BARBARA BRÄNDLI, DESDE EL OTRO LADO
La trayectoria de Barbara Brändli (Schaffhousen, Suiza 1932 – Caracas, Venezuela, 2011) dentro de la fotografía requiere de un análisis concienzudo de varios puntos. Sin detenerse en ellos, es muy probable que se pierda el porqué de su enfoque, de su visión que trasciende lo documental como un simple objetivo o de sus aportaciones a ese mundo que comenzó a consolidar en esa Venezuela de acogida en su llegada a Sudamérica desde su Suiza natal.

La exposición que recoge el madrileño CentroCentro, comisariada por Alejandro León Cannock, y que forma parte de PhotoEspaña 2024, muestra un recorrido esencial de la obra de Brändli, incorporando obras de su archivo personal para dotar de una dimensión más esta retrospectiva que se torna en esencial para descubrir el trasfondo de su producción.
De esta manera, Poética del gesto, política del documento permite ser testigos de la materialización en la fotografía de ese proceso casi inverso que se obtiene del conocimiento previo “del otro lado”. Brändli comienza su periplo fotográfico lanzada por la curiosidad y sabiendo del poder de la imagen, conociendo ese otro factor, el que reconoce desde su posición previa como bailarina o modelo y cuyo estilo se palpa, esta vez desde la lente, como ese aprendizaje valioso para entender, casi de manera innata, el sujeto que fotografía.
Provocado por ese conocimiento de los movimientos y necesidades detrás y delante del objetivo, la propuesta de la suiza va más allá de lo documental, como si cada fotografía suya supurase algo más que el hecho archivístico que se le presupone como objetivo ulterior. No obstante, se puede considerar que parte de la forma de trabajar de Brändli tiene entre sus funciones la de romper con esa barrera invisible que separa objeto de artista, persona de persona, fotografiado de fotógrafa. Esto provoca esa redefinición de roles, pero, sobre todo, trasciende en un resultado más natural de sus series documentales e, incluso, más discursivo.
Barbara Brändli. Poética del gesto, política del documento puede verse hasta el 22 de septiembre en CentroCentro, Plaza de Cibeles, 1, Madrid (España).
Temas Relacionados
Te puede interesar

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

Tras la piel del mapa es la primera exposición individual de Marina Camargo (1980, Maceió, Brasil) en la galería Zielinsky en Barcelona.
FLUJOS Y DESPLAZAMIENTOS – MARINA CAMARGO EN ZIELINSKY

Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.
“EL ORO DE LOS SUEÑOS”: ANDRÉS PAREDES EN TORRE MACRO
Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.

Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.
EL TIEMPO DISLOCADO DE LILIANA PORTER
Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.

En el marco del conversatorio FORO de Pinta Sud | ASU 2024, Ticio Escobar –con la moderación de Irene Gelfman– participaron de la presentación exclusiva del libro “Colección Mendonca. Paraguay y el sistema del arte”, de Adriana Almada. El libro se presentó en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
PARAGUAY Y EL SISTEMA DEL ARTE
En el marco del conversatorio FORO de Pinta Sud | ASU 2024, Ticio Escobar –con la moderación de Irene Gelfman– participaron de la presentación exclusiva del libro “Colección Mendonca. Paraguay y el sistema del arte”, de Adriana Almada. El libro se presentó en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.
LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.
ART WEEK DE PINTA Sud | ASU EN ASUNCIÓN
La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.
REGINA JOSÉ GALINDO Y SU MIRADA DESCOLONIZADORA EN LA PANERA
El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

Tras la piel del mapa es la primera exposición individual de Marina Camargo (1980, Maceió, Brasil) en la galería Zielinsky en Barcelona.
FLUJOS Y DESPLAZAMIENTOS – MARINA CAMARGO EN ZIELINSKY

Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.
“EL ORO DE LOS SUEÑOS”: ANDRÉS PAREDES EN TORRE MACRO
Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.

Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.
EL TIEMPO DISLOCADO DE LILIANA PORTER
Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.

En el marco del conversatorio FORO de Pinta Sud | ASU 2024, Ticio Escobar –con la moderación de Irene Gelfman– participaron de la presentación exclusiva del libro “Colección Mendonca. Paraguay y el sistema del arte”, de Adriana Almada. El libro se presentó en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
PARAGUAY Y EL SISTEMA DEL ARTE
En el marco del conversatorio FORO de Pinta Sud | ASU 2024, Ticio Escobar –con la moderación de Irene Gelfman– participaron de la presentación exclusiva del libro “Colección Mendonca. Paraguay y el sistema del arte”, de Adriana Almada. El libro se presentó en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.
LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.
ART WEEK DE PINTA Sud | ASU EN ASUNCIÓN
La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.
REGINA JOSÉ GALINDO Y SU MIRADA DESCOLONIZADORA EN LA PANERA
El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

Tras la piel del mapa es la primera exposición individual de Marina Camargo (1980, Maceió, Brasil) en la galería Zielinsky en Barcelona.
FLUJOS Y DESPLAZAMIENTOS – MARINA CAMARGO EN ZIELINSKY

Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.
“EL ORO DE LOS SUEÑOS”: ANDRÉS PAREDES EN TORRE MACRO
Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.

Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.
EL TIEMPO DISLOCADO DE LILIANA PORTER
Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.

En el marco del conversatorio FORO de Pinta Sud | ASU 2024, Ticio Escobar –con la moderación de Irene Gelfman– participaron de la presentación exclusiva del libro “Colección Mendonca. Paraguay y el sistema del arte”, de Adriana Almada. El libro se presentó en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
PARAGUAY Y EL SISTEMA DEL ARTE
En el marco del conversatorio FORO de Pinta Sud | ASU 2024, Ticio Escobar –con la moderación de Irene Gelfman– participaron de la presentación exclusiva del libro “Colección Mendonca. Paraguay y el sistema del arte”, de Adriana Almada. El libro se presentó en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.
LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.
ART WEEK DE PINTA Sud | ASU EN ASUNCIÓN
La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.
REGINA JOSÉ GALINDO Y SU MIRADA DESCOLONIZADORA EN LA PANERA
El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

Tras la piel del mapa es la primera exposición individual de Marina Camargo (1980, Maceió, Brasil) en la galería Zielinsky en Barcelona.
FLUJOS Y DESPLAZAMIENTOS – MARINA CAMARGO EN ZIELINSKY

Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.
“EL ORO DE LOS SUEÑOS”: ANDRÉS PAREDES EN TORRE MACRO
Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.

Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.
EL TIEMPO DISLOCADO DE LILIANA PORTER
Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.

En el marco del conversatorio FORO de Pinta Sud | ASU 2024, Ticio Escobar –con la moderación de Irene Gelfman– participaron de la presentación exclusiva del libro “Colección Mendonca. Paraguay y el sistema del arte”, de Adriana Almada. El libro se presentó en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
PARAGUAY Y EL SISTEMA DEL ARTE
En el marco del conversatorio FORO de Pinta Sud | ASU 2024, Ticio Escobar –con la moderación de Irene Gelfman– participaron de la presentación exclusiva del libro “Colección Mendonca. Paraguay y el sistema del arte”, de Adriana Almada. El libro se presentó en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.
LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.
ART WEEK DE PINTA Sud | ASU EN ASUNCIÓN
La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.
REGINA JOSÉ GALINDO Y SU MIRADA DESCOLONIZADORA EN LA PANERA
El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.

El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.
TRES PABELLONES EN LA BIENNALE 2024 QUE EXPLORAN SUS PROPIOS PASADOS COLONIALES
El lema de la 60ª Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia, “Stranieri Ovunque”, referencia, en parte, a la extranjeridad como naturaleza inherente del sujeto. Comprendido así, los pabellones nacionales de España, Países Bajos y el Reino Unido exhiben propuestas artísticas que desarrollan el tema del colonialismo y reconstruyen historias, remedian lazos entre identidad y territorio, y exploran la pluralidad dramática de este potente eje histórico. Dicho sea, esta reseña no pretende develar ni desempacar las más injustas verdades trascendentales, sino meramente reflexionar sobre las cavilaciones de otros.

Tras la piel del mapa es la primera exposición individual de Marina Camargo (1980, Maceió, Brasil) en la galería Zielinsky en Barcelona.
FLUJOS Y DESPLAZAMIENTOS – MARINA CAMARGO EN ZIELINSKY

Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.
“EL ORO DE LOS SUEÑOS”: ANDRÉS PAREDES EN TORRE MACRO
Banco Macro presentó El Oro de los sueños, la exhibición de Andrés Paredes que se enmarca dentro de un nuevo programa artístico dentro de su agenda en la Torre Corporativa. Se trata de Macro Federal, una iniciativa para presentar a artistas de todas las provincias de Argentina, comenzando por Misiones. Cuenta con la curaduría de Patricia Rizzo.

Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.
EL TIEMPO DISLOCADO DE LILIANA PORTER
Liliana Porter: The Task es la exposición de la artista en Dia Bridgehampton. La exposición incluye un nuevo encargo, una selección de obras de la década de 1970 y documentación en vídeo de una obra reciente de Porter y su colaboradora Ana Tiscornia.

