Eugenio Viola.

Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.
LUCIO FONTANA. IL Y A BIEN EU UN FUTUR - UN FUTURO C’É STATO
Lucio Fontana realizó uno de los gestos más extraordinarios y radicales del arte moderno en 1958 cuando cortó la superficie de un lienzo monocromático con una hoja de afeitar. La exposición “Il y a eu un futur- Un Futuro c'é stato” en el Musée Soulage, Rodez, revisita el legado de este artista y ofrece un recorrido por la totalidad de su obra, antes y después de la guerra, en Argentina e Italia.