En el marco del conversatorio FORO de Pinta Sud | ASU 2024, Ticio Escobar –con la moderación de Irene Gelfman– participaron de la presentación exclusiva del libro “Colección Mendonca. Paraguay y el sistema del arte”, de Adriana Almada. El libro se presentó en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
PARAGUAY Y EL SISTEMA DEL ARTE
En el marco del conversatorio FORO de Pinta Sud | ASU 2024, Ticio Escobar –con la moderación de Irene Gelfman– participaron de la presentación exclusiva del libro “Colección Mendonca. Paraguay y el sistema del arte”, de Adriana Almada. El libro se presentó en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.
LAS PARTITURAS DE SILVIA BÄCHLI EN EL CENTRO BOTÍN
El Centro Botín presenta Partitura, la primera exposición en España de la artista suiza Silvia Bächli.

La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.
IDENTIDAD HÍBRIDA Y SOCIEDAD EN STARSKY BRINES
La poderosa pintura de Starsky Brines (Caracas, Venezuela, 1977) tiene en su más reciente producción la consolidación de una de las expresiones más intensas del panorama latinoamericano. Recogidas bajo el certero epígrafe de Paisajes imposibles, la muestra invita al espectador a dejarse impactar y sumergirse en un mundo tan irreal y onírico como a veces grotesco. Estos adjetivos, más propios de la sintomatología de la sociedad que subyace en cada una de las interpretaciones pictóricas del venezolano, parecen originarse en los distintos ángulos que confluyen en el universo de Brines.

La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.
ART WEEK DE PINTA Sud | ASU EN ASUNCIÓN
La tercera y última edición del Art Week de Asunción presentada por Pinta Sud | ASU inicia hoy 5 de agosto con una programa cultural ambicioso, que cuenta con la curaduría de Adriana Almada y el acompañamiento de Irene Gelfman, y que presenta exhibiciones, programas de curaduría, ciclo de charlas y eventos.

Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.
EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA ACOGE MANIFESTA 15
Manifesta, la bienal nómada europea, como se define, regresa a España tras sus ediciones pasadas en San Sebastián (2004) y Murcia (2010) y desarrollará su XV edición en el Área Metropolitana de Barcelona desde el 8 de septiembre al 24 de noviembre. En esta nueva convocatoria, el programa multidisciplinar de acciones y exposiciones se desarrollará alrededor del concepto de lugar y tiempo, incidiendo, a través de las sedes expositivas elegidas en los doce municipios participantes, en el pasado, presente y futuro de esta región.

El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.
EL ONÍRICO SIMBOLISMO DE ALFREDO CASTAÑEDA
El mundo de Alfredo Castañeda (Ciudad de México, México, 1930 – Madrid, España, 2010) es también el nuestro. Puede decirse que, desde su poesía narrativa y su poesía visual, el mexicano accedía a un universo que, si bien por su protagonista podría parecernos ajena, es, en verdad, la descripción a través de los arquetipos de una realidad que le, nos rodea. La exposición que Casa de América de Madrid le dedica puede presumir de recopilar todos esos temas que dan forma a esos temas de carácter místico y surrealista, de ese toque fantástico que toda vida tiene y que pasa por el filtro de las vivencias de cada uno y, en este caso, del lenguaje con el que Castañeda lo plasma.

El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.
REGINA JOSÉ GALINDO Y SU MIRADA DESCOLONIZADORA EN LA PANERA
El ilerdense Centro de Arte La Panera presenta en su exposición Descolonicemos el mundo un recorrido de carácter conceptual por la producción de Regina José Galindo (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1974) en la que prima un enfoque descolonizador. Si bien en algunos casos de su obra este proceso no es tan evidente, esta mirada puede trazarse desde la propia experiencia geográfica del país de origen de la artista y su proceso de colonización e independencia.

El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.
ENCAPSULADOS, DE SANDRA GAMBOA, EN VALLADOLID
El Museo Patio Herreriano acoge la propuesta reciente de Sandra Gamboa (Bogotá, Colombia) en la que se trazan los argumentos necesarios para poder analizar la salud mental, en especial la ansiedad y la depresión. En Encapsulados, la artista hispano-colombiana invita a realizar este ejercicio de comprensión, acercamiento y empatía con quienes sufren de una de las grandes plagas de este siglo a través de la distinta iconografía relacionada que llena la sala de exposiciones de la institución castellana.

Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.
GABRIEL PÉREZ-BARREIRO: EL NUEVO DIRECTOR ARTÍSTICO DEL MUN
Tras seis años de su colaboración como docente en el Máster de Estudios de Comisariado que imparte el Museo Universidad de Navarra (MUN), Gabriel Pérez-Barreriro ha sido nombrado como el nuevo director artístico de la institución. Con una gran experiencia en museos universitarios y otros centros en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, es ahora el nuevo responsable de la estrategia artística del MUN junto con Teresa Lasheras, directora artística de artes escénicas y música